martes, 29 de marzo de 2016

ORGULLO + PREJUICIO + ZOMBIS, cadáveres literarios de época

Lo admito: no soy aficionado de la obra de Jane Austen, se me antoja particularmente desfasada y no me atraen los vericuetos románticos de sus historias, totalmente pasadas de moda no solo para el presente siglo sino también para la actualidad. No les resto su valor (¡no osaría hacerlo!) pero ahora mismo si tuviera que leer algo de ella sería más por curiosidad arqueológica que por interés literario. Por eso cuando me leí en su momento la obra en la que está basada esta película ya indiqué que era una mezcla (a lo sumo) correcta, sin más pretensiones que la curiosidad de lo que planteaba, aunque ya entonces tengo que admitir que me costó un esfuerzo finalizar su lectura (algo que ya me fue imposible con otra posterior: Sentido y sensibilidad y monstruos marinos, que seguía el mismo estilo de "mezcla rara" con otra obra de la misma autora)

El autor de esta novela (o mejor dicho, el de los insertos zombis en la obra de Jane Austen) es Seth Grahame-Smith, quien dos años más tarde de la primera insistió en este tipo de crossovers con Abraham Lincoln Cazador de vampiros, una entretenida novela que yo siempre he defendido frente a una poco afortunada adaptación, siendo ambas de 2012. Y es que el citado autor tuvo más suerte a la hora de vender y ver la adaptación de la segunda de sus novelas que la primera (la que aqui nos ocupa), que fue dando tumbos y creando infinidad de rumores durante más de un lustro tras la idea inicial de que la protagonista de la película iba a ser Natalie Portman.

Pero mira tú por donde que tras dar vueltas y más vueltas al final se consiguió sacar adelante este proyecto en el que ya no está un nombre tan conocido como el de Natalie Portman pero en el que lo mismo te encuentras con la reciente Cenicienta de Kenneth Branagh (Lily James), al 11º Doctor Who (Matt Smith) o a uno de los rostros más conocidos de la serie Juego de Tronos (el de la actriz Lena Headey) siendo Charles Dance (visto recientemente en Victor Frankenstein) el actor más veterano en el reparto de esta película.

Como adaptación de la novela tengo que admitir que estamos ante un título notable, pero cuidado porque no quiero que se me interprete mal: si la obra literaria era un híbrido en ocasiones un poco extravagante entre el original de Jane Austen con insertos zombis más o menos logrados, la película es fiel a ello (pese a tomarse licencias como no utilizar las coliflores como se hace en el libro, quizás porque en pantalla eso ya caería directamente en el ridículo) Por eso hay que tener claro al verla que esto NO es un film de zombis y NO es una nueva adaptación de un clásico de la literatura sino que estamos ante una mezcla de ambos un tanto... grotesca.

Insisto, la ambigüedad literaria está bien plantada en imágenes, pero aunque la novela en la que se basa fuera una de las primeras en iniciar esta moda de los zombis con la que llevamos varios años, ello no la hace ni de lejos el mejor ejemplo de la misma, aunque si el espectador enfoca su visionado con la idea de asistir a una extravagancia, puede pasar el rato de manera más o menos aceptable. Aún así hay cambios respecto a la novela como ese final abierto de cara a una secuela que no creo que se haga porque según las cifras apenas recuperará lo invertido... y con suerte.

Del reparto lo mejor que se puede decir es que cumplen con corrección (respecto al producto que es) en unos personajes en algunos casos apenas esbozados o al final poco aprovechados (como por ejemplo los Jinetes del Apocalipsis) Admito que tiene algunas ideas ingeniosas en su guión (como el uso de moscas para detectar zombis recientes) aunque hay que indicar que los muertos vivientes que aqui veremos se salen del patrón clásico de Romero, porque en algunos situaciones ¡hablan! (supongo que cuando el cambio de humano a zombi es reciente, aunque eso no queda claro)

Aún así este título tendría que haber dejado un tanto la ambigüedad de la novela para decantarse más claramente hacia un género: o el romance de época o la historia con zombis, ya que al final no es ni lo uno ni lo otro (pese a que nadie le niega un buen trabajo técnico, tanto en fotografía como en vestuario y montaje, que permite situar al espectador en los tiempos de la Regencia Británica de 1819 de manera creíble)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Es una acertada adaptación de un libro que, en el mejor de los casos, podriamos denominar como "extravagancia literaria" (quien la haya leído sabrá a lo que me refiero)
  • LO PEOR: Su ambigüedad, la misma que tiene la novela, lo que dejará insatisfechos tanto a los fans de Austen (que lo considerarán una aberración) como a los de películas con zombis (que echarán en falta más gore)

lunes, 28 de marzo de 2016

EXPEDIENTE X: 30 DIAS DE NOCHE, LA GUÍA DE STEWIE PARA DOMINAR EL MUNDO, L'EVANGELI SEGONS FER, FATALE 5: MALDICE AL DEMONIO

Con la reciente 10ª temporada de Expediente X en el recuerdo resulta que me dió por mirar en el catálogo de las bibliotecas y me encontré con un crossover en comic de la citada serie con otra famosa en el género del terror (y también adaptada a película): 30 dias de noche (o 30 dias de oscuridad, que fue el título con el que se la bautizó aqui) por lo que me faltó tiempo para hacer la reserva y leermela cuanto antes.

Es curioso porque de inicio el comic original me pareció que daba mejor para un capítulo de una serie de televisión como Expediente X que para una película, y casi una década después veo (o mejor dicho, leo) esa suposición que me hice yo en su momento (aunque hay que matizar que este comic data de 2011, pese a que yo no lo haya detectado hasta ahora) Expediente X: 30 dias de noche resulta una acertada mezcla de ambos universos, donde quizás lo único que se le podría achacar es la obviedad de que ni Mulder ni Scully morirán en la historia, lo cual puede resultar chocante sabiendo las clases de bestias que son los vampiros de 30 dias de noche (que no dejan títere con cabeza... y aqui en cuestión ¡¡¡nunca mejor dicho!!!) Dotada de algunos giros interesantes no hay duda que el presente comic no desmerece para nada a cualquier capítulo de la conocida serie de televisión de Chris Carter.

Ficha técnica por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

El otro día de casualidad ví por la biblioteca el libro La guía de Stewie para dominar el mundo, uno de los personajes de la popular serie Padre de familia de Seth McFarlane. Una vez leida (lo cual se hace pronto) cabe decir que es correcto y entretenido, porque en el fondo no deja de ser la tiránica visión ante de la vida de tan tiránico personaje, lo que hará sonreir a los seguidores de la misma (no en vano hay otro más o menos paralelo pero esta vez con Bart Simpson)  En resumen: un buen complemento para los aficionados.

Aún así matizar que este libro es de 2007, porque en la contraportada pone que la serie se puede ver en La Sexta, cuando ya ha sido emitida por más canales, y que "está basada en la serie creada por Seth MacFarland" (escribiendo erroneamente el apellido, ya que sería MacFarlane) pero ello no es obstaculo, si se es minimamente aficionado a la serie de televisión, para disfrutar con el presente libro.

Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

Otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido L'Evangeli segons Fer, que se trata de una revisión del Nuevo Testamento en la que Jesús de Nazareth se cruza durante su conocido periplo con Aznar, Bush, Bárcenas, la corrupción, los parados, la crisis, etc., todo ello bajo el ingenioso humor de Fer.

Bajo ese seudónimo trabaja el historietista José Antonio Fernández Fernández, la obra del cual conocí, como tantos otros de este pais, por la revista satírica El Jueves y para ser exactos por su página Historias Fermosas (aunque antes habia ideado otra titulada Puti-Club)

Ahora mismo es colaborador habitual del periódico El Punt Avui donde se encarga de la viñeta diaria. En la obra aqui reseñada (esta simpática y paródica revisión de los textos sagrados) se recopila material de varios años, por lo que algunas de los gags y las situaciones parodiadas pueden haber quedado obsoletas (aunque hay otras que lamentablemente no).

Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

Otro comic leido, con el que además acabo serie, es el 5º y último número de Fatale del equipo de profesionales que son Ed Brubaker y Sean Phillips... pero me quedo con la sensación de que quizás una lectura continuada (y no espaciada como me ha pasado a mi) me hubiera permitido valorar más y mejor esta obra. Cuidado, no digo que sea mala, pero la serie abarca 24 números americanos, los cuales podian haber visto la luz aqui en un tomaco gordo (o en su defecto en dos más o menos gordos) por lo que no descarto en el futuro cogerme de la biblioteca toda la serie completa y releerla de esa manera (aunque me esperaré porque ahora está muy demandada)

Tras La muerte me persigue, Los trabajos del diablo, Al oeste del infierno y Reza para que llueva (que son los títulos que tuvieron las anteriores entregas) en esta se cierra la historia de la misteriosa Josephine, protagonista de esta serie. También en esta 5ª entrega queda clara la función de la secta de la que en anteriores entregas tan solo se había dejado entrever, siendo en conjunto Fatale una llamativa historia de serie negra con elementos sobrenaturales.

Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

miércoles, 23 de marzo de 2016

BATMAN V SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA, ¿decepción?

Cuando fuí al pase de Batman v Superman: El amanecer de la justicia me hizo gracia de que antes del comienzo del film saliera un mensaje de Zack Snyder (director del mismo) no solo agradeciendo que fueramos de los primeros en el mundo en verla sino que además no desveláramos spoilers para la gente que aún no la había visto. De acuerdo, lo voy a respetar en la medida que lo ha hecho la propia Warner, porque SI ES VERDAD que hay un spoiler importante al final (que me cuidaré mucho de citar por aqui) pero los propios avances de la película han desvelado detalles que por momentos me la han hecho bastante previsible (¡y lo dice una persona como yo, que tan solo echo un vistazo superficial a los trailers, sin analizar fotograma por fotograma!)

Dicho lo cual comenzamos: esta película sería secuela directa del film El hombre de acero, en la que hace tres años el director Zack Snyder nos reintrodujo a Superman en cine para las nuevas generaciones, sin nada que ver con la clásica versión de Richard Donner que tuvo mucho en cuenta Bryan Singer en su film del 2006. En su momento ya lo dije y lo sigo manteniendo: NO me parece la mejor película de este superhéroe de DC, lo siento pero Cavill carece del carisma que si tenía Christopher Reeve en el film de 1978. Pero como todo ha de evolucionar, lo acepto porque tampoco Reeve fue el primero en encarnarlo, por lo que si Cavill ha de ser el Superman de esta generación, que así sea.

Por otro lado tenemos a Batman, personaje al que han dado vida varios actores. Si nos centramos en los de las últimas décadas, las dudas sobre el trabajo de Ben Affleck (su nuevo rostro) creo que eran exageradas, ya que sin duda mejora las aportaciones de Val Kilmer y George Clooney aunque no consigue estar al nivel de Michael Keaton y Christian Bale. En este punto  puede haber diferentes opiniones pero para mi Bruce Wayne (y por lo tanto Batman) creo que debería tener un cierto aire ambiguo, de incerteza de lo que te puedes esperar de él, cosa que Affleck no transmite ya que cuesta imaginarle la oscuridad que este superhéroe requiere.

Son indudables las virtudes de lo que Christopher Nolan aportó en el universo DC con su trilogia de Batman, pero Snyder en El hombre de acero quería darle un tono de profundidad más o menos parecido, lo que creo que fue un error porque el kryptoniano sería justo la antitesis del murciélago de Gotham. Y si esto es secuela (que en parte así es) el tono continua, a lo que hay que sumar su condición de reboot para Batman (que, como dice durante el film, ya lleva 20 años de justiciero) y ser el punto de inicio al universo DC. Demasiados temas que cubrir para un dilatado montaje final que colapsa y abruma al espectador en muchos momentos, siendo una película a la que nadie le puede negar su condición de EXCESIVA (lo cual no quiere decir que sea mala) algo que le funciona tanto a su favor como en su contra.

A la espera de que el próximo año llegue su film en solitario, tengo que admitir que Gal Gadot como Wonder Woman CONVENCE, siendo uno de los detalles a destacar de este film. Del resto de superhéroes apenas se ve un cameo en unos videos hackeados a Lex Luthor donde aparecen Cyborg, Flash y Aquaman, lo que me provocó varias sensaciones. Por un lado del primero no he leído mucho por lo que lo que me enseñan me vale, pero del segundo me parece UNA EQUIVOCACIÓN que no usen a Grant Gustin, el actor que lo está encarnando en la serie de televisión, y a priori con más carisma que el visto aqui por Ezra Miller (al que le dejaré el beneficio de la duda) En cuanto a Aquaman, resulta un acierto actualizar su aspecto y en principio Jason Momoa puede que le aporte la presencia física que necesita un personaje asi.

Como muchos se quejaron de que siempre se usara a Lex Luthor como némesis de Superman por eso en El hombre de acero se decantaron por el general Zod, pero aqui vuelven a recurrir a él. Dicho villano ha tenido también varios rostros en cine, siendo los más destacables los de Gene Hackman y Kevin Spacey, a los que aqui se añade el de Jesse Eisenberg, que bien podría estar nominado a peor secundario en los próximos Razzies porque recrea a un personaje envidioso, irritante, simplón, estrambótico y NI DE LEJOS la amenaza que se supone que es (lo concedo el beneficio de la duda para futuras entregas por su escena final con Batman, aunque incluso ello hace dificil olvidar todo lo previo)

En cuanto a la historia, es muy previsible que habrá confrontación entre los personajes principales porque ambos se otean respectivamente como un apocalipsis divino caido del cielo y un justiciero al margen de la ley, siendo un bastante agotador que para ello hagan falta 153 minutos (hay incluso una versión con calificación R de 183 minutos) a lo que hay que añadir el evidente giro de estas historias team-up donde primero combaten entre si para luego combatir al enemigo común. Y como antes ya he indicado lo de excesiva, otro detalle más para darme la razón: Juicio Final (el villano que en los comics mató a Superman) creado por Luthor con tecnología kryptoniana y los restos de Zod (y un claro spoiler que desvelaron los trailers previos, como he citado al inicio) ¿Como superarán eso para la próxima? ¿Que hay AÚN MÁS GRANDE?

Nadie le niega su condición de evento, pero mientras que Marvel presentó a sus personajes en solitario para luego unirlos, en DC han decidido tomar el atajo e ir a por todas, lo que demuestra (al menos aqui) que las prisas no son buenas y que la épica forzada no hace mítico a un film. Mentiría si dijera que no es entretenida (porque desde luego que si lo es) pero esta Batman v Superman no consigue el óptimo resultado que tuvo Joss Whedon con Los Vengadores (el título Marvel con el que resulta más facil compararla) a la espera de lo que ofrezca un cansino Zack Snyder (¿porque en Warner no aprenden de Marvel, que ha dado sus personajes a muchos y varios directores?) que ya trabaja en La Liga de la Justicia, película que unirá a todos estos metahumanos que aqui aparecen o son mencionados (supongo yo)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de marzo del 2016
  • EL DETALLE (TONTO) DE LA DURACIÓN: Por poner un ejemplo, ¿aporta algo el cameo de Kevin Costner? ¿Verdad que no? ¿Pues para que hinchar el metraje con elementos sin importancia?
  • LO MEJOR: Es APABULLANTE hasta el EXCESO, detalle que le funciona tanto a favor como en contra.
  • LO PEOR: Resulta previsible (se pelearán entre ellos para luego combatir a un enemigo común) y muy larga (lo que provoca que el citado EXCESO provoque más bien indiferencia en algunos momentos)

Reseña (con spoilers) de la notable temporada 2 de DAREDEVIL


Una vez vista la segunda temporada de Daredevil queda claro que la calidad que desprendía hace un año la primera no fue tan solo un espejismo, si bien es justo reconocer que el nivel ha bajado ligeramente (del casi excelente pasa a un correcto notable) Si hace un año asistiamos a la presentación del personaje y su universo, ahora este se amplia con dos nombres bien importantes en la cronología del mismo: Frank Castle, conocido como Punisher, y Elektra (a partir de aqui aviso de que puede haber PEQUEÑOS SPOILERS para aquellos que aún no la hayan visto por lo que el que continue leyendo lo hace bajo su responsabilidad)

Tras descabezar el crimen organizado en la Cocina del Infierno con la caida de Kingpin, la zona se encuentra en disputas entre varias facciones, si bien se suma un justiciero brutal que no tiene piedad con ellos. Bautizado con el nombre de The Punisher sería uno de los dos personajes importantes que se suman en esta temporada, tras haber tenido un discreto paso por las salas de cine en al menos tres películas con diferentes rostros (Dolph Lundgren, Thomas Jane y Ray Stevens) de las que un servidor se queda con la segunda de ellas de 2004 con John Travolta como villano, aún así tan solo correcta.

Como lo conocí siendo Shane en las dos primeras temporadas de The walking dead, tengo que reconocer que en inicio mi imagen del actor Jon Bernthal estaba "influenciada" por la famosa serie de televisión de zombis (también con base en un comic), por lo que no acababa de situarlo como Frank Castle. Pero a medida que iban avanzando los capítulos tengo que reconocer que la cosa en relación con su personaje no hizo nada más que mejorar, por lo que no me extrañaría que NetFlix añadiera una serie para él aparte de las que tiene en marcha de Marvel (visto el final al menos eso parece)

El personaje del Castigador siempre había sido dificil de representar porque muchos ven en él tan solo a un pirado que se toma la justicia por su mano, pero aqui queda claro que vendría a ser una versión más oscura de Daredevil, ya que (como el mismo personaje le dice) "estas a solo un mal día de ser como yo". De nuevo acierto del guión que sabe representarnos justificadas las motivaciones de Castle, en una adaptación televisiva en la que es facil reconocer detalles de la etapa que tuvo en los comics a cargo de Garth Ennis y Steve Dillon.

Cabe decir que todo el arco argumental relacionado con Punisher podriamos decir que tiene tres actos, ya que ejecuta, lo encarcelan pero escapa. Pues bien, agradable la sorpresa que me llevé cuando ví que personaje de la primera temporada volvía para darle una especial relevancia al paso entre rejas de Frank Castle: me refiero a Wilson Fisk, que pese a estar en prisión aún no ha dicho su última palabra (no será el único que vuelva, ya que veremos a más conocidos de la primera temporada como Stick y Nobu, si bien en el caso de este último su regreso lo encontré un tanto forzado)

¿Y Elektra? Ahi tengo que reconocer que la imagen icónica que tiene en los comics no aparece aqui (aunque es "sugerida" al final de cara a la próxima) por lo que unido a los rasgos de la actriz Elodie Yung hizo que de entrada tuviera mis reservas hacia esta encarnación. Pero al igual que sucedió con Punisher, a medida que avanzaban los capítulos la cosa mejoró, por lo que ansio ver como evolucionará en la más que probable tercera temporada, si bien en el tránsito a la misma de ella no haya aparecido Bullseye (¿será quizás futuro villano? es evidente el guiño a la etapa de Frank Miller...)

Si en esta segunda temporada se ha acertado con sus dos inclusiones principales, el resto del elenco ha estado a la altura: Charlie Cox consigue ser tanto el convincente abogado Matt Murdock como su alter-ego Daredevil, su socio Foggy Nelson (a cargo de Elden Wilson) se desarrolla y va  más allá del simple alivio cómico que habia sido (salvo momentos puntuales) durante la primera temporada. También sale reforzado el personaje de Karen Page (interpretado por Deborah Ann Woll) confirmado su idilio con Matt tan solo sugerido hasta ahora (atención a la muy sensual escena bajo la lluvia)

Todo ello sin olvidar los lugares que conociamos de la primera temporada, ya que de nuevo estos personajes pasearán por sitios comunes como el taller de Melvin Potter (donde Daredevil ira a solicitar unos arreglos a su traje), el hospital (con la presencia de Claire Temple, la enfermera a la que da vida Rosario Dawson), la iglesia (Murdock es un católico fiel), el bar de Josie o las oficinas del New York Bulletin (y yo me pregunto: si Sony ha llevado a Spider-Man de nuevo a Marvel, ¿se podría utilizar el nombre del periódico Daily Bugle, al ser más emblemático en los comics?)

Pese a esa sensación general de satisfacción quedan momentos puntuales en los que ha dado la sensación de que el relato alargaba situaciones de manera innecesaria tan solo para cumplir con el trámite de hacer 13 episodios (si bien eso podría ser achacable también a muchas otras series) lo que se ha hecho evidente en que mientras que en la primera temporada había una clara historia con principio, nudo y desenlace, en esta ocasión serían tres arcos narrativos engarzados entre si: Punisher, Elektra y La Mano, siendo esta última la que quizás pierde fuerza en comparación con las dos previas.

sábado, 19 de marzo de 2016

SIGO SIENDO UN COCINICAS, GREEN ARROW DE KEVIN SMITH, ELS FANTASMES DE GAUDI y ENCICLOPEDIA MARVEL: SPIDER-MAN (VOL.1)

Si cuando leí Estoy hecho un cocinicas ya reconocía su gran utilidad para aprender a defenderse a la hora de saber alimentarse bien y con fundamento, lo más lógico era que su secuela (Sigo siendo un cocinicas) siguiera el mismo tono. El cambio estaría en que en este nuevo comic-guia no se ordenan por ingredientes sino que estan clasificadas según el momento y la necesidad del comensal, de tal manera que tenemos recetas económicas (¡todo puede tener utilidad!), rápidas (para cuando hay prisa), las internacionales (algunas de ellas muy curiosas) así como las tapas, las recetas para alimentar a un gran grupo de bocas así como el lógico cierre con una selección de postres.

Todo lo bueno de la anterior entrega continua aqui, con simpáticas historietas que nos enseñan recetas de supermercado de barrio, sin olvidar sus responsables algo tan importante como la salud y el respeto al medio ambiente, porque no solo hay recetas vegetarianas sino que algunas de ellas tienen la explicación de como transformarse en ellas (a lo que añadir unos guiños de cine a cuenta de todo un clásico como Charlton Heston, que ayudan a disfrutar aún más del conjunto a todo un cinéfilo como yo)
Dentro de las dos grandes (y clásicas) editoriales de comics de superhéroes, yo siempre me he decantado más por Marvel que por DC, más que nada porque veo a sus héroes más "cercanos", no tan "endiosados". Eso menguaba mucho mis focos de interés porque lo centraba casi en su totalidad en Batman, pero las series de televisión de superhéroes de DC me estan abriendo la curiosidad por verlos en viñetas, y aunque reconozco que no sigo (entre ellas) Arrow, decidí probar con el tomo de Planeta dedicado al Green Arrow de Kevin Smith, con el que reconozco habérmelo pasado bien.

Todo comienza con el retorno del protagonista después de haber muerto (en aquellos tiempos donde la muerte de un superhéroe conseguía que se vendieran comics como churros, aunque la historia dejara que desear) El trabajo de Smith con el personaje es realmente notable, ya que el famoso cineasta, al igual que ocurre con Tarantino, es en los diálogos donde demuestra sus aptitudes, dotando al protagonista de un tono tan mordaz como crítico (con el sistema) además de hacer de él todo un galan para las damas (digamos que este arquero con pinta de Robin Hood vendría a ser un héroe urbano al estilo de Batman o Daredevil) Con la ayuda de una gran labor gráfica de Phil Hester, destacaría de este tomo la batalla con Onomatopeya, un villano que bien podría estar en la Cocina del Infierno que patrulla Daredevil.

Y ahora me justifico lo de antes: fuí seguidor de Smallville y allí salía el personaje de Green Arrow encarnado por Justin Hartley, por lo que cuando un año más tarde se dió salida a Arrow la intenté ver en un par de ocasiones, pese a que me daba la sensación de ser un intento de mantener la audiencia que había tenido Smallville, unido a que no me acababa de cuadrar el actor (aparte de que al personaje lo veía como un simple secundario) por lo que al final la dejé en la cuneta (son tantas las opciones que hay que hacer selección)

Pero mira tú por donde que salió la serie The Flash como spinoff de esta, y con esa si comulgué (por el grato recuerdo que tenía de la de los 90) lo que unido a Legends of tomorrow, GothamSupergirl y iZombie, esta última de la línea Vertigo) hace que sea todo un record las series de comics de DC que sigo ahora mismo. No sé si me pondré ahora con Arrow, pero viendo al personaje como secundario en algunos capítulos de las series citadas, tengo que reconocer que no me desagrada (a lo que también influye que The Flash, Supergirl y la citada Arrow sean del productor Greg Berlanti, de ahi esos estilos semejantes que comparten)
Me he leído también el comic Els fantasmes de Gaudi, una historia de detectives, de esas de género negro, con la referencia siempre presente de la obra del famoso Gaudi. La historia se inicia cuando el mismo se le aparece a una cajera de supermercado, momento desde el cual se suceden una serie de asesinatos relacionados con la obra del popular arquitecto catalán (lo que nos sirve de excusa para un entretenido periplo por todo su más mítico legado)

De lectura ágil y entretenida, la historia se beneficia de unos personajes todos ellos muy bien caracterizados, así como un notable dibujo (sin duda un deleite para la vista) que dota a su aspecto visual de un realismo y dinamismo en la mejor tradición del comic europeo. Sumado todo ello a una trama tan bien desarrollada que te sientes casi como si estuvieras viendo una película (¿habran pensado sus creadores en una hipotética futura adaptación?) su lectura no solo es recomendable para los amantes de los comics en general (no hay que anclarse en leer siempre lo mismo) sino para los fans de Gaudi en particular, que veran aqui una digna forma de promocionar su obra de cara a darla a conocer a las nuevas generaciones.
Completo este cuarteto de reseñas con una propia que tenía pendiente de citar por aqui: el primer tomo de la Enciclopedia Marvel que está editando Altaya y Planeta DeAgostini. El mismo está dedicado a Spider-Man y tengo que admitir que me ha causado una muy grata impresión porque se trata de un producto visualmente atractivo, de facil consulta y amena lectura, ya que se incluyen los datos básicos, su perfil y evolución, los villanos principales, cuales son los poderes o la tecnologia que usa, donde (y cuando) actúa, etc. (lo que en el caso de nuestro amistoso vecino arácnido me ha servido para rellenar algunos huecos de su extensa continuidad)

Esta Enciclopedia Marvel que reseño aqui se trata de la edición en castellano de los Marvel Fact Files de Eaglemoss que se publican en el Reino Unido, que aqui son editados en libros monográficos de 72 páginas dedicados o bien al personaje (como este con Spider-Man) o bien a un grupo (por ejemplo Los Vengadores en la segunda entrega, que viene junto al de Iron Man) Los interesados podeis informaros pasando POR ESTE ENLACE, en el cual podreis ver las entregas ya editadas hasta la fecha, así como los regalos para los que se suscriban a la colección, algunos de los cuales me parecen altamente atractivos (no solo las muy detalladas figuras de plomo de Spider-Man y Iron Man sino ese calendario perpetuo que levanta mi curiosidad sobre como será...)

martes, 15 de marzo de 2016

CALLE CLOVERFIELD 10, suspense con la hija de JOHN McCLANE

En el mundo actual en que internet te revela todo tipo de sorpresas (y no siempre agradables) es una tarea titánica acudir a una sala de cine sin tener ninguna referencia de lo que vamos a ver, restando entonces la ilusión y la citada sorpresa por elementos más tópicos y predecibles. Es usual que de las películas se sepa TODO casi desde su comienzo, sea por trailers que desvelan lo que no deben o por fotos en su rodaje, que hacen lo mismo.

Hace ya ocho años J.J.Abrams reveló la existencia de un título del que (hasta aquel momento) nadie sabia nada: me refiero a Cloverfield, que aqui en España recibió el absurdo nombre de Monstruoso. El interes por la citada película aumentó gracias a una campaña acertada que revelaba poco o casi nada, para asi sorprender al espectador (pese a que luego no dejara de ser una variante de los títulos de Godzilla con la fórmula del "metraje encontrado" que puso de moda unos años antes El proyecto de la bruja de Blair y que luego ha tenido multitud de variantes, como la saga española de Rec)

Ya en su momento se habló de secuela, porque con una inversión de 25 millones de dólares la película recaudó un poco más de 170 en todo el mundo, pero era evidente que cualquier tipo de continuación perdería el factor sorpresa, ya que no dejaría de ser lo mismo pero contado desde otro punto de vista. Y eso hasta que ahora, pasados ocho años del film anterior, se estrena esta Calle Cloverfield 10 que nos venden como secuela o spin-off del Cloverfield de 2008, de nuevo bajo el amparo en la tarea de productor de J.J.Abrams. Pero NO es dejeis engañar, no es ni lo uno ni lo otro, justificando el Cloverfield del título en un simple cartel que se descuelga en la huida final.

Mientras que en 2008 el reparto de aquel film estaba integrado por desconocidos, en esta si nos encontramos al menos dos nombres famosos: por un lado un espléndido John Goodman (que consigue recrear a un personaje realmente inquietante) y una resuelta Mary Elizabeth Winstead (y con ese adjetivo me refiero, sin revelar spoilers, a cierto "detalle" que sucede durante su tramo final, que me hizo recordar que esta actriz fue la hija de John McClane en La jungla 4.0) Otro conocido que tan solo hace un cameo vocal sería Bradley Cooper como el novio de la protagonista, detalle que no tendrá la versión doblada (al pase al que fuí era versión original subtitulada)

Tras cuatro párrafos aún no he revelado nada de este film, pero es que lo mejor es eso, para así dejarse sorprender por un relato de intriga muy bien llevado (que recuerda en su base a Misery de Stephen King) que tan solo al final se decanta por "otra cosa" a medio camino entre la acción, la ciencia-ficción y esas historias de supervivencia en realidades apocalípticas de la que sería un buen ejemplo la serie The walking dead (aunque NO, aqui no hay zombis sino... "otra cosa") En mi caso el final me deja con las ganas de más, lo que hace palpable que a mi me entretuvo, si bien su historia hubiera mejorando hasta (casi) la excelencia si hubiese sido adaptada como capítulo de una serie televisiva del estilo de En los límites de la realidad / La dimensión desconocida (The twilight zone) o Expediente X, lo que se hace evidente una vez se ha visto.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de marzo del 2016
  • LA EXCUSA: Aunque digan lo contrario, esto NO ES ni secuela, ni spin-off ni nada relacionado con el film de 2008 Cloverfield (Monstruoso), coincidiendo en el título nada más que como jugada comercial por parte del (muy) listo J.J.Abrams para despertar la curiosidad del espectador (sin por ello menospreciar que estamos ante una película muy entretenida y que sabe mantener la intriga y el suspense hasta su tramo final)
  • EL POSTER: Aunque he puesto el oficial, me gustaría citar el de su exhibición en salas Imax (que teneis por este enlace) que resulta realmente acertado e inquietante.
  • LO MEJOR: Que sepa desarrollar una historia de suspense entretenida, logrando que el espectador esté dudando y desconozca la certeza del aislamiento hasta su tramo final (destacando ahi el rol de John Goodman, de cuyo personaje nunca sabemos si miente o dice la verdad) También es justo reseñar el trabajo de Mary Elizabeth Winstead como sufrida protagonista que no sabe que creer... o a quien.
  • LO PEOR: Da la sensación de que como corto de 45 minutos habría sido excelente, pese al buen trabajo de su director. Además su historia tiene algunos flecos que no acaba de aclarar así como algunos giros argumentales demasiado casuales (¿funcionan? si ¿son coherentes? depende...) mientras que el papel de John Gallegher Jr sería más bien un mero contrapunto entre los de Winstead y Goodman.

jueves, 10 de marzo de 2016

AGENTE CONTRAINTELIGENTE, el espionaje más zafio y escatológico

El año pasado fue bastante exitoso en el tema de los espias, ya que se estrenaron varios títulos que funcionaron más o menos bien tanto en la taquilla como entre la crítica (Kingsman: servicio secreto (de la que ya está en marcha la secuela), la paródica Espias, Misión Imposible 5: nación secreta y Spectre), por lo que siendo un filón del que aún se puede sacar jugo, siempre puede uno jugársela y acertar... o no. He de admitir que del presente film tenía yo pocas expectativas (por no decir ninguna) pero al final me decidí por la presencia de Mark Strong, excelente actor de caracter al que descubrí en el Sherlock Holmes de Guy Ritchie.

Si nos metemos en parodias de agentes secretos (que es, al fin y al cabo, lo que es esto) es más recomendable la de Espias citada antes que esta, pero me resulta imposible no admitir que me reí en muchos momentos de este film gracias al humor de brocha gorda de Sacha Baron Cohen, el cual está llevado en este título hasta el exceso, con un montón de chistes a cual más soez, gamberro, bestia y escatológico que uno pueda imaginarse, siendo sin ninguna duda una película no apta para todos los públicos (e insisto, sin por ello desmerecer que es una muy divertida película si aceptas el humor más basto y chabacano o gracias de todo tipo sobre cáncer, sida, semen, incesto, sodomía y zoofilia)

Es curioso ver en una propuesta de este estilo a una actriz del estilo de Penélope Cruz (vista hace poco en Zoolander 2, que también era una parodia del género) pero al igual que en el film con Ben Stiller, da la sensación de habérselo pasado muy bien asumiendo el tipo de película en la que se estaba metiendo, lo que sería extensible al resto de rostros conocidos del reparto (Isla Fisher, Rebel Wilson, Ian McShane) si bien sus papeles son más secundarios, dominando la acción del film el tandem entre Sacha Baron Cohen y Mark Strong. Y mientras que el primero podría tener un papel más bien irritante, el actor sabe darle su punto exacto para que el público conecte con él, a lo que ayuda el contraste con la presencia más seria del segundo (que pone rostro en todo momento de alucinar por todo lo que le está pasando y preguntándose que en donde se ha metido), formando un acertado dúo cómico entre ambos.

Políticamente incorrecta (atención, por ejemplo, a los infortunados portadores del VIH) tengo que reconocer que quizás se me hizo un tanto excesivo el momento del escondite de los elefantes (pese a que admito que funciona tan solo ya por puro exceso) aunque la película tiene un correcto equilibrio entre humor y acción bajo la batuta de Louis Leterrier (responsable de títulos como El increible Hulk, el remake de Furia de titanes o Ahora me ves), si bien la visión que da este film de la sociedad baja británica es más bien brutal (atención a los nada menos que NUEVE hijos que tiene el personaje de Baron Cohen, o los guiños en esos momentos a Breaking Bad y South Park como elementos "educativos" para su extensa prole) Vamos, que el humor de esta película NO es muy sutil que digamos: quien avisa no es traidor.

Como buena comedia no se extiende de manera innecesaria, siendo muy ajustados sus 83 minutos, que dan incluso para DOS escenas tras los créditos: una casi al inicio de los mismos y otra al final (lo aviso porque al pase al que asistí muchos se perdieron la segunda, que yo pude ver porque ya sospechaba que un film así algo tendría) No dejan de ser un pareja de chistes un tanto intrascendentes, pero sirven como buen complemento a la química repartida durante todo el metraje por este duo que podría ser el equivalente a la unión de Jason Bourne (o James Bond) con Jose Luis Torrente, todo sazonado con una gran cantidad de detalles (es imposible citarlos aqui porque algunos serian spoilers: verlos y disfrutarlos) que no desmerecerian en las sagas de los personajes citados.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de marzo del 2016
  • EL DETALLE (por citar uno): Atención a lo que tienen en común Daniel Radcliffe y Donald Trump.
  • LOS OBJETIVOS (por citar un par): Atención a los chistes a costa de Vin Diesel (y su saga Fast and furious) o Liam Gallagher.
  • LO MEJOR: No se marca ningún límite a la hora de provocar al espectador.
  • LO PEOR: Su humor irreverente puede resultar grosero para algunos.

lunes, 7 de marzo de 2016

¡ESO ES TODO, AMIGOS!: EL UNIVERSO ANIMADO WARNERIANO, CALVIN Y HOBBES PARA PRINCIPIANTES, EL RETORNO DE LA GUERRA DEL RETORNO CONTRAATACA, BUENAS NOCHES DARTH VADER, YO FUI LA ESPIA QUE AMÓ AL COMANDANTE, SUPERMAN/BATMAN: APOCALIPSIS

Pertenezco a una generación que creció con los dibujos animados de la Warner: para mi ya son míticas las andanzas que vivieron sus famosos personajes (Bugs Bunny, el pato Lucas, Speedy Gonzalez, Porky, Silvestre y Piolin, el Coyote y el Correcaminos, etc.) ¿Que tengo que admitir ante un libro como este? Que ha sido una maravilla y todo un notable e histórico periplo el que aqui llevan a cabo los autores, cuya labor titánica convierte a esta obra (¡sin duda!) en la más completa sobre la animación de la Warner, al recopilar absolutamente todo desde su misma génesis hasta las aportaciones más recientes (una del 2015), en un viaje tan riguroso como nostálgico.

A traves de unos capítulos donde la información no está reñida con la diversión, los autores hacen un repaso no solo de los personajes más conocidos de la Warner sino incluso de esos que tuvieron menos éxito (aunque es a los primeros a los que dedica capítulos monográficos a partir de la página 74) Asimismo se da un tremendo repaso histórico a como lo que en inicio nació como cortos para su exhibición cinematográfica (y dirigidos en un primer momento al público adulto, e incluso a los soldados durante la Segunda Guerra Mundial) acabó alcanzando su mayor fama en televisión (entre el público infantil), si bien no es el único medio que tuvieron (se citan también los comics así como parte del abundante merchandising) si bien es patente que fueron exprimidos al máximo, de ahi que con sus continuas reposiciones en televisión haya calado en varias generaciones.
Hablar de Calvin y Hobbes es hablar de una de las mejores tiras de prensa de toda la historia, pese a que duró tan solo una década (de 1985 a 1995) aunque su temática la haga totalmente atemporal. En la misma se narran las andanzas de Calvin (un imaginativo niño de 6 años) y Hobbes (su tigre de peluche, al que él imagina como real, y que tiene una clara personalidad  enérgica, sarcástica y un tanto pomposa) si bien las peripecias del chaval hacen evidente que tiene muchas fantasias con las que se evade del mundo real (ver por ejemplo cuando se ve de piloto espacial porque la clase a la que asiste le aburre soberanamente) Aparte de la pareja protagonista (niño y tigre) hay un elenco de secundarios que sirven para mostrar como Calvin se comporta en casa, en el colegio o en otras situaciones con otros miembros de la sociedad.

¿A que se deben los nombres de este simpatico duo? Parece ser que el del niño proviene de Juan Calvino, teólogo reformista francés del siglo XVI, mientras que el que tiene el tigre debe su origen en Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII. Convertido en un referente de la cultura popular, esta tira de prensa llegó a publicarse en más de 2400 periódicos de todo el mundo (en el momento en que escribo estas líneas, y que me conste, sale en La Vanguardia de Barcelona por poner un ejemplo), y aunque de entrada puede parecer con pocos recursos (muchos verán la sencillez infantil de Peanuts, al considerarlas tan solo las andanzas de un niño) en ellas el autor plasmó multiples referencias y reflexiones que la convierten en un referente de la cultura popular incluso ahora, más de 20 años después de haber finalizado.
A estas alturas es poco probable que pueda haber alguien en este mundo que no conozca la saga Star Wars, una de las más rentables y famosas de la historia. Entre lo MUCHÍSIMO que ha dado de si he descubierto El retorno de la guerra del retorno contraataca, una secuela (¡lástima que el original no esta en la biblioteca!) que vuelve a ofrecer a los lectores una selección de chistes de Yodablog.net, el blog de Thierry Vivien, su autor, desde que lo inició en 2009. Para todos aquellos (entre los que más o menos me incluyo) que hayan disfrutado con las películas (con algunas más que con otras), este se convierte en un buen complemento que les hará echarse unas risas a cuenta de sus personajes más emblemáticos. De tan rentable saga también he disfrutado (aunque se lee en un santiamén, se nota dirigido a los niños pequeños) Buenas noches Darth Vader de Jeffrey Brown, autor del que he leído sus comics previos (tanto los autobiográficos como los dedicados a los gatos, así como las dos anteriores de Star Wars para Luke y Leia o hace poco Los niños son raros) y que aqui nos ofrece un buen libro para que los más pequeños aprendan la importancia de cuando llega la hora de irse a dormir.
Guste más o menos, sin duda es algo evidente que la actriz Jennifer Lawrence es una de las mejores del presente inicio de siglo, por lo que me ha resultado interesante cuando me enteré de que uno de sus futuros próximos proyectos era encarnar a la amante de Fidel Castro. Eso me llevó a interesarme por la autobiografía de Marita Lorenz (que es como se llama) y tengo que reconocer que estamos ante una obra que le viene perfecta a la actriz para conseguir una nueva nominación al Oscar o, ¿quien sabe?, su segunda estatuilla.

Con un ritmo de lectura ágil, y logrando la empatía directa del lector, Marita Lorenz desglosa en apenas 270 páginas una vida que parece digna de una película: de pequeña en un campo de concentración nazi, violada en su infancia, joven amante de Fidel Castro (aunque no sería su único dictador), espia para la CIA y viviendo de primera mano hechos tan trascendentales como el asesinato de Kennedy o el caso Watergate (de hecho ya existe un telefilm de 1999 titulado Mi pequeña asesina, y citado en esta autobiografía, donde el papel de la protagonista estuvo a cargo de Gabrielle Anwar mientras que el encargado de encarnar a Fidel Castro fue Joe Mantegna, si bien se centra tan solo en el periodo de su relación con Castro)
Con el cada vez más cercano estreno del film Batman v Superman: El amanecer de la justicia decidí probar con el comic Superman/Batman: Apocalipsis y tengo que reconocer que me he entretenido, sumado al interés mio por Supergirl (a raiz de la simpática serie de televisión que protagoniza Melissa Benoist) Y es que el correcto título que tendría que tener este recopilatorio sería el de la prima de Superman, ya que aqui se introduce de nuevo al mencionado personaje, con las consabidas reacciones de Superman (que confia en ella) y Batman (todo lo contrario) Pululan por la historia otros superhéroes y villanos de DC (en cameos y pequeñas apariciones) siendo Wonder Woman la que tendría un papel más determinante.

Con un correcto guión que promete (y ofrece) momentos espectaculares, estos sin duda quedan bien reflejados con el dibujo de Michael Turner. Asimismo el título español se justifica al ser en terrenos de Darkseid donde transcurre parte de la acción. El éxito que tuvo en origen este arco argumental llevó a la realización de una adaptación animada estrenada en 2010 que no he visto, aunque de momento me espero al estreno del film de Zack Snyder, si bien el citado también lo tengo en el catálogo de las bibliotecas.

viernes, 4 de marzo de 2016

KUNG FU PANDA 3, exprimiendo la franquicia hasta la última gota

Es comprensible que si algo tiene éxito, lo expriman hasta el máximo, lo que suele ir de forma paralela con cierta reiteración y cansancio por parte del espectador, ya que se recalcan y reinsisten una y otra vez sobre los mismos conceptos. En el cine de animación eso es evidente en sagas como Shrek (o esta misma), cuyas ideas iniciales nadie les niega que son originales, curiosas y entretenidas, pero que se quedan cortas en las sucesivas secuelas, al no tener nada nuevo que añadir. Y eso es lo que ocurre en esta tercera entrega, pecando de los mismos errores que las previas (aunque no negaré que la primera me gustó y que la segunda también me entretuvo, sin por ello desmerecer a esta película que tampoco está mal... aunque podía estar mejor)

Decir que la trama es previsible sería quedarse corto, ya que nada más comenzar ello es evidente en un nuevo villano (que será el contrincante de Po al final del film), y en que nuestro protagonista conozca por fin a los de su especie (familia incluida), lo que se soluciona con diferentes gags (optando demasiado por el humor slapstick) y dejando a mínimos la carga dramática (ver lo escueto que se zanja el tema de la madre) Es una pena, porque creo que por ejemplo el asunto del padre perdido podría haber dado más de si (pero apenas tiene un mínimo esbozado), lo que unido a otros detalles viene a hacer palpable que el ingenio del título original ya se ha consumido por completo (¿y aún quieren hacer tres secuelas más? pues no sé de que).

Mientras que tanto Disney con Zootrópolis como Pixar con Del revés han dejado patente en fechas recientes que se puede profundizar en los temas que planteaban (pensar en el público infantil sin olvidar el adulto), Dreamworks opta en este caso por una historia muy previsible y sin nada de riesgo, en la que (otra vez) la gran cantidad de personajes hace que algunos de ellos sean mero relleno, lo que se hace evidente en esos maestros a los que el villano Kai les roba el Chi (que son mero bulto, pese a algunos tan simpáticos como una gallina), todos los nuevos pandas que aqui se presentan (aún más bulto cuya función parece que sea tan solo ampliar el merchandising de la franquicia) o, sin ir más lejos, los 5 furiosos que van con nuestro héroe, en los que no se ha profundizado más bien nada... y ya llevamos tres películas con ellos)

Eso si, lo justo es justo y esta Kung Fu Panda 3 ofrece un mínimo y buen entretenimiento, con un ritmo que se mantiene sin descanso durante sus poco más de 90 minutos, (resultando dificil aburrirse), a lo que añadiría unas escenas de acción muy bien orquestadas, en donde hay una gran interacción entre los personajes (la animación está bastante lograda) A los escenarios habituales se añade en esta ocasión los espirituales, dando lugar a una batalla final que puede recordar a las de Goku y compañía en la saga de Dragon Ball (y que, pese a lo que podais pensar, funciona de forma correcta al optar aqui por la comedia), aunque si se hacen más secuelas no sé yo en lo que acabará nuestro héroe Po ya que en cada nueva, al igual que ocurre en la saga de Akira Toriyama, el nivel de poder del protagonista sube a cotas altísimas (si sigue asi, ¿lo próximo será "Guerrero Todopoderoso"?) aunque queda bien expuesta la importancia del conocerse a uno mismo como el mensaje básico primordial que nos quiere transmitir esta secuela.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de marzo del 2016
  • EL DETALLE: Lástima de haber visto yo en el pase al que acudí la versión doblada al español (con nuestro héroe con la voz de Florentino Fernández) porque me pierdo las voces originales (ver ficha de casting en IMDB) de Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Jackie Chan o Seth Rogen, a los que aqui se añaden Bryan Cranston como el padre de Po y J.K.Simmons como el villano Kai.
  • LO MEJOR: Es una secuela que cumple con corrección (sobretodo a nivel visual, reafirmando todas las virtudes de las entregas previas) pero sin deslumbrar.
  • LO PEOR: Resulta previsible desde el primer momento, unido a ciertas incongruencias en su tramo final (¿en tan poco tiempo entrena Po a todos los pandas, pese a la amenaza apremiante de Kai?) o lo aleatorio del poder del Chi (en inicio extraordinario, al final una cosa común)