=================================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de enero de 2022.
- Galería de posters por este enlace.
=================================
=================================
EL HOMBRE QUE FUE SHERLOCK HOLMES
Tenía pendiente de leer esta novela que entró hace ya unos meses en las bibliotecas y al final me decidí por ella, algo de lo que me alegro. Y ello es así porque me he encontrado un muy divertido pastiche del mítico detective a partir de una premisa argumental de lo más curiosa: ambientada en la actualidad, el protagonista es un médico homeópata que recibe un ultimatúm de la esposa de la que se está separando, o le paga la pensión del hijo que tienen en común... o se le perdona, pero si se hace cargo de su hermano (un químico de baja por depresión) que, cual si fuera el Alonso Quijano de El Quijote tiene totalmente asumido el ser Sherlock Holmes. Asumiendo el protagonista y narrador su función como el doctor Watson, se verán ambos inmersos en un caso bastante esperpéntico con personajes dignos de un vodevil, en un relato sarcástico e hilarante en el que hay tanto una afilada crítica social sobre temas de actualidad como un detallado conocimiento de las obras clásicas de Sherlock Holmes por parte de Máximo Pradera, el autor de esta obra.
BULLSEYE: CORRIENDO CON EL DIABLO
La némesis de Daredevil sería Wilson Fisk (Kingpin), aunque al mismo nivel se podría situar a Bullseye, nombre en clave para Benjamin Poindexter, un asesino despiadado cuya mayor habilidad es un fabulosa puntería y unas manos con las que TODO lo que le pille cerca es un arma. Con la curiosidad de ver un tomo dedicado tan solo a él como este Corriendo con el diablo como reciente novedad en las bibliotecas (aunque data del 2018 cuando Panini lo editó en España), me decanté por él y ya me lo he leído. En este volumen se incluyen los cinco números de la miniserie homónima, en la que Bullseye es contratado para rescatar al hijo de un mafioso de un cártel colombiano, pero eso apenas es la leve excusa necesaria para soltar a Bullseye contra todo aquel que se cruce en su camino, dejando tras de si un reguero de sangre. Destacando una de las primeras escenas donde se ve como monta un tremendo caos en la ciudad con apenas una caja de clips, el resultado final es entretenido, al saber desarrollar con acierto la vertiente homicida de un personaje como este.
DOCTOR WHO: TOCADO POR UN ÁNGEL
Si La canción sin fin, el más reciente comic de Doctor Who en España, fue mi propio regalo de Navidad, en este caso la novela Tocado por un ángel ha sido lo que me he regalado a mi mismo por la festividad de Reyes. Se trata de la segunda novela que se edita de la citada serie, si bien se puede disfrutar de forma independiente, ya que en la previa eran los Daleks y el Décimo Doctor los protagonistas mientras que aqui serían el Undécimo (que interpretó Matt Smith) teniendo de compañeros al matrimonio Pond, formado por Amy (Karen Gillan) y Rory (Arthur Darvill), mientras los villanos serían los Ángeles Llorosos. Teniendo en cuenta que yo me enganché a la serie justo cuando estaban los personajes citados, y que los villanos que más me gustan de la serie son también los que he mencionado, todos los factores jugaron a que la lectura fuera el placer que me imaginaba.
La premisa argumental de esta novela (situada temporalmente en el año 2011) se centra en Mark Whitaker, un viudo que aún añora a su esposa Rebecca, fallecida en un accidente de coche en 2003, ocho años antes. Pero un día recibe una carta escrita por el mismo con instrucciones precisas sobre lo que tiene que hacer para salvarla. Tras un encuentro con los Ángeles Llorosos que le traslada al pasado, el propio Mark tendrá la oportunidad de intentar salvar al amor de su vida, pero enfrente tendrá al Doctor y sus compañeros de viaje (Amy y Rory) que intentarán hacerle entender las repercusiones que tiene modificar una línea temporal determinada. Tocado por un ángel es una novela tremendamente entretenida, que recupera la visión más siniestra y ominosa de los Ángeles Llorosos, aunque (en referencia a su edición) su ritmo bastante visual puede confundir, ya que cuando hay un cambio de escenas no hay separación entre las mismas.
CAPA Y PUÑAL: PERDIDOS Y ENCONTRADOS
Muchas veces he citado que me reaficioné a esto de los comics con el coleccionable que editó Planeta de Spider-Man en 2002 y 2004, cuando se estrenaron las primeras películas de Sam Raimi, y una de las primeras "parejas" a las que conocí por el mismo fue Capa y Puñal, por lo que les tengo un cariño especial pese a ser unos personajes que nunca han avanzado más allá de su posición de secundarios más o menos recurrentes. Incluso hace poco tuvieron una serie televisiva en acción real de pocas pretensiones y corto recorrido, que admito que nunca llegué a ver porque no me parecía que supiera captar la esencia de estos personajes. Pero a cuenta de ello se recuperó en origen material clásico de esta pareja que luego se editó por aqui, y que ha entrado hace poco como novedad en la biblioteca.
Me refiero exactamente al tomo Capa y Puñal: Perdidos y encontrados, que bien podría considerarse la continuación del titulado Sombras y luz que me leí hace unos años, si bien son del todo disfrutables por separado (lo digo por el largo margen de tiempo de una lectura a otra por mi parte) Mientras que en el anterior estaban englobados los intentos previos para darles entidad propia (entiéndase miniserie), este tomo engloba los 11 números que tuvo la que en inicio empezó como cabecera propia para ellos de periodicidad bimestral. Con una presentación EXCEPCIONAL en el primer número (con explícito mensaje contra la explotación sexual a menores, aún plenamente vigente), el resultado global es entretenido destacando entre sus responsables futuros artistas de renombre como por ejemplo Mike Mignola.
VENENO: REX
Aunque hay algunas colecciones de comics que tienen en la biblioteca en formato grapa, la incertidumbre sobre si podrán ir completando los arcos argumentales me ha hecho abandonar esa forma de leer (a menos que, como la reciente La tumba de Batman, estén disponibles TODOS los números de los que consta) Algo así me pasó con el Veneno de Donny Cates, del que me leí los cuatro primeros números en formato grapa hace tiempo, quedándome luego en la incógnita. Recopilado en tomo el primer arco argumental de la citada serie, ahora he podido disfrutar del radical y nuevo enfoque que se le dió a Veneno, dándole por fin un nombre (klyntar) a la raza de esas criaturas hasta ahora conocidos tan solo como simbiontes, y presentando al que sería el dios de dichos seres. En resumidas cuentas el tomo Veneno: Rex que engloba los seis primeros números de esta nueva singladura del Protector Letal es un comic bastante entretenido, que juega tanto con elementos mitológicos como de terror cósmico dignos de Lovecraft, y que deja las puertas abiertas a curiosas novedades.
DONDE ESTÁ ANNE FRANK
Hace años me leí la novela gráfica El diario de Anne Frank, que plasmaba en viñetas todo un clásico ambientado en la época del Holocausto nazi, y del que esta obra titulada Donde está Anne Frank se podría considerar algo así como su secuela. Hace poco la ví como novedad en una librería cercana a casa (su fecha de edición es septiembre del 2021), y hace menos aún que entró como novedad en el catálogo de las bibliotecas, por lo que no dudé en solicitarla, teniendo en cuenta el grato recuerdo que guardo de la previa, obra también de Ari Folman aunque en la presente con el apartado gráfico a cargo de Lena Guberman (en El diario de Anne Frank era de David Polonsky)
Mi primera sorpresa, ante su estilo tan "cinematográfico", fue enterarme de que es la adaptación de una película de animación homónima, obra del propio Folman como director de cine, y de la que desconocía su existencia. Es justo alabar las intenciones de este comic, ya que aunque la adaptación de El diario de Anne Frank traspasaba a viñetas dicha obra esencial, aqui se intenta ampliar horizontes manteniendo el rigor histórico, con un notable y pedagógico resultado final. La historia se centra en Kitty, la amiga imaginaria de Anne Frank, que despertada en la actualidad buscará a su mejor amiga descubriendo todo el valor del legado que dejó a su nombre.
ESTUDIO EN ESMERALDA
Otra de mis aficiones ha sido siempre lo relacionado con Sherlock Holmes, y de hecho el relato de Neil Gaiman original de título homónimo ya me lo leí y lo reseñé en su día. En este caso se trata de la adaptación al comic de dicho relato, que se editó en España en junio del pasado año y ha sido reciente novedad en las bibliotecas. Estudio en esmeralda de Neil Gaiman vió la luz dentro del recopilatorio literario Sombras sobre Baker Street, y como su título deja evidente de forma bien clara, estamos ante una "variante" del famoso Estudio en escarlata que fue la primera obra de Conan Doyle con la que se presentó al mundo el popular detective Sherlock Holmes.
Sin revelar spoilers cabe indicar que sería una especie de "Otros mundos" o "What If" (por citar dos referencias del mundo del comic) donde se mezclan los universos del citado Sherlock Holmes y de los dioses primigenios de H.P.Lovecraft (con la particularidad de otorgárles a estos últimos posiciones de poder) El resultado final de esta adaptación es entretenido, beneficiado de un acertado dibujo a cargo de Rafael Alburquerque, en el que además hay un ingenioso y sorpresivo giro final donde no todo es lo que parece, ni todos son los personajes que en un inicio suponíamos (ya presente en el relato original), dejando con ganas de saber más del universo aqui presentado.
Debido a las pandémicas razones por todos conocidas el pasado 2020 bajó de manera drástica el número de estrenos que ví, con lo cual mi resumen anual cambió de los usuales "premios" que doy a finales de año por una simple valoración general con su ranking. Afortunadamente este 2021 se ha vuelto más o menos a la tónica habitual, finalizando este año con medio centenar de estrenos, que podeis ver comentados por este enlace. Recuperando, por tanto, la tónica habitual mi selección de este año para lo mejor y lo peor es la siguiente (se acompaña en pequeño los posters mejor y peor):
Estos particulares "premios" mios los completaba con una versión más reducida para series de televisión, pero si bien ya en películas el cómputo se ha disparado desde la entrada de plataformas de pago, con las series es IMPOSIBLE estar a la altura de todas (hay cientos), por lo que a continuación dejo mi ranking de productos del Universo Cinemático Marvel (UCM) estrenados este año (tanto películas como series, las cuales las he visto todas), añadiendo yo la película Venom: Habrá Matanza y la serie M.O.D.O.K., ambas más o menos también situadas y surgidas del citado universo Marvel, pero (siendo puristas) no exactamente dentro del mismo. Las películas tienen enlazada mi crítica en este blog y las series sus respectivas fichas en Imdb.
Para finalizar, y siguiendo con el tema de los rankings, una cosa es lo que a mi más me haya gustado pero otra lo que os ha gustado a vosotros de mis críticas en este blog, y curiosamente esta clasificación por número de visitas es como mínimo bastante curiosa: