sábado, 30 de diciembre de 2023

Lo mejor y lo peor del año 2023 (más ranking televisivo)


Como cada año cuando estamos casi finiquitándolo hago resumen de lo mejor y lo peor de lo que he visto de estreno en unos "premios" que este año se reparten tal que así, acompañando en cada apartado el que considero mejor y peor póster:

Siguiendo con el resumen, debido a la INMENSA producción televisiva que hay me ciño a aquellos cortos, miniseries, episodio especiales o series vistas (o acabadas de ver) en 2023, que conforman el siguiente ranking:

  1. Doctor Who (especiales 60 aniversario y navidad)
  2. Vota Juan (miniserie)
  3. Agente Elvis (temporada 1)
  4. Chucky (temporada 3 1ª parte)
  5. Loki (temporada 2)
  6. Black Mirror (temporada 6)
  7. The Mandalorian (temporada 3)
  8. Junji Ito Maniac (temporada 1)
  9. What If (temporada 2)
  10. Ahsoka (miniserie)
  11. Monarch: El legado de los monstruos (temporada 1)
  12. Vamos Juan (miniserie)
  13. La Tierra según Philomena Cunk (miniserie)
  14. Yo soy Groot (temporada 2)
  15. Entrevías (temporada 3)
  16. Moon Girl y Dinosaurio diabólico (temporada 1)
  17. Los Simpsons (temporada 34)
  18. El joven Sheldon (temporada 6)
  19. Invasión Secreta (miniserie)
  20. La Isla Calavera (temporada 1)
  21. FUBAR (temporada 1)
  22. Velma (temporada 1)

viernes, 22 de diciembre de 2023

ADVENTUREMAN VOL.2 / LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4 / CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA #4 de 4 y obra completa

ADVENTUREMAN VOL.2

Si hace bien poquitas semanas tuve la suerte de poder leer de la biblioteca el primer volumen de Adventureman, ya he logrado lo mismo con el segundo, que incluye los capítulos 5 al 9 de dicha serie. Lo que más me ha llamado la atención, y no precisamente para bien, era que pensaba que se trataba de una historia cerrada en dos volúmenes (de hecho incluso la propia contraportada de este ya indica "serie de 2 tomos"), y claramente NO ES ASÍ cuando este segundo acaba con otro cliffhanger como acabó el previo, de tal forma que hace EVIDENTE que habrá una continuación, bien lo quieran denominar volumen 3 (y asumiendo el timo) o bien lo retitulen de otra manera (aunque la sensación será la misma) En cuanto al cómic en si resulta más o menos aceptable, si bien por momentos con una narración aturullada que consigue ser más o menos asumible tan solo por la delicia gráfica que ofrece Terry Dodson en sus dibujos. Ahora queda por ver cuando continuará esta serie o si se quedará inacabada si no acaba resultando ser el éxito que sus autores esperaban.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4

Tras haberme leído hace unos años los dos primeros tomos de Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, a lo que se sumó el tercero a principios del presente año, ahora ha llegado el turno del cuarto, que recopila los cinco primeros números de lo que se dio a llamar Fundación Futuro en lugar de Los 4 Fantásticos (en un juego de palabras con el título en inglés, que en ambos casos serían dos letras F), debido a la supuesta muerte de uno de sus miembros principales (que lógicamente luego se deshizo), que será sustituido por Spider-Man. El resultado es correcto en cuanto a que permite a los personajes implicados que acepten las nuevas situaciones a las que tienen que hacer frente, si bien quizás podría haberse condensado un poco. En global digamos que funciona, ayudando el apartado gráfico obra de Steve Epting y Barry Kitson, ya que se podrían considerar unos números de transición ante lo que esté por llegar, siendo su más evidente hándicap cierto ritmo un tanto lento, que puede no ser del agrado de todos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman #4, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA #4

Cuando me leo algo de la biblioteca siempre tengo que contar con la disponibilidad que tendrá, por lo que a medida que voy avanzando en la lectura digamos que mis reseñas previas me sirven para más o menos situarme de como dejé la acción en el más reciente capítulo. La excepción la he podido hacer cuando detecté que había entrado el cuarto álbum de Catwoman: Ciudad solitaria como reciente novedad, a lo que se sumaba la disponibilidad de las tres entregas previas, por lo que decidí cogérmelo y releerlo todo junto. Por eso esto sería no solo una reseña de la cuarta parte, sino de toda la obra en si, remitiéndome y reafirmándome en lo que escribí en su momento tanto de la primera entrega como de las dos siguientes, que cierran la historia con un capítulo final a la altura de los precedentes, ofreciendo a Catwoman la revelación de lo que era Orfeo (en una épica aventura para lograr entrar en la Batcueva), así como la aclaración de lo sucedido en La noche de los necios, lo que llevará a la confrontación definitiva con el tiránico alcalde Harvey Dent presentado en esta distopia al frente de la ciudad de Gotham. A nivel global sin duda alguna esta obra de Cliff Chiang, responsable de todos los aspectos de la misma, ha demostrado ser tan notable y muy recomendable como se intuía en sus anteriores entregas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

miércoles, 20 de diciembre de 2023

AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO (AQUAMAN 2), crítica sin spoilers

Hasta aquí hemos llegado: diez años después del estreno de El hombre de acero el universo DC en cines toca a su fin con esta secuela, previa al reboot orquestado por James Gunn, del que empezaremos a ver algo a partir de 2025. En esta década han sido unas cuantas las cintas que han compuesto este universo compartido, que pretendía hacerle la competencia al de Marvel (exitoso en sus inicios, ahora más dubitativo), pero que se han topado con una recepción crítica que no las ha aceptado, en líneas generales, igual de bien (hay sus pocas excepciones) a lo que sumar un éxito algo variable, que en el caso de los títulos estrenados de forma más reciente (Black Adam, Shazam: La furia de los dioses, Flash y Blue Beetle) se ha convertido en una ristra de fracasos consecutivos, quizás porque el público ya anticipaba que con el reboot antes indicado, todo esto ya no importaba para nada.
 
A toda esa problemática hay que añadirle los muchos retoques que ha sufrido esta película desde que se acabó de rodar, hace ya casi dos años, hasta que por fin llega a las salas de cine. Por un lado está la Mera encarnada por la actriz Amber Heard, cuyo personaje ha sido reducido a su mínima expresión (poca presencia y aún menos diálogos) debido al muy mediático juicio que tuvo con su expareja el actor Johnny Depp, que dejó su imagen pública bastante dañada.
 
No ha sido lo único: en Flash se reintroducía al Batman encarnado por Michael Keaton en el film de Tim Burton de 1989, con la idea de convertirlo en eje de este universo, motivo por el que también aparecía en la cancelada Batgirl (estando la película casi finiquitada), y que tenía que aparecer también en esta secuela, al igual que también probaron con el Batman oficial de este universo (encarnado por el actor Ben Affleck), aunque al final ni uno ni otro, lo cual se nota mucho en ciertos momentos donde esta película va por su cuenta, y casi parece que no exista ningún otro superhéroe en este mundo nada más que Aquaman. Asimismo se establece una relación más o menos forzada, debido a las circunstancias, entre el protagonista y su hermano en la ficción (encarnado por el solvente Patrick Wilson), donde se nota mucho que el ejemplo a seguir lo han tomado de las películas del universo Marvel de Thor, y la relación de este con su hermano Loki, salvo que aquí sin la química que allí si hay entre los actores Chris Hemsworth y Tom Hiddelston.

En cuanto a villanos se vuelve a echar mano del Black Manta al que en el film precedente encarnó Yahya Abdul Mateen II, que repite en esta secuela con la única motivación de su venganza contra Aquaman. Para ello tendrá la suerte de conseguir cierto poder ancestral relacionado con ese Reino Perdido al que hace referencia su título, y cuyo poder en la sombra recuerda BASTANTE al Sauron de El señor de los anillos (no sería la única semejanza, ya que hay cierto momento que me llevó a recordarme del Jabba The Hutt de la saga Star Wars) A eso agregemos el regreso de cierto cefalópodo que hizo gracia en la primera película, y que aquí goza de algo más de tiempo; a lo que sumar un tono, en determinados momentos, de comedia forzada que no siempre funciona (digamos que uno ya es previsor cuando se echa mano casi de entrada al humor escatológico con su retoño, mientras ejerce como padre y héroe con esa socarronería macarra que le ha funcionado bastante bien a Jason Momoa al encarnar a este personaje)
 
De ese universo cinematográfico DC (que es la novena franquicia más rentable de la historia, con 6300 millones de dólares) da la casualidad de que su film más taquillero hasta el momento era la primera Aquaman, siendo la única en superar los 1000 millones de dólares de recaudación mundial (lo cual no deja de sorprender teniendo en cuenta que tienen una fama mayor otros superhéroes de esa editorial como Batman y Superman) Y es que mucho también se ha querido relacionar a dicho universo con el director Zack Snyder, si bien han sido otros directores (como Patty Jenkins o James Gunn, por poner dos ejemplos) los que han conseguido mejores resultados artísticos. O como en este caso, y el film precedente, un James Wan consciente de las muchas carencias del material del que parte, pero que aún así consigue cohesionar un resultado final funcional, pese a que también sea evidente que en muchos momentos pretenden tapar esos agujeros de montaje y guion con un abrumador uso de efectos especiales.
 
Agradeciendo, aunque sea con bastante brocha gorda, cierto mensaje ecologista en la historia que nos plantea, no deja de resultar curioso a nivel actoral que repitan intérpretes de cierto renombre como Dolph Lundgren o Nicole Kidman que, para lo poco que aportan, podían haber sido obviados, y curiosamente quien destaque más sea el personaje encarnado por Randall Park, que durante todo el metraje uno se pregunta si acabará llegando vivo al final. En cuanto a la moda de las siempre presentes escenas entre o tras los créditos de las películas de superhéroes, la única que tiene esta película (en el primer caso) sería una mera gracia "gastronómica", relacionada con cierto chiste previo entre los dos protagonistas, y que acaba siendo un colofón tan inocuo como intrascendente para un universo que, pese a que nadie le niega sus contados aciertos, no ha logrado alzarse y llegar a las cotas esperadas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de diciembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 16 de diciembre de 2023

CHICKEN RUN: AMANECER DE LOS NUGGETS, crítica desplumada

¿Hay animación más allá de la digital 3D y de la tradicional? (esta última quizás algo de capa caída desde el despunte de la primera) La respuesta sería un rotundo si, y entre esas otras maneras de narrar una historia mediante animación, una de las más entrañables para la mayoría de público que ya va teniendo una edad estaría en la de stop-motion, que nos dio joyas como Pesadilla antes de Navidad o, justo hace un año, la magnífica versión de Pinocho de Guillermo del Toro. De hecho si hay una productora que se hizo famosa por dicho tipo de animación (igual que, por ejemplo, Pixar marcó un antes y un después en la digital) sería Aardman, que fueron los responsables de Chicken Run: Evasión en la granja, la película más taquillera de toda la historia realizada en stop-motion, con más de 200 millones recaudados.
 
23 años después del citado film presentan ahora en Netflix su secuela, que continúa de manera coherente con las aventuras de sus plumíferas protagonistas, en este caso en una divertida trama enfocada de forma inversa a la de la primera entrega del año 2000: si en aquella el objetivo era la evasión, en este caso será la infiltración. La trama nos reencuentra con Ginger, Rocky y el resto de gallinas viviendo de manera pacífica en una isla, con un preámbulo que nos resume el primer film, empalmando con el nacimiento y primeros años de vida de Molly, la hija de los citados Ginger y Rocky. Pese a vivir en una comunidad bucólica, la citada Molly se siente prisionera, deseando salir de la isla donde viven y descubrir mundo por ella misma.

Su ansia de libertad la lleva a arriesgarse cuando ve un camión hacia lo que parece un idílico paraíso para las gallinas, del que pronto descubre su "verdadera" vertiente; mientras que sus progenitores y el resto de amigos forman un grupo de búsqueda y rescate para devolverla al seguro redil de su paradisíaca isla. A partir de esa premisa, basada en el guion de Karey Kirkpatrick, John O'Farrell y Rachel Tunnard sobre la idea original de Sam Fell (también director de esta secuela) se desarrolla una historia con una destacable agilidad narrativa, logrando un ritmo trepidante que se mantiene casi a lo largo de todo su metraje, sustentado en un humor quizás no tan británico como el de la primera cinta, y si con un objetivo más claro de pura y simple diversión, sin por ello restarle méritos al resultado final. Con esto me vengo a referir que todo está hilvanado para el desarrollo de cada personaje según su personalidad y vivencias a lo largo del film, sin caer en una mera sucesión de momentos más o menos graciosos, engarzados con cualquier mera excusa.

Si la comparativa, en el caso de la primera entrega, estaba en clásicos del cine como La gran evasión, en esta ocasión el objetivo está en el cine de espías de los años 60, tomando claras referencias tanto en las primeras entregas de James Bond como en la serie televisiva original de Misión Imposible, que se hacen evidentes en toda la parafernalia del lugar donde tendrán que infiltrarse. Su (relativo) handicap estaría en una mayor vertiente hacia lo cómico que hacia lo irónico (que era más sobresaliente en la película previa del 2000), lo cual puede decepcionar un tanto al espectador adulto que busque una cierta profundidad o una mayor ambición en la historia, más allá de su propuesta básica. De hecho es muy evidente que esta secuela de Sam Fell, responsable de otras cintas de animación como Ratónpolis o El alucinante mundo de Norman, no es tan incisiva como lo fue la primera aventura de estos personajes a cargo de sus creadores Peter Lord y Nick Park, decantándose (lo cual tampoco está mal) por el sencillo entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 15 de diciembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 15 de diciembre de 2023

WHAT IF: ORÍGENES / EL PUEBLO DEL ÉTER / LOBEZNO: ORIGEN 2 / VENGADORES OSCUROS: EL HOMBRE MOLÉCULA (reseñas)

WHAT IF: ORÍGENES

Por fin me leo de la biblioteca el primer tomo de la serie What If clásica, que recoge los 12 primeros números de la misma, y resulta curioso que salgan de ahí algunas hipótesis para los destinos de sus personajes que el paso de tiempo ha acabado llevando a cabo en la continuidad tradicional, siendo el ejemplo más reciente el número 10, donde ya a finales de la década de los setenta se sugería que hubiera pasado si Jane Foster hubiera cogido el martillo de Thor, si bien aquí poniéndose ella misma un nombre (Thordis) que me recuerda a la Tardis del Doctor Who (en la continuidad tradicional ha sido hace pocos años, en la etapa de Jason Aaron, e incluso se ha tocado en la cuarta película del personaje

Por lo demás me han resultado curiosos los de Hulk y Los 4 Fantásticos, y me han gustado los de Daredevil y Spider-Man (de hecho de este último me gustó el de que hubiera pasado si Flash Thompson, Betty Brant o John Jameson hubieran sido picadas por la araña radioactiva, del que conocía su existencia pero aún no había leído, así como la parodia del Arañombre, o que hubiera pasado si a la araña la hubiese picado un hombre radioactivo) El resto han sido más o menos amenos, si bien son personajes con los que no conecto tanto, como Los Vengadores, o incluso que ni conocía, como esa variante de los mismos con personajes de los años 50. Pero en líneas generales un buen inicio.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

EL PUEBLO DEL ÉTER

Aun clasificado en la biblioteca como El pueblo del éter, este nuevo manga de Junji Ito sería la temporada 2 de El umbral de lo siniestro, que me leí a principios de 2022. Es un mero detalle, porque las cuatro historias que componen este tomo se pueden leer de forma independiente, quizás con la más o menos relativa excepción de la tercera (Los escalofriantes hermanos Hikizuri), si bien estos personajes ya los conocía de otros mangas que me he leído de dicho autor, y que vendrían a ser algo así como una especie de Familia Addams, con la que Ito ha introducido gruesas dosis de humor negro en algunas de sus historias más macabras. Los fans se encontrarán en este entretenido y funcional tomo ese tono siniestro con el que ha cosechado grandes éxitos en su ya dilatada carrera.

El primer relato incluido aquí es El rey demonio de polvo y vendría a ser una traslación al universo de este autor de algo tan sencillo como terror al polvo. El segundo es el que da título a este manga, y consigue llevar el terror a las poleas hasta límites grotescos según su responsable. El tercer relato recupera a la familia Hikizuri 27 años después de su última historia, aquí de nuevo en la línea habitual de mezclar el humor negro con lo espeluznante, mientras que el cuarto relato (El caparazón del pantano de Manju) sale de la autoreconocida falta de ideas de Junji Ito (que le lleva a echar mano hasta de la cosa más insignificante), aunque aquí con un relato macabro con tortugas y cuervos que me hizo pensar que hubiera pensado Alfred Hitchcock de un material así (y sí, por el uso de los pájaros)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • El pueblo del éter, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar

LOBEZNO: ORIGEN 2

Como en su día la serie limitada Lobezno: Origen me gustó bastante, al ver esta secuela disponible en la biblioteca decidí decantarme por ella, siendo el resultado un cómic correcto en esencia pero algo insustancial en resultados, haciéndose muy evidente que su existencia se debe tan solo al tirón de su personaje principal y lo mucho que vende cualquier cosa donde esté (que luego sea mejor o peor es harina de otro costal) Lo mejor de esta obra es sin duda su apartado gráfico, con un Adam Kubert que hace sobresalir al dibujo (ver por ejemplo el primer excepcional capítulo) lo que no sobresale su historia, que reinsiste en detalles conocidos pero aporta otros nuevos que resultan bastante intrascendentes. Intentando tomar cierta inspiración de autores clásicos como Mary Shelley o Jack London, el resultado de lo propuesto por Kieron Gillen en esta obra no consigue llegar a transmitir la épica que buscaba, quedándose tan solo en un mero y correcto cómic más, pero bastante lejos de lo que uno esperaría de una secuela como esta, perdida en su propia intrascendencia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

VENGADORES OSCUROS: EL HOMBRE MOLÉCULA

Si hace unos meses me leí el primer tomo de Vengadores Oscuros por la curiosidad de ver como le fue a Norman Osborn dirigiendo su particular grupo de villanos intentando ser héroes, ahora ha llegado a la biblioteca el siguiente tomo, que con el título de El hombre molécula ya deja bien claro quien es con quien se tienen que enfrentar dicha alineación de Vengadores. El planteamiento para presentarlo es destacado, llevándome a recordar a algunos de los mejores episodios de Expediente X (un misterioso pueblo donde todo el que pasa por él, literalmente desaparece), y la resolución quizás algo apurada, pero en esencia funcional. Previo a eso hay un número inicial centrado en Ares y su hijo, que sabe condensar muy bien sus pretensiones, mientras que el último número incluido en este tomo (a su vez primer anual de esta cabecera) se centra en Marvel Boy. Curioso en el presente tomo ver que entre los desvaríos de Osborn (dibujados por Greg Horn) recuerda a una embarazada Gwen Stacy, derivada de Pecados del pasado en la cabecera arácnida unos años antes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Vengadores Oscuros: El hombre molécula, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.