viernes, 1 de octubre de 2021

SIN TIEMPO PARA MORIR, y casi sin para aburrir (crítica sin spoilers)

Otra de las muchas películas damnificadas por la pandemia mundial del Coronavirus fue Sin tiempo para morir, el quinto film de la saga Bond con Daniel Craig interpretando al protagonista. Ya de por si en un inicio tenía que haberse estrenado a finales de 2019, cuando su director era Danny Boyle, el cual al final abandonó dejando el camino abierto para Cary Fukunaga, que ha sido al final el responsable del presente film. No había mayor problema y por eso se retrasó hasta primavera del 2020, pero a partir de ahi el problema fue la citada pandemia mundial que retrasó el estreno de esta película hasta en tres ocasiones: finales del 2020, primavera del 2021 y la definitiva en octubre de 2021.

Con esta Sin tiempo para morir el actor Daniel Craig se convierte en el Bond más duradero de las últimas décadas, y el tercero respecto a Roger Moore (que lo encarnó en siete ocasiones) y Sean Connery (que lo hizo en seis ocasiones oficiales, siete si contamos la apócrifa Nunca digas nunca jamás) Los cuatro títulos precedentes a este fueron Casino Royale, Quantum of solace, Skyfall y Spectre, siendo el metraje en todos los casos bastante superior a las dos horas (con la excepción de Quantum of solace, que se podría catalogar desde mi punto de vista como el más flojo de la etapa Craig), pero en este caso con esta cinta marcamos record con 163 minutos de metraje, lo que la convierte en la entrega más extensa de toda la franquicia hasta el momento. Pese a dicha extensión, el resultado final es tan acertado que cuesta imaginar por donde irá en futuras entregas.
 
Lo que ha caracterizado al Bond de Daniel Craig ha sido dotarle de un valor humano del que carecía en sus encarnaciones precedentes, el cual se ha ido desarrollando al mismo tiempo que la franquicia ofrecía todos esos detalles tan habituales a la misma que vienen a ser su seña de identidad. Esa evolución ha sido más o menos palpable en cada nueva entrega, pero en esta 25ª película del popular agente y (como ya he dicho más arriba) la 5ª y última de Daniel Craig, se nos ofrece un cierre espectacular cuyas connotaciones resulta innegable que causarán polémica, pero que ha ofrecido una inesperada (y sensata) novedad a un producto de casi seis décadas de antigüedad en la gran pantalla, que nació en una época pretérita ya bastante superada. A partir de aqui se intuye un cierto cambio si se quiere mantener la continuidad planteada en las cinco entregas de Craig (con elementos que las entrelazan), aunque también cabe la posibilidad de algún tipo de reboot, pero quisiera decantarme más por lo primero que por lo segundo ya que haría oficial la teoría esa de que James Bond es un nombre clave que ha ido pasando de generación en generación y de agente en agente.
 
Pero en lo referente a esta Sin tiempo para morir hay que admitir que ofrece todo lo que uno espera del personaje y al mismo tiempo consigue ir más allá, con ciertos detalles que podrán gustar más o menos, pero que sin duda alguna no dejarán indiferente a nadie. Dicho propósito requiere mucho trabajo, y de ahi la extensa duración de 163 minutos, que se notan por el tiempo que representa pero que logran mantener la atención del espectador en (casi) todo momento, habiendo ciertas irregularidades en su ritmo perfectamente achacables a sus ambiciosas pretensiones. Los villanos de esta larga franquicia se han caracterizado primero por la Guerra Fría vigente en el momento en que nació el personaje, para luego evolucionar en megalómanos con ansias de dominación mundial, siendo (más o menos) en esta última categoría donde se podría englobar al encarnado aqui por Rami Malek, al que en inicio parece moverle la venganza, pero que en el tramo final demuestra unas ambiciones más amplias (y genocidas) Quizás no sea el mejor al que se ha enfrentado 007, pero sin duda marcará el hecho trangresor al que lleva al popular personaje casi 60 años después de su primera aventura en cines.
 
Si algo ha caracterizado a esta franquicia han sido detalles que han permanecido a lo largo de los años, siendo uno de ellos el de un prólogo previo a los títulos de crédito iniciales, que en este caso se extiende durante los 30 minutos iniciales, pero que funciona de forma realmente notable. Tras él, y la canción de Billie Eilish carente del gancho de temas precedentes, asistimos a una historia que recoge tanto elementos previos como novedosos, dando la sensación de que evoluciona por tramos que se entrelazan para formar un conjunto (más o menos) homogéneo. Se recuperan ciertos conocidos a esta saga como son Léa Seydoux repitiendo su papel de Madeleine ya visto en Spectre (y haciéndolo más trascendental), Naomie Harris como Moneypenny, Ralph Fiennes como M, Ben Wishaw como Q Jeffrey Wright como Felix Leiter y un cameo de Christoph Waltz como Blofeld. A ellos se añaden dos presencias femeninas contrastadas: por un lado la agente que en inicio consta como relevo de Bond (encarnada por Lashana Lynch) y por otro una Ana de Armas que vuelve a coincidir con Craig tras Puñales por la espalda, y que ofrece una actuación realmente destacable.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es un magnífico cierre a la etapa de Daniel Craig como 007 en su sabia conjunción de elementos clásicos de la franquicia con novedades transgresoras pero (desde mi punto de vista) acertadas.
  • LO PEOR: Su extenso metraje hace que el ritmo tenga ciertos altibajos, por otra parte comprensibles.

domingo, 26 de septiembre de 2021

ÉRAMOS EL ENEMIGO, THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS y SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS (reseñas)

ÉRAMOS EL ENEMIGO

No lo voy a negar: historias sobre el Holocausto nazi y todo lo negativo que representó la Segunda Guerra Mundial ha habido a montones, por lo que hacerse una idea de lo que fue vivir en ese momento de la historia es bastante factible a tenor de todas las referencias en una multitud de formatos (literatura, películas, etc.) Pero pese a todo eso siempre te puedes enterar de algo que ignorabas, y que resulta tan vergonzoso como los sucesos más conocidos pese a haber tenido una repercusión menor (de hecho en mi caso admito que lo desconocía)

De eso va Éramos el enemigo, un comic donde se relata como cuando el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 con el que los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial se dictaminó que todos los ciudadanos con rasgos japoneses, fueran o no oriundos del pais del Sol Naciente, eran potenciales enemigos. Y aunque no se exterminaran personas como lo hicieron los nazis, se crearon campos de concentración en territorio americano donde todas esas personas fueron obligadas a trasladarse, perdiendo tanto sus derechos como cualquiera que fueran sus posesiones previas.

Pero pese a todo esta novela gráfica no es pesimista, ya que lo narrado es la infancia de George Takei en esos campos, y como niño que era su visión ante muchas cosas que vivió eran por el desconocimiento e inocencia propios de esa edad. Con el paso de los años se dió cuenta de la injusticia que representó, pero él quiere que se conozcan estos hechos no como recriminación ni resentimiento a sus autores sino como comprensión (y perdón) hacia la complejidad en la que se vió metido Estados Unidos y las erróneas formas que tuvo de actuar con ellos. 

La suavidad escogida por Takei para la mayoría de su relato, sin por ello obviar el potente dramatismo de lo que narra, convierte a este comic es una obra altamente recomendable no solo por sus evidentes méritos históricos sino también por los didácticos. Una sorpresa inesperada para mi ya que me decanté por este comic porque su autor es sobretodo conocido por su labor encarnando a Hikaru Sulu en la alineación original de la mítica saga Star Trek, aunque esta biografía suya en viñetas (pese a centrarse en un momento determinado de su vida) me ha servido para conocerlo mejor.

Se podría argumentar que son hechos que la historia ya ha saldado (pasadas las décadas hubo un perdón político y una retribución por los daños morales y personales ocasionados... que llegó demasiado tarde para los que habían muerto en ese periodo tan amplio de tiempo), pero este comic también refleja como los errores del pasado se pueden repetir hoy en día con otras etnias y colectivos sociales, por otros motivos y causas, pero con los mismos y dramáticos resultados (poniendo el ojo en la política migratoria de los Estados Unidos en la etapa Trump)

THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS

Tras haberme leido hace unos meses el tomo de Thor titulado La Diosa del Trueno, ahora le ha llegado el turno justo al siguiente, que lleva por título El trueno en las venas, en donde están recopilados los 12 primeros números del volumen 3 de la serie, si bien la renumeración por causa del evento Secret Wars es una mera jugada por parte de la editorial y un leve interludio en lo leído en el anterior tomo. Como Marvel es muy amiga de ir encadenando eventos, el material incluido aqui bien puede considerarse un preludio del que vino después: La guerra de los reinos

Pero en lo referente a este El trueno en las venas hay que reconocer que lo mejor es la importancia que le da Jason Aaron a los personajes femeninos (como Roz Solomon o Lady Freyja por ejemplo), con especial importancia (logicamente) por esa Jane Foster como protagonista que mientras que lucha contra su feroz cáncer también es la nueva Thor, la persona digna para enarbolar el martillo Mjolnir. Guardando el anonimato sobre su doble identidad, lo que la llevará a que SHIELD le esté siguiéndo la pista, la nueva Thor intentará demostrar que es digna pese a las reticencias de Odin y otros.

El mundo mitológico del Dios del Trueno nunca había sido de mis preferentes en los comics Marvel, pero es justo admitir que este cambio en femenino de su figura principal (que se verá en la cuarta película del personaje que se estrenará en 2022) de momento me resulta entretenido, siendo lo mejor de unas historias que no pierden su esencia, aqui con el primer encuentro entre la nueva Thor y Loki (el Dios de las Mentiras) o toda la trama con Malekith junto a Dario Agger y Roxxon que derivaría en el posterior evento antes citado titulado La guerra de los reinos.

SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS

El 31 de octubre de 2020 nos dejaba a los 90 años el actor Sean Connery, todo un mito que se hizo famoso encarnando a James Bond por primera vez en cines, aunque siempre tuvo una relación de amor-odio hacia el personaje que lo llevó a la fama. Pese a su miedo de quedar encasillado como 007 y no poder mostrar sus capacidades actorales, su carrera está plagada de films de todo tipo de géneros, siendo en muchas ocasiones su mera presencia un motivo más que suficiente para decantarse por una u otra película.

Con motivo de su fallecimiento este libro recopila varios artículos donde diferentes firmas realizan su particular homenaje a tan mítico intérprete, al mismo tiempo que bucean en un pasado no por todos conocido y lleno de curiosidades, tanto previas como posteriores a que se metiera a actor (entre ellas podía estar que dirigió sólo una vez, y fue un documental para la televisión escocesa en 1967; o que nunca repitió un mismo personaje en más de una película con la excepción lógica de James Bond y la de... ¡¡¡Juan Sánchez Villalobos Ramírez, su personaje en Los inmortales de 1986, que volvió a encarnar en su primera secuela en 1991!!!)

Aunque en la larga trayectoria de Connery encarnó y será recordado, más allá de la sombra de James Bond, por multitud de películas que van desde lo más comercial (La Roca) hasta su labor con nombres tan míticos como él (Alfred Hitchcock le dirigió en Marnie, la ladrona), si se destaca por algo según casi todos los autores que colaboran en esta obra es por la película El hombre que pudo reinar junto a otro insigne intérprete como es Michael Caine. También destacan de esa época films como Robin y Marian o El viento y el león, a partir de los cuales quedó bien claro que se trataba de un actor polivalente, capaz de enfrentarse a papeles y personajes de todo tipo.

viernes, 24 de septiembre de 2021

NO RESPIRES 2, este ciego no está para tonterias (crítica sin spoilers)

Algunas veces se estrenan películas pequeñas un poco de tapadillo, sin mucha publicidad, pero que sorprenden y se convierten en inesperados éxitos de taquilla, que fue lo que sucedió en 2016 con No respires, del director Fede Álvarez. Para aquellos que la hayan visto sabrán que la premisa argumental era simple, los actores implicados unos pocos y el escenario de acción bastante acotado, pero el resultado fue realmente sorprendente, en especial por el personaje al que daba vida el actor Stephen Lang. Ahora nos volvemos a reencontrar con él, que pasa de ser el (relativo) villano de la anterior entrega para convertirse aqui en algo así como el anti-héroe justiciero protagonista de esta secuela, en un giro un tanto forzado logrando que la suspensión de incredulidad del espectador siempre esté al borde del abismo, ya que empatizar con el ciego al que encarna Lang puede costar un poco.
 
De entrada hay que indicar que no existen nexos de unión entre esta película y la anterior, más allá de la presencia del personaje encarnado por Lang, de tal forma que resulta innecesario ver el film anterior más allá de que sirva para "comprender" un poco las motivaciones de su protagonista en el tramo final de este. No respires 2 está dirigida por Rodo Sayagues, amigo del director de la previa (Fede Álvarez) y con el que ya colaboró en el guión de la misma, siendo ahora él quien debuta en la silla de dirección; algo evidente desde su primera escena, claro homenaje a como comenzaba la anterior, pero que aqui se convierte en la primera incongruencia del guión.
 
Y es que cuando luego hay un salto temporal de ocho años, el aspecto de los personajes implicados ¡no ha variado para nada!, siendo ahi donde el espectador atento tuerza un poco el gesto en señal de contrariedad. Pese a ello hay que alabar el funcional ritmo de la película en los dos actos principales de los que consta, siendo el primero el que sirve para hacernos recordar al film precedente al situar a su protagonista en una vieja casa dentro de la cual hay unos asaltantes con unos propósitos nada halagüeños. Pero si en la anterior película de 2016 teniamos que empatizar con los ladrones protagonistas, sobrepasados por un invidente con unas capacidades portentosas; en esta ocasión los ¿buenos? motivos serían los del ciego al que encarna Lang, mientras que los que invaden su hogar el desarrollo de la historia se esfuerza mucho en que causen el desagrado del espectador de una forma bastante maníquea.
 
Eso nos lleva a que destaque el carisma del personaje principal (todo sea porque el resto son malvados y rastreros), que se sustenta sobretodo en el trabajo de Stephen Lang, que sabe mostrar el lado atormentado pero ahora emocionalmente vulnerable de su invidente protagonista. Dicho cambio de talante se debe al nexo de unión que le dan con el personaje de Phoenix, encarnado por la joven actriz Madelyn Grace, que resulta ser la causa de sus desvelos pero también el motivo del asedio inicial (aunque de nuevo con una explicación posterior que resulta otra vez bastante forzada para hacerla creible y coherente) Pese a todo no deja de ser una escueta justificación para el contraataque final del rudo invidente, con un giro irónico entre los dos escenarios en los que se mueve la historia, donde digamos que se vuelve a demostrar que el perro es el mejor amigo del hombre... aunque en principio no lo parezca.
 
Como resulta previsible la venganza será implacable (cuando tiene que ser bruta, esta secuela sin duda alguna que es muy bruta), pero al final toda la verdad saldrá a la luz con resultados dramáticos, siendo ahi cuando se muestran coherentes las motivaciones del ciego para hacer lo que hizo respecto a como nos presentaron a su personaje en la cinta previa. Otra cosa son la banda de villanos contra los que se enfrentará, que en un principio nos hacen creer que son cierto tipo de traficantes pero que luego se desvelan motivos más personales (e incoherentes) hasta que luego al final se hace una mezcla entre ambos conceptos de manera de nuevo forzosa, aunque funcional respecto a las aspiraciones de este film. Y es que no estamos tan lejos de las cintas de acción con la venganza como eje principal, que hace años pulularon por la cartelera de los cines y los videoclubs; por lo que evaluada así digamos que se deja ver sin mayores pretensiones.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de septiembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Reencontrarnos con el personaje de Stephen Lang, que sustenta sobre su carisma (y sus hombros) todo el peso de esta secuela, que más o menos resulta aceptable en su funcional metraje (98 minutos), aunque careciendo del factor sorpresa de la anterior.
  • LO PEOR: El guión plantea evidentes incongruencias argumentales, giros algo forzados y villanos en exceso maníqueos, que dejan muchas veces al espectador con la suspensión de incredulidad al borde del abismo.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

CRY MACHO, una road-movie con gallo peleón (crítica sin spoilers)

Creo que a partir del éxito a finales de la década de los setenta de películas como Star Wars o Tiburón se marcó un antes y  un después en el mundo del cine, quedando como "clásico" todo lo anterior a dicho periodo. Eso supongo que es la causa de que el nonagenario Clint Eastwood esté catalogado como uno de los últimos directores de cine clásico que quedan en activo, ya que su estilo tiene poco de aquello que sirve como referencia a los actuales blockbusters de temporada. 
 
Pero el señor Eastwood ya está muy mayor (91 años cumplió el pasado mes de mayo), y yo mismo tenía ciertas dudas cuando fuí a ver en 2019 Mula de si no sería quizás su último trabajo como director y actor (me alegra haberme equivocado, siendo la prueba esta Cry Macho... que de nuevo deja la duda sobre su futuro, ya que no hay que olvidar la edad de Clint) Aún así reconozco el mérito de haber rodado con su edad esta película en plena pandemia mundial por Coronavirus.

Estrenada en Estados Unidos este pasado fin de semana ha sido un nuevo fracaso para Warner tras los decepcionantes resultados de Reminiscencia y Maligno en la taquilla de aquel pais, lo que algunos achacan a ese estreno "compartido" con HBO Max en Estados Unidos de los films de Warner estrenados desde Wonder Woman 1984. De hecho esa secuela no cosechó una recepción parecida a la de su primera entrega, y en ese género de los superhéroes un ejemplo bien reciente podría ser El escuadrón suicida y sus pésimos resultados en la taquilla americana, en ambos casos siendo títulos de la citada Warner, que ahora mismo tiene cuatro films entre los 15 que peores inicios han tenido en su estreno en más de 3000 cines por territorio norteamericano. Pero como los resultados de taquilla no tienen nada que ver con la calidad de una película, he decidido verla recordando lo que el propio actor decía en su papel de Harry Callahan en La lista negra: Las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene una.

Aunque en inicio lo desconocía, este proyecto data de hace casi medio siglo, ya que N.Richard Nash (su autor) escribió en la década de los años setenta un guión titulado Macho que le fue rechazado dos veces por la 20th Century Fox. Ante esa negativa lo transformó en novela, editada en 1975 con el título de Cry Macho, que luego si logró vender a varios estudios. Se intentó en varias ocasiones de llevar esta historia a la gran pantalla con posibles protagonistas como Roy Scheider, Burt Lancaster o Arnold Schwarzenegger (hubiera sido curioso ver el resultado con este último), e incluso se valoró al propio Clint Eastwood como opción, si bien rechazó protagonizarla en 1988, quizás esperando el momento oportuno para poder ejercer la triple labor que tiene aqui como productor, director y protagonista. Respetando el guión de N.Richard Nash también ha colaborado en la escritura del libreto de este film Nick Schenk, que ha sido el responsable de los de Gran Torino y Mula, los dos trabajos actorales previos de Eastwood al del presente film.

Cry Macho puede no convencer a aquellos que esperen una obra maestra por parte del señor Eastwood, ya que es bastante evidente que estamos ante un título menor dentro de su amplia filmografía, pero que pese a todo consigue ser disfrutable aunque no llegue al nivel de clásicos suyos como Sin Perdón o Million Dollar Baby (por los que fue premiado en los Oscars) La mano de Schenk en el guión se nota, al tener elementos coincidentes con los dos films previos del Eastwood actor: al igual que en Gran Torino aqui tenemos a un protagonista veterano que tendrá que lidiar con un niño, en una relación tensa que poco a poco irá mejorando, y al igual que en Mula parte de la historia vendría a seguir el ejemplo de road-movie donde más importante que el viaje que emprenderán los protagonistas es como ese periplo los cambiará emocionalmente, a lo que sumar que la misión le viene encomendada por el personaje encarnado por Dwight Yoakam (su jefe en la ficción) que cree que un anciano no levantará sospechas para lo que tiene que realizar.
 
Situada en origen en 1979 la historia nos presenta a Mike Milo (encarnado por Clint Eastwood), que en sus buenos (y ya pasados) tiempos fue un héroe del rodeo y un afamado criador de caballos, pero que ahora malvive con el recuerdo de sus viejos éxitos. Pese a todo su exjefe Howard Polk le pide a Milo que le haga un último favor (aunque sólo sea como pago por la ayuda económica que le prestó en el pasado): tendría que ir a Ciudad de México a por un hijo suyo llamado Rafael o Rafo, que dejó hace un tiempo, y convencerlo para que vaya con su padre a Estados Unidos. El problema vendrá cuando al llegar descubra que el niño que venía a buscar es ya un adolescente de 13 años (encarnado por Eduardo Minett) que se gana la vida en peleas de gallos con uno que sería su mascota fiel y al que ha llamado Macho. A partir de ahi comienza una ajetreada road-movie donde el anciano, el adolescente y el gallo vivirán toda clase de peripecias, en una historia en el fondo tan sencilla como eficiente, dejando un emotivo cierre a la carrera actoral de Eastwood.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de septiembre de 2021.
  • LO MEJOR: Que con 90 años haya rodado y protagonizado Eastwood una película es digno de mérito, y aunque el resultado final dista de ser excepcional (aunque tampoco tiene ninguna obligación de que todo lo suyo sea siempre magistral), otros muchos quisieran la solvencia que demuestra aqui en un relato sencillo pero funcional, que no tiene nada que ver con el estímulo constante y el efectismo del cine contemporáneo.
  • LO PEOR: Todo lo relacionado con México peca quizás de estereotipos, anacronismos y maniqueismos, si bien el veterano realizador lo resuelve con una correcta prestancia. En algunos momentos roza una cursileria que se les puede antojar anticuada y rancia a los fans del Eastwood más expeditivo, pero que a mi no me disgustó.

jueves, 16 de septiembre de 2021

ALFRED HITCHCOCK: EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS, EL PACTO, EL CÁNCER DE MAMÁ y MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA (reseñas)

ALFRED HITCHCOCK: EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS

No conocía a Abe the Ape pero me llamó la atención la portada de este libro titulado Alfred Hitchcock: El enemigo de las rubias, por lo que decidí leerlo ya que todo lo referente a ese mítico director siempre me ha resultado interesante. El resultado es un libro muy atractivo por las ilustraciones que acompañan al texto, realizadas con un acertado tono vintage que le viene perfecto. El resto es un repaso desde la pasión y el respeto por la obra de Hitchcock, con un tono coloquial (como el que se emplearía para hablar con un colega) con el que primero repasa a sus actrices fetiche y sus colaboradores más relevantes, para luego decantarse por su filmografía en cine y televisión, así como las influencias que ha dejado para posteriores directores. Citando detalles más conocidos que otros, sin duda alguna resulta un libro tan recomendable como bonito de cara a los fans del cine en general y del gran Hitchcock en particular.

EL PACTO

Muchas veces he mencionado que he descubierto algunos comics por lo bien que me han "entrado" por los ojos, siendo en esa categoría donde pondría este El pacto de Paco Sordo, descubierto entre las novedades de la biblioteca y que me cogí sin duda una vez hojeado. Y es que su portada ya viene a insinuar algo que dentro queda confirmado: estamos ante una obra que se sitúa en la más emblemática época para el comic español, la de la editorial Bruguera

Estamos en 1957: la historia nos presenta a Miguel Gorriaga, aspirante a dibujante para Bruguera, a quien conocemos en su enésimo intento fallido, donde le dejan bien claro que o sigue el estilo de Vázquez (éxito asegurado por aquel entonces) o nada de nada. Ante esa disyuntiva no se le ocurre otra cosa que secuestrarlo para que dibuje, haciendo luego pasar sus obras por propias. El plan inicial funciona, pero los acontecimientos tomarán un giro inesperado...

Cual si fuera una especie de documental en viñetas, el destacable mérito de El pacto radica en que todo lo que nos relata sobre el citado Miguel Gorriaga tiene un apartado gráfico acorde con el que se hizo popular en los comics de Bruguera de aquella época. Eso se complementa con insertos más modernos y de un tono más realista, donde diferentes colaboradores dan su opinión sobre la obra de este ficticio autor así como las influencias que dejó como legado.

EL CÁNCER DE MAMÁ

Los comics relacionados con vivencias personales (y más especificamente con temas de salud) siempre me han resultado llamativos, por lo que mi elección estaba clara cuando ví El cáncer de mamá. Se trata de un comic autobiográfico de Brian Fies que cuenta como vivieron él y sus dos hermanas (una de ellas enfermera) cuando en el año 2003 le diagnosticaron cáncer de pulmón en estado avanzado a su madre, con metástasis en el cerebro. Este comic, en origen editado por internet (de ahí su formato apaisado) relata todo el proceso desde el primer diagnóstico hasta todo el tratamiento posterior, aunque como el mismo autor aclara, esto sería tan solo la narración de dichos hechos desde su punto de vista (o sea, como lo sintió y vivió él) Ganador de varios y merecidos premios, estamos ante una obra bastante recomendable para todos aquellos que hayan vivido alguna situación así, bien en su propio núcleo familiar o en alguien cercano, porque ayuda a comprender como es el dificil trance que significa pasar por algo así.
MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA: EL CINE DE SUPERHÉROES EN 50 PELÍCULAS
 
Más rápido que una bala: El cine de superhéroes en 50 películas es un ensayo bastante interesante que repasa de forma concreta y concisa la traslación en imágenes de estos personajes de los comics, si bien del medio centenar de títulos que cita los cinco primeros (que abarcan de los años 40 a los años 60) serían más que nada a nivel anecdótico porque se trataba de intentos con más buena voluntad que óptimos resultados (al menos los de acción real), empezando todo en el Superman de Richard Donner de 1978 como el inicio en que empezaron a tomarse dichas adaptaciones de forma seria y ambiciosa. A partir de ahi hay una selección bastante amplia, y no toda ella centrada en los superhéroes americanos de Marvel y DC como se podría pensar (incluso se citan algunos ejemplos que se podrían englobar como de ese "género" más por sus características que por ser propiamente comics en su origen), de la que tengo que admitir que más de la mitad de lo que cita son películas que ya he visto. Dedicándole una media de tres páginas a cada película, la antologia de 50 títulos que selecciona Marcos Muñoz Vera, el autor de esta obra, finaliza con el Joker de 2019.
  • Más rápido que una bala: El cine de superhéroes en 50 películas, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.