domingo, 10 de octubre de 2021

SUPERLÓPEZ: LOS INFLUYENTES INFLUENCERS, MASACRE: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO, BATMAN: ÁLBUM DE BODA y EN CAMINO

SUPERLÓPEZ: LOS INFLUYENTES INFLUENCERS

El mítico personaje de Jan tiene aqui una nueva aventura centrada en el muy popular mundo de los influencers, la cual le sirve para hacer una evidente crítica hacia esos (según parece) tan esenciales miembros para planificar una estrategia de marketing digital, cuando la misma pone en serio peligro a sus protagonistas o a otras personas con el único propósito de conseguir el mayor número posible de likes y llegar a cuanto más público mejor a costa de lo que sea. Asimismo también hace mención al hecho de que no siempre todo lo que vemos en la pantalla es del todo real, así como el chanchulleo que puede haber en este mundillo para enriquecerse, sea con los medios que sea. Y todo ello en una entretenida aventura de Superlópez con todos los elementos que han hecho famoso a este clásico de las viñetas españolas.

MASACRE: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO

Cuando comencé a leer este tomo de Masacre titulado El bueno, el feo y el malo me encontré una trama que me sonaba de previamente, hasta que me dí cuenta de que continuaba lo que había leído en su momento hace casi dos años en el tomo titulado Presidentes muertos. Me dí cuenta porque la aventura con la que se inicia este tomo sería tanto artística como cronologicamente un claro homenaje a la década de los 70, con el protagonista teniendo una aventura con los Héroes de Alquiler (Power Man y Luke Cage) que justo después tendrá su eco en la actualidad. Tras ello viene el arco argumental en cinco partes que da título a este tomo, donde coincidirá con el Capitán América y Lobezno por un nexo común entre ellos, completándose el tomo con dos anuales (el primero uno del propio Masacre que podiamos catalogar como algo delirante e "introspectivo" y otro de los Thunderbolts cuando tenían entre sus filas al Castigador o Elektra, en una trama con muchos elementos mágicos contra el Doctor Extraño)

BATMAN: ÁLBUM DE BODA

Hace poco me leí la edición especial de Batman: La boda con portada de Albert Monteys, la cual me provocó sentimientos encontrados, ya que mientras por un lado te tentaban con un matrimonio entre Batman y Catwoman que nunca llegaba a concretarse, por otro era un deleite visual por la gran cantidad de autores que dejaban su sello por la susodicha boda (que nunca se oficializa) Mejor ha sido la lectura de Batman: Álbum de boda, que incluye todo el material relacionado con la pareja, el cual comienza con el arco argumental Azoteas, continúa con la pedida de mano de Bruce a Selina, a lo que sigue la visita de ambos a Talia Al'Ghul (madre de Damian, hijo de Bruce, y expareja de Batman) Tras la simpática "cita de parejas" entre Clark Kent / Superman y Lois Lane con Bruce Wayne / Batman y Selina Kyle / Catwoman esta última elige su vestido de novia, acabando con el inicialmente citado La Boda. Este tomo sabe cerrar de forma bastante destacable al completarse con varios extras, como un repaso a la trayectoria de la pareja así como las muchas portadas alternativas con una gran cantidad de artistas que tuvo este "evento" que al final se quedó en nada.

EN CAMINO

Hace ya casi una década que el tandem formado por Paco Hernández y José Ángel Ares me emocionaron con el magnífico comic Rosa y Javier, por lo que su nueva obra en común (titulada En camino) se me hizo lectura imprescindible en cuanto la tuviera disponible, algo que por fin ha ocurrido. Es justo afirmar que las expectativas en este caso incluso se han quedado cortas, con una historia que me ha emocionado, y después de releerla... ¡¡¡lo ha vuelto a hacer y me ha dejado los ojos llorosos!!! Ambientada en el Camino de Santiago, la historia se centra en Emma, una dibujante de comics que atraviesa un momento emocional un tanto complicado en su vida, y que se embarca en el citado periplo cruzándose en su camino con otros personajes como la alegre y extrovertida Abigail, que bajo su fachada amigable también esconde sus propias penas. La travesía le demostrará que eso es mucho más que un trayecto a cubrir, que casi más bien sería una expericia personal y emocional que hay vivir y sentir.

Lo primero que me llamó la atención es lo mucho que se aprende sobre el Camino de Santiago con este comic, tanto a nivel histórico como geográfico, aunque también destacaría los buenos consejos que da a la hora de equiparse para llevarlo a cabo, para evitar que una carga inadecuada sea el mayor lastre. Por lo demás Paco Hernández demuestra con este En camino seguir teniendo una sensibilidad y un conocimiento emocional digno de mérito, ya que sus personajes son gente sencilla pero cuyas vivencias personales al final consiguen empatizar y calar en el lector. Logicamente a eso ayuda mucho la labor gráfica de José Ángel Ares, que no sólo refleja la historia con fluidez y primor sino que además consigue trasladar con su estilo artístico todo aquello que en inicio sólo es una idea o un concepto, logrando que muchas veces las viñetas no necesiten ni diálogos para expresarse por si mismas. Es por eso que la perfecta conjunción entre guión y dibujo que se da en un comic como este me hace RECOMENDARLO ENCARECIDAMENTE para todo tipo de público.

jueves, 7 de octubre de 2021

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA, EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO y ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD (reseñas)

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA

De Wonder Woman, al igual que del resto de superhéroes más veteranos, se ha contado su origen de infinidad de formas, siendo esta novela gráfica titulada Hacia la tormenta tan solo una más. Pero eso si, hay un detalle que la hace remarcable, porque orientada hacia el público juvenil, la historia se centra de una manera bastante acertada sobre el grave problema de la inmigración así como tambien del activismo social. En un inteligente giro argumental, al inicio nos presentan como llegan a la isla Themyscira (hogar de las amazonas) un grupo de inmigrantes para poco después poner a una adolescente Diana en la misma situación que esas personas. Aunque quizás con un salto demasiado abrupto desde que empieza a tratar el tema de los refugiados hasta que luego se centra en el activismo social de la protagonista, hay que reconocer el mérito de integrar una problemática social como esta en el universo de Wonder Woman, orientado todo para concienciar tanto a la juventud como a todo aquel que se decante por esta obra.

EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones ha sacado varios libros bastante recomendables dedicados a películas de todo tipo con motivo de algún aniversario en particular desde su estreno, y de los cuales ya me he leído y reseñado unos cuantos. Uno de los más recientes que ha llegado a la biblioteca ha sido el de la película El Resplandor de Stanley Kubrick, con motivo de su 40 aniversario (el film es de 1980 y este libro se editó en 2020) Se trata otra vez de un análisis exhaustivo sobre la gestación de un título que se hizo mítico con el tiempo, pero que se ha convertido en un clásico (mal que le pese a Stephen King, autor de la novela en la que se basa esta cinta), si bien aqui queda explicado y justificado el cabreo del escritor respecto a la adaptación de su obra (donde digamos que Kubrick hizo lo que le dió la gana sobre el material original) Sin duda alguna una obra completa con un repaso pormenorizado de la película, que incluye desde su siempre denostado doblaje español hasta repercusiones posteriores en multitud de medios (animación, publicidad, etc), asi como teorias conspiranoicas hasta cierto punto delirantes que se esconden en su metraje.

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

Hace un par de años ví la novena película de Quentin Tarantino, titulada Érase una vez en Hollywood, y que en principio tendría que ser su penúltima cinta ya que quiere retirarse tras haber rodado una décima y última. Pero del mencionado film el propio director ha hecho una novelización, si bien la misma sería más bien una reestructuración del esquema de la película homónima, en donde el más beneficiado es el personaje de Cliff Booth (al que encarnaba Brad Pitt), del cual sabemos más acerca de su pasado, lo que nos permite evaluarlo desde otro punto de vista. Tarantino lo transforma en una especie de sociópata con un historial de muertes a sus espaldas del que ha conseguido salir de rositas, al mismo tiempo que es también un cinéfilo en boca del cual vierte las propias opiniones del autor sobre el cine y la televisión de aquella época. Destilando un claro amor por todo lo que rodea al séptimo arte, esta novela permite ver mejor desarrollados a algunos personajes y situaciones que en la película homónima tenían una presencia secundaria o apenas testimonial, en una obra tan entretenida como complementaria a la película de la que parte.

lunes, 4 de octubre de 2021

LA FAMILIA ADDAMS 2: LA GRAN ESCAPADA, crítica sin spoilers

¿Cómo es que no habiéndome gustado la primera película animada de La Familia Addams he repetido con su secuela? Supongo que influirá algo el hecho de que les tengo aprecio a los personajes, y admito que la anterior entrega acertaba en cuanto a la estética, aunque no tanto en cuanto a la historia. Quizás por ese hecho de que ya peor no podía ser, esta secuela me ha parecido menos mala que la cinta de 2019, lo que no quita que apenas dos o tres aciertos puntuales la salven, siendo todo lo demás una inmensa chorrada. Los errores en este caso son los mismos que en su predecesora, ya que intenta ser un producto apto para todos los públicos cuando esta tenebrosa familia no fue en origen un ejemplo para los más pequeños (pero bueno, también Los Simpson en inicio no eran para niños y ahora son ellos su mayor público potencial)
 
En esta ocasión la historia se centra en Miércoles Addams (lo cual es un acierto) y lo poco que se siente identificada en su nucleo familiar (como le ha ocurrido, valga el ejemplo anterior, a Lisa Simpson en un sinfín de episodios) Justo entonces aparece la posibilidad de que Miércoles no sea hija de los Addams debido a cierto "error" en la maternidad en el momento de su nacimiento (error que cuando se explica es la enésima tontería del estúpido Tío Fétido, que de nuevo está en esta película tan solo para hacer el imbecil) Huyendo del hipotético verdadero padre de su hija, la familia se embarca en un esperpéntico viaje de vacaciones a lo largo de Estados Unidos, pero al final Miércoles (que no tiene ni un pelo de tonta) actuará... a su manera.

En esta ocasión tengo que admitir que la ví en versión original subtitulada (la primera creo recordar que la ví doblada al español), lo cual le hace ganar algo de mérito ya que permite disfrutar de las voces originales de los personajes, siendo los principales Oscar Isaac poniendo voz al patriarca Gómez Addams, Charlize Theron a su esposa Morticia Addams y Chloë Grace Moretz a la hija de ambos (Miércoles), a los que añadir a nivel anecdótico Bette Midler como la abuela Addams, ya que entre el resto de voces los únicos que me suenan son el rapero Snoop Dogg y Wallace Shawn, este último actor al que he visto como John Sturgis en El joven Sheldon, la precuela de la serie The big bang theory. ¿Las voces originales tienen algún mérito? Pues en el caso de los tres principales citados (Gómez, Morticia y Miércoles) diria que si, porque saben captar el tono justo para cada uno de sus personajes, siendo sin duda los que más convencen, ya que el resto cumple (y punto) con la escueta premisa argumental de episodio de sitcom que tiene esta secuela: lo citado de Miércoles y un periplo por Estados Unidos donde la presencia de los Addams perturbará a los que se crucen con ellos.

En uno de los puntos en los que se detendrán, y ahi es donde está uno de los pocos momentos acertados de esta secuela, se hace una evidente parodia de esos concursos de belleza infantil que se estilan en la América profunda amiga de Trump, en el que se ve metida a la fuerza la pobre Miércoles. Más allá de la gracia del planteamiento está la gracia de como se resuelve, con un inesperado guiño a uno de los momentos más míticos de la película Carrie (muy a tono con lo tenebroso de la familia protagonista), que se completa con una clara parodia de como muchos de esos padres están deseando llevar a sus hijos al éxito para poder vivir de ellos. El problema es que es de lo poco acertado (lo otro sería un gag donde Lurch entona el clásico I will survive de Gloria Gaynor en un antro de carretera) en una historia que se decanta demasiado por el splastick más exagerado, cuando estos personajes nacieron del humor negro y la fina ironía. En su tramo final hay un detalle que puede recordar al clásico de la literatura La isla del Doctor Moreau, pero que al final acaba siendo el enésimo mad-doctor con todos los estereotipos de un personaje así (risa siniestra incluida) 
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La estética de la familia Addams (destacando en el caso de Gómez, Morticia y Miércoles) y unos pocos momentos bastante acertados o simpáticos.
  • LO PEOR: Exceso de splastick para una leve excusa argumental que se resolvería en 30 minutos (y para la que tardan 93), plagando el resto del humor infantiloide de su predecesora.

viernes, 1 de octubre de 2021

SIN TIEMPO PARA MORIR, y casi sin para aburrir (crítica sin spoilers)

Otra de las muchas películas damnificadas por la pandemia mundial del Coronavirus fue Sin tiempo para morir, el quinto film de la saga Bond con Daniel Craig interpretando al protagonista. Ya de por si en un inicio tenía que haberse estrenado a finales de 2019, cuando su director era Danny Boyle, el cual al final abandonó dejando el camino abierto para Cary Fukunaga, que ha sido al final el responsable del presente film. No había mayor problema y por eso se retrasó hasta primavera del 2020, pero a partir de ahi el problema fue la citada pandemia mundial que retrasó el estreno de esta película hasta en tres ocasiones: finales del 2020, primavera del 2021 y la definitiva en octubre de 2021.

Con esta Sin tiempo para morir el actor Daniel Craig se convierte en el Bond más duradero de las últimas décadas, y el tercero respecto a Roger Moore (que lo encarnó en siete ocasiones) y Sean Connery (que lo hizo en seis ocasiones oficiales, siete si contamos la apócrifa Nunca digas nunca jamás) Los cuatro títulos precedentes a este fueron Casino Royale, Quantum of solace, Skyfall y Spectre, siendo el metraje en todos los casos bastante superior a las dos horas (con la excepción de Quantum of solace, que se podría catalogar desde mi punto de vista como el más flojo de la etapa Craig), pero en este caso con esta cinta marcamos record con 163 minutos de metraje, lo que la convierte en la entrega más extensa de toda la franquicia hasta el momento. Pese a dicha extensión, el resultado final es tan acertado que cuesta imaginar por donde irá en futuras entregas.
 
Lo que ha caracterizado al Bond de Daniel Craig ha sido dotarle de un valor humano del que carecía en sus encarnaciones precedentes, el cual se ha ido desarrollando al mismo tiempo que la franquicia ofrecía todos esos detalles tan habituales a la misma que vienen a ser su seña de identidad. Esa evolución ha sido más o menos palpable en cada nueva entrega, pero en esta 25ª película del popular agente y (como ya he dicho más arriba) la 5ª y última de Daniel Craig, se nos ofrece un cierre espectacular cuyas connotaciones resulta innegable que causarán polémica, pero que ha ofrecido una inesperada (y sensata) novedad a un producto de casi seis décadas de antigüedad en la gran pantalla, que nació en una época pretérita ya bastante superada. A partir de aqui se intuye un cierto cambio si se quiere mantener la continuidad planteada en las cinco entregas de Craig (con elementos que las entrelazan), aunque también cabe la posibilidad de algún tipo de reboot, pero quisiera decantarme más por lo primero que por lo segundo ya que haría oficial la teoría esa de que James Bond es un nombre clave que ha ido pasando de generación en generación y de agente en agente.
 
Pero en lo referente a esta Sin tiempo para morir hay que admitir que ofrece todo lo que uno espera del personaje y al mismo tiempo consigue ir más allá, con ciertos detalles que podrán gustar más o menos, pero que sin duda alguna no dejarán indiferente a nadie. Dicho propósito requiere mucho trabajo, y de ahi la extensa duración de 163 minutos, que se notan por el tiempo que representa pero que logran mantener la atención del espectador en (casi) todo momento, habiendo ciertas irregularidades en su ritmo perfectamente achacables a sus ambiciosas pretensiones. Los villanos de esta larga franquicia se han caracterizado primero por la Guerra Fría vigente en el momento en que nació el personaje, para luego evolucionar en megalómanos con ansias de dominación mundial, siendo (más o menos) en esta última categoría donde se podría englobar al encarnado aqui por Rami Malek, al que en inicio parece moverle la venganza, pero que en el tramo final demuestra unas ambiciones más amplias (y genocidas) Quizás no sea el mejor al que se ha enfrentado 007, pero sin duda marcará el hecho trangresor al que lleva al popular personaje casi 60 años después de su primera aventura en cines.
 
Si algo ha caracterizado a esta franquicia han sido detalles que han permanecido a lo largo de los años, siendo uno de ellos el de un prólogo previo a los títulos de crédito iniciales, que en este caso se extiende durante los 30 minutos iniciales, pero que funciona de forma realmente notable. Tras él, y la canción de Billie Eilish carente del gancho de temas precedentes, asistimos a una historia que recoge tanto elementos previos como novedosos, dando la sensación de que evoluciona por tramos que se entrelazan para formar un conjunto (más o menos) homogéneo. Se recuperan ciertos conocidos a esta saga como son Léa Seydoux repitiendo su papel de Madeleine ya visto en Spectre (y haciéndolo más trascendental), Naomie Harris como Moneypenny, Ralph Fiennes como M, Ben Wishaw como Q Jeffrey Wright como Felix Leiter y un cameo de Christoph Waltz como Blofeld. A ellos se añaden dos presencias femeninas contrastadas: por un lado la agente que en inicio consta como relevo de Bond (encarnada por Lashana Lynch) y por otro una Ana de Armas que vuelve a coincidir con Craig tras Puñales por la espalda, y que ofrece una actuación realmente destacable.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es un magnífico cierre a la etapa de Daniel Craig como 007 en su sabia conjunción de elementos clásicos de la franquicia con novedades transgresoras pero (desde mi punto de vista) acertadas.
  • LO PEOR: Su extenso metraje hace que el ritmo tenga ciertos altibajos, por otra parte comprensibles.

domingo, 26 de septiembre de 2021

ÉRAMOS EL ENEMIGO, THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS y SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS (reseñas)

ÉRAMOS EL ENEMIGO

No lo voy a negar: historias sobre el Holocausto nazi y todo lo negativo que representó la Segunda Guerra Mundial ha habido a montones, por lo que hacerse una idea de lo que fue vivir en ese momento de la historia es bastante factible a tenor de todas las referencias en una multitud de formatos (literatura, películas, etc.) Pero pese a todo eso siempre te puedes enterar de algo que ignorabas, y que resulta tan vergonzoso como los sucesos más conocidos pese a haber tenido una repercusión menor (de hecho en mi caso admito que lo desconocía)

De eso va Éramos el enemigo, un comic donde se relata como cuando el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 con el que los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial se dictaminó que todos los ciudadanos con rasgos japoneses, fueran o no oriundos del pais del Sol Naciente, eran potenciales enemigos. Y aunque no se exterminaran personas como lo hicieron los nazis, se crearon campos de concentración en territorio americano donde todas esas personas fueron obligadas a trasladarse, perdiendo tanto sus derechos como cualquiera que fueran sus posesiones previas.

Pero pese a todo esta novela gráfica no es pesimista, ya que lo narrado es la infancia de George Takei en esos campos, y como niño que era su visión ante muchas cosas que vivió eran por el desconocimiento e inocencia propios de esa edad. Con el paso de los años se dió cuenta de la injusticia que representó, pero él quiere que se conozcan estos hechos no como recriminación ni resentimiento a sus autores sino como comprensión (y perdón) hacia la complejidad en la que se vió metido Estados Unidos y las erróneas formas que tuvo de actuar con ellos. 

La suavidad escogida por Takei para la mayoría de su relato, sin por ello obviar el potente dramatismo de lo que narra, convierte a este comic es una obra altamente recomendable no solo por sus evidentes méritos históricos sino también por los didácticos. Una sorpresa inesperada para mi ya que me decanté por este comic porque su autor es sobretodo conocido por su labor encarnando a Hikaru Sulu en la alineación original de la mítica saga Star Trek, aunque esta biografía suya en viñetas (pese a centrarse en un momento determinado de su vida) me ha servido para conocerlo mejor.

Se podría argumentar que son hechos que la historia ya ha saldado (pasadas las décadas hubo un perdón político y una retribución por los daños morales y personales ocasionados... que llegó demasiado tarde para los que habían muerto en ese periodo tan amplio de tiempo), pero este comic también refleja como los errores del pasado se pueden repetir hoy en día con otras etnias y colectivos sociales, por otros motivos y causas, pero con los mismos y dramáticos resultados (poniendo el ojo en la política migratoria de los Estados Unidos en la etapa Trump)

THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS

Tras haberme leido hace unos meses el tomo de Thor titulado La Diosa del Trueno, ahora le ha llegado el turno justo al siguiente, que lleva por título El trueno en las venas, en donde están recopilados los 12 primeros números del volumen 3 de la serie, si bien la renumeración por causa del evento Secret Wars es una mera jugada por parte de la editorial y un leve interludio en lo leído en el anterior tomo. Como Marvel es muy amiga de ir encadenando eventos, el material incluido aqui bien puede considerarse un preludio del que vino después: La guerra de los reinos

Pero en lo referente a este El trueno en las venas hay que reconocer que lo mejor es la importancia que le da Jason Aaron a los personajes femeninos (como Roz Solomon o Lady Freyja por ejemplo), con especial importancia (logicamente) por esa Jane Foster como protagonista que mientras que lucha contra su feroz cáncer también es la nueva Thor, la persona digna para enarbolar el martillo Mjolnir. Guardando el anonimato sobre su doble identidad, lo que la llevará a que SHIELD le esté siguiéndo la pista, la nueva Thor intentará demostrar que es digna pese a las reticencias de Odin y otros.

El mundo mitológico del Dios del Trueno nunca había sido de mis preferentes en los comics Marvel, pero es justo admitir que este cambio en femenino de su figura principal (que se verá en la cuarta película del personaje que se estrenará en 2022) de momento me resulta entretenido, siendo lo mejor de unas historias que no pierden su esencia, aqui con el primer encuentro entre la nueva Thor y Loki (el Dios de las Mentiras) o toda la trama con Malekith junto a Dario Agger y Roxxon que derivaría en el posterior evento antes citado titulado La guerra de los reinos.

SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS

El 31 de octubre de 2020 nos dejaba a los 90 años el actor Sean Connery, todo un mito que se hizo famoso encarnando a James Bond por primera vez en cines, aunque siempre tuvo una relación de amor-odio hacia el personaje que lo llevó a la fama. Pese a su miedo de quedar encasillado como 007 y no poder mostrar sus capacidades actorales, su carrera está plagada de films de todo tipo de géneros, siendo en muchas ocasiones su mera presencia un motivo más que suficiente para decantarse por una u otra película.

Con motivo de su fallecimiento este libro recopila varios artículos donde diferentes firmas realizan su particular homenaje a tan mítico intérprete, al mismo tiempo que bucean en un pasado no por todos conocido y lleno de curiosidades, tanto previas como posteriores a que se metiera a actor (entre ellas podía estar que dirigió sólo una vez, y fue un documental para la televisión escocesa en 1967; o que nunca repitió un mismo personaje en más de una película con la excepción lógica de James Bond y la de... ¡¡¡Juan Sánchez Villalobos Ramírez, su personaje en Los inmortales de 1986, que volvió a encarnar en su primera secuela en 1991!!!)

Aunque en la larga trayectoria de Connery encarnó y será recordado, más allá de la sombra de James Bond, por multitud de películas que van desde lo más comercial (La Roca) hasta su labor con nombres tan míticos como él (Alfred Hitchcock le dirigió en Marnie, la ladrona), si se destaca por algo según casi todos los autores que colaboran en esta obra es por la película El hombre que pudo reinar junto a otro insigne intérprete como es Michael Caine. También destacan de esa época films como Robin y Marian o El viento y el león, a partir de los cuales quedó bien claro que se trataba de un actor polivalente, capaz de enfrentarse a papeles y personajes de todo tipo.