viernes, 30 de septiembre de 2016

SPIDER-MAN: LA HISTORIA JAMÁS CONTADA, EL TIEMPO EN SUS MANOS y SUPERHÉROES MARVEL: GUÍA DE PERSONAJES DEFINITIVA

El sueño que muchos tendriamos sería trabajar de aquello que nos gusta, algo que muy pocos podemos ver cumplido. Uno de los que si es Julian M.Clemente, actual editor Marvel en España y todo un acérrimo seguidor de Spider-Man (de hecho creo que a quien le guste el arácnido de Marvel tiene que haber leído algo de lo que Clemente ha escrito sobre él para tener una visión más completa del mismo, ya que estamos hablando de un autor de libros, artículos y estudios sobre Marvel en general y su Hombre Araña en particular)

Cuando esta obra estuviera por la biblioteca tenía que ser lectura inmediata para mi, pero al no haberlo visto de manera previa reconozco que se me hizo un poco agobiante el ver ante mi un tocho de unas 600 páginas sin ningún tipo de imagen, lo que hacía la lectura más pesada. Pero no, tranquilos, es solo lo poco acostumbrado que estoy a leerme obras TAN COMPLETAS como la presente, la cual creo que da un somero repaso a TODO lo relacionado con Spider-Man hasta el momento actual (y cuando digo TODO me refiero a TODO-TODO, incluso detalles minúsculos que pudieran pasar desapercibidos a otro) En una labor digna de mérito creo que Julian M.Clemente ha hecho con esta obra el libro definitivo sobre el personaje, teniendo ahora tan solo que realizar futuras actualizaciones respecto a la evolución que vaya tomando a partir de ahora, porque en lo que se refiere a TODO lo previo sin duda alguna queda cubierto en este libro. En cuanto al mismo pese a que a priori pueda parecer una obra densa y poco amena, NADA MÁS LEJOS de la realidad al ser de lectura muy ágil y bastante entretenida, aparte de ser tremendamente instructiva para conocer esos pequeños detalles que o no sabiamos o habiamos olvidado del personaje más emblemático de los comics Marvel

Sin duda no se merece menos que calificarlo de magistral y de lectura obligatoria e imprescindible para todo aquel que diga ser aficionado a este arácnido superhéroe.
Del estilo del ensayo que me leí hace poco de David Fincher (de hecho comparten autor: Pau Gómez) ahora le ha tocado el turno al dedicado a Robert Zemeckis, titulado El tiempo en sus manos. Este libro vió la luz a finales del pasado año, por lo que del estreno más reciente de este director (The walk, titulada aqui en España como El desafio) tan solo se hace mención, pero sin mencionar su periplo en taquilla (que fue menor de lo esperado) aunque se cita, pese a que en aquel momento no fuera nada más que un proyecto, la que será la próxima película de este director: Aliados con Brad Pitt y Marion Cotillard, que tiene previsto el estreno a finales de este 2016.

De nuevo estamos ante una obra tan amena como condensada, que permite al lector un somero repaso por la filmografía de este director, coincidiendo la fecha de este ensayo (2015) no solo con el 30 aniversario de su obra más emblemática (Regreso al futuro) sino con ese "otro" que se daba en su secuela (Regreso al futuro II) Este ensayo se centra en las labores de Zemeckis como director, aunque sus experiencias como productor o trabajando en televisión son citadas de manera breve y constan en el listado completo de sus obras al final del presente libro (aunque no niego que igual podría haber sido interesante el desglosar esa etapa, lo que hubiera hecho más extensa a esta obra) Aún así es sin duda una muy recomendable manera de repasar la obra de un director que ha representado siempre ser el alumno más aventajado del estilo de Steven Spielberg, que como complemento tiene un prólogo a cargo de Javier Olivares, uno de los responsables de la famosa serie autóctona El ministerio del tiempo.
El universo Marvel es AMPLÍSIMO (así, en mayúsculas) y como es lógico, uno no puede controlarlo en su totalidad, por lo que cuando ví en la biblioteca esta llamada Guía de personajes definitiva pensé que sería eso... y va a ser que no.

¡Ojo!, que tampoco estamos ante un mal producto: de hecho estaría orientado hacia el público infantil que aqui pueden entrar en contacto con una gran multitud de personajes, algunos conocidos de las películas y otros que no lo son tanto. Se nota que se ha editado según el original americano, porque muchos nombres se respetan en inglés, quedando una sensación entre coherente y un poco rara (la Gata Negra que siempre la he conocido como tal es un poco extraño el verla en la B de Black Cat) Asimismo se nota mucho que esto es para los chavales ya que aparte de lo recatadas que van algunas superheroinas respecto a su indumentaria habitual (como pasa por ejemplo con Elektra o la Bruja Escarlata) tiene claras divergencias (como por ejemplo el origen de Capa y Puñal, más "light" que el que se vió en su momento en los comics de Spider-Man) aparte de evidentes ausencias (los simbiontes ni son mencionados: nada de Veneno ni Matanza) En resumen un producto infantil correcto pero insustancial para el lector adulto.

lunes, 26 de septiembre de 2016

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES, entretenida película en el estilo habitual de su director TIM BURTON

Va a ser muy dificil que quien vea esta película no la asocie enseguida con los X-Men de Marvel, además con la coincidencia de compartir la misma productora (la Fox) y guionista (Jane Goldman, quien escribió X-Men: primera generación), pero resulta evidente también cierto toque de La Familia Addams. Cuando me leí la novela en la que esta se basa ya me dí cuenta que era material perfecto para Tim Burton, que es el director de esta adaptación que no resulta fiel al 100% (el último tercio ofrece un final "más o menos" más cerrado que el de la novela) pero que resulta un reencuentro con ese Burton que en estos últimos años se había vuelto un tanto irregular.

La historia se centra en Jacob (Asa Butterfield), un joven con pocos amigos que ha crecido con las fantásticas historias de juventud que le narraba su abuelo (Terence Stamp), pero las mismas no le parecen muy reales al resto del mundo. Justo entonces un trágico episodio le llevará junto a su padre por las costas de Gales, donde encontrará el lugar que le narró su abuelo y los particulares niños que viven en él (definidos como "peculiares" en un sentido similar al de los mutantes de los X-Men) Al igual que la Patrulla-X de Marvel, este variopinto grupo con diferentes habilidades estan dirigidos por una notable Eva Green que sería el equivalente en femenino al Charles Xavier de los comics mutantes, viviendo todos juntos en un orfanato que puede recordar al Hogwarts de Harry Potter, anclado en el 3 de septiembre de 1943 (bucle temporal en el que se esconden de los "monstruos")

El presente film vendría a sumarse a tantas adaptaciones de novelas para un público juvenil que ha habido en los últimos años, si bien en ningún momento se puede admitir que en este caso sea un título infantil (aunque sean niños la mayoría de los que lo pueblan su público objetivo serían mejor los preadolescentes) El tono que le da Tim Burton al conjunto resulta acertado en los dos tercios iniciales, que son los que siguen los parámetros de la novela en la que se basa, asumiendo los consabidos cambios de cara a plasmarlo en película (aunque se dan explicaciones para que el público entienda la fantasia de esta historia, la misma no se hace pesada en ningún momento, siendo muy ajustados sus 127 minutos de metraje) Pero cuando hace su aparición el villano principal es entonces cuando empiezan las divergencias...

El personaje al que da vida Samuel L.Jackson no existe en la novela, y aunque su labor resulta correcta, la misma tiende un poco hacia el histrionismo, con un guiño incluso que me recordó a la mítica El Resplandor de Kubrick (sirva el ejemplo para dejar claro que esto no es una película para niños) Cuando el mismo entra en acción, se produce un giro argumental que llevará a los niños a un parque de atracciones donde transcurre el último tercio de la película, con grandes variantes respecto a la novela y que puede descolocar a algunos espectadores por el evidente cambio de tono del conjunto a partir de ese momento, si bien me imagino que ha sido una jugada para más o menos dejar la historia cerrada, por si su resultado en taquilla no permite afrontar la secuela.

Dentro del estilo habitual de su director hay que citar a uno de los niños de esta película cuya habilidad consiste en dotar de vida objetos inanimados, lo que puede recordar al protagonista de Frankenweenie (título también de Tim Burton), pero el relato se centra más en la liviana Emma Bloom, cuya relación con el protagonista Jacob se desarrolla de forma acertada (el resto de chavales tendrian una presencia más secundaria) Aparte del citado hay otros detalles en la película que recuerdan a trabajos previos de su director, como por ejemplo los "monstruos" que ve nuestro joven héroe, que parecen una versión retorcida del Jack Skellington de Pesadilla antes de Navidad, o los setos que parecen tallados por Eduardo Manostijeras, aunque también son evidentes homenajes "ajenos" como por ejemplo el de Ray Harryhausen.

Aunque no estemos hablando de una obra maestra (ni tan siquiera de una de las mejores películas de este año) El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares resulta una entretenida obra propia del estilo de su director, a la que quizás algunos le echarán en cara esos parecidos a los X-Men y Harry Potter (los cuales se puede decir que ya estaban en la obra original, por lo que Burton tan solo lo adapta a su particular visión) Si se hubiera realizado una adaptación más fiel el resultado al final podría haber mejorado (ya que los villanos a los que lidera Samuel L.Jackson distan mucho de ser lo inquietantes que deberían ser -pese a su afición por los ojos ajenos-, aparte de que el último tercio se torna más convencional al modificar lo establecido en la novela) pero con las expectativas justas de entretenimiento esta película convence sin problemas.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de septiembre de 2016
  • LO MEJOR: Ese sello personal que sabe darle el director a sus películas (sean estas luego mejores o peores) con un material de origen perfecto para su particular estilo (ademas de una notable Eva Green al frente del reparto)
  • LO PEOR: El último tercio del film toma derroteros diferentes a la novela, lo que se hace evidente en un cambio de tono respecto a lo visto hasta ese momento (además de un algo histriónico Samuel L.Jackson)

miércoles, 21 de septiembre de 2016

LA AUTOBIOGRAFÍA DE MATT MURDOCK, KAJIKA, REVELACIONES, BATMAN Y ROBIN (1), DOOMSDAY (1) y EL VIAJERO DE LAS SOMBRAS

Con el tomo titulado La autobiografía de Matt Murdock se pone punto final a la notable etapa de Mark Waid y Chris Samnee a cargo de Daredevil, la cual he podido disfrutar a medida que iban llegando los tomos a la biblioteca. En esta última entrega vemos a Matt de nuevo en San Francisco, ciudad a la que se trasladó al dejar Nueva York, así como haciendo frente al hecho de hacer pública su identidad secreta, lo cual puede no ser tan buena idea como él pensaba en un inicio. Aún así prosigue su relación con Kirsten McDuffie, el padre de la cual ha convencido a Matt para que escriba su autobiografía, a lo cual le está ayudando Foggy, recuperándose de su cáncer.

Desde siempre me han gustado más los superhéroes urbanos que los más poderosos o cósmicos por lo que Daredevil siempre ha sido (junto con Spider-Man) de mis preferidos en el universo de los comics Marvel. Aún así el pobre había quedado muy marcado por el tono en el que Frank Miller lo reinterpretó a principios de los ochenta, siendo más o menos en esos railes por donde ha circulado desde entonces. Supongo que ese es el motivo de que haya sido tan destacada la etapa de Mark Waid, ya que le ha insuflado vida a un personaje que se movía por unas historias un tanto oscuras, lo cual le viene muy bien ya que creo que El hombre sin miedo no tenía porqué vivir en una tragedia continua.

Con un guión que se mantiene a la altura de lo visto en esta etapa, no hay que olvidar el notable dibujo de Chris Samnee, el cual ha sabido adaptarse al tono desenfadado marcado por Waid. Su estilo claro, sencillo y limpio se ha volcado hacia una narrativa gráfica que se entienda (potenciando los sentidos de Matt y concentrándose en un lenguaje corporal real y creíble) lejos de otros dibujantes con un estilo más abigarrado y antiestético. Con la anécdota de un cambio temporal del traje de nuestro héroe (arriesgado pero muy curioso) también hay que citar los regresos de Ikari y Kingpin (destacando el diseño del primero, de mi agrado desde que lo ví por primera vez, y la galería de cuadros del segundo, que deja claro cual es su mayor odio) La cuestión final es que en conjunto, queda alto el nivel para Charles Soule y Ron Garney, que serán los nuevos responsables del personaje a partir de aqui.
Si hablo de Akira Toriyama a todo el mundo se le vendrán a la mente sus dos creaciones más conocidas: Dragon Ball y Dr.Slump. Pero no solo ha hecho eso en toda su carrera (aunque en ocasiones lo parezca) lo que me ha permitido descubrir en la biblioteca un manga suyo que es tomo único titulado Kajika.

Con el dibujo tan característico propio de este autor, la sencilla historia que aqui se nos narra podría ser "prima-hermana" de Dragon Ball al tener parecidos más que razonables tanto en el desarrollo de la misma como en el planteamiento y evolución de los personajes principales. Es cierto que quizás se podría haber sacado más jugo de lo que aqui se nos plantea, pero insisto en sus grandes parecidos con las andanzas de Goku, lo que provoca una continua sensación de "déjà vu", al hacer uso de elementos bastante similares. Un manga tan solo entretenido que vendría a moverse por los parámetros habituales en el estilo de Akira Toriyama, siendo sus seguidores y fans quienes más lo pueden disfrutar.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca de las dos ediciones por este otro (en mi caso la que me he leído ha sido la de 2015)
Mira tú que en los X-Men me han gustado más unos personajes que otros (como me imagino que le pasará a cualquiera) pero no me llegaba a imaginar que de uno de los que menos me importa, el Ángel, leyerá yo un origen tan destacado como este, máxime cuando tampoco es reciente (este tomo recopila una serie limitada que vió la luz en 2008) y que descubrí por pura casualidad al estar hojeando las estanterias de los comics de la biblioteca por si había alguno que me llamara la atención.

En una historia que toca a partes iguales el acoso escolar, la pederastia en el seño de la iglesia y el fanatismo religioso (y sin caer en el exceso en ninguno de estos temas) sirve todo ello para mostrarnos el origen de Warren Worthington III cuando estaba en el instituto, antes de unirse a los X-Men. Además del notable guión de Roberto Aguirre-Sacasa destacan también el dibujo de Adam Pollina, con un trazo propio y muy personal, logrando ambos factores que destaque de manera acertada para narrarnos ese cambio hormonal que se produce en la adolescencia, unido aqui a la particular mutación de nuestro protagonista. Sin lugar a dudas una muy grata e inesperada sorpresa, la cual creo que sería uno de los mejores relatos de orígenes de un personaje que he leído en mucho tiempo.
Las andanzas de Batman han sido tantas y tan extensas que es imposible abarcarlo todo, por lo que cada vez que cae en mis manos un comic del citado superhéroe de DC, tan solo aspiro a que al menos me entretenga, asumiendo que puede haber unas historias anteriores la cuales quizás conozco a retazos y unas posteriores que no sé si leeré en algún momento (es lo que tiene ser un personaje así, que lo hace casi inabarcable)

Para situarnos en lo más básico digamos que aqui Bruce Wayne vuelve a ser Batman (ya que le sustituyó Dick Grayson durante un tiempo) y tiene como Robin a su hijo Damian, concebido en una noche de pasión con Talia Al Ghul, hija de uno de sus enemigos. Sin el apoyo de una figura paterna el joven chaval (de 10 años) anda un poco descarriado, y en este comic se supone que empieza la loable labor por parte de Bruce de ser el padre que no pudo ser (ya que le ocultaron su existencia hasta hace poco) y encarrilar la vida de un hijo que no ha gozado de los mejores ejemplos hasta el momento (lo que se hace evidente en el respeto por la vida que tiene Batman frente al menosprecio que muestra su irascible hijo, que ante la batalla con un malhechor no le importa llegar a la solución más drástica, lo cual su padre espera poder controlar)

Volviendo al inicio de esta reseña, en este comic padre e hijo tendrán que hacer frente a Morgan Ducard, el hijo de uno de los entrenadores que tuvo Batman para convertirse en lo que es. Nada suyo sabia previamente pero digamos que resulta correcto, siendo en conjunto un comic entretenido.
Igual peco de morboso (hecho que no negaré) pero siempre me han llamado la atención las historias apocalípticas porque soy de la opinión que la acción del ser humano está acabando con el planeta, y tan solo es cuestión de tiempo que la Tierra responda a tal agresión (lo del cambio climático creo que es tan solo el inicio de lo que está por llegar)

Aún así también es cierto que en ese subgénero se han usado hasta la saciedad un montón de diferentes posibilidades que acababan con nuestra civilización tal y como ahora la conocemos, siendo la más exitosa (de un tiempo a esta parte) las de zombis. Pero en cuestión de fines del mundo ha habido de todo tipo: meteoritos que chocan con el planeta, virus que diezman a la población o incluso el del clásico El planeta de los simios, con Charlton Heston descubriendo una derruida Estatua de la Libertad, lo que le hace comprender todo lo previo.

Esa icónica imagen fue la que me hizo decantarme por este comic titulado Doomsday, aparte de que siendo de John Byrne siempre ofrece cierta garantia que más o menos no decepcionará (aunque este es el número 1 de una serie que continuará) La premisa de este Armageddon es una ráfaga solar que achicharra la práctica totalidad del planeta, dejando un mundo devastado a los siete astronautas que se salvan por estar en ese momento en órbita (si bien esa forma de acabar con la Tierra era ya un elemento de Señales del futuro, película con Nicolas Cage) A partir de ahi se establece un esquema parecido al de The walking dead con la salvedad que mientras que el comic de Kirkman avanza a ritmo caracolense, en los cuatro números iniciales de este comic aqui incluidos los hechos narrados abarcan casi un año, siendo el objetivo final el mismo: las problemáticas de cara a intentar formar una nueva sociedad. Lo que pasa es que en el citado comic de zombis se recrea hasta el más mínimo detalle (de ahi su ralentización) así como en ocasiones en el gore sangriento, mientras que esta Doomsday de momento huye de ambas cosas ya que aparte de su gran ritmo, no se recrea en las situaciones más escabrosas.
Acabo este bloque de reseñas con la del ensayo David Fincher: El viajero de las sombras de Pau Gómez, donde su autor realiza un somero repaso a los títulos del citado director (como siempre hasta la fecha, en este caso hasta Perdida de 2014), diseccionando a fondo todos sus elementos de tal manera que resulta un certero análisis para los que vimos las películas (como es mi caso) así como una notable hoja de ruta para aquellos que se interesan por este director y quieren descubrir su universo cinematográfico.

Uno de los detalles que más me ha llamado la atención de esta obra, y que no conocía, es que lo que motivó las ganas de hacer cine de este director fue tras la grata impresión con la que se quedó tras ver en cines El Imperio contraataca si bien luego consiguió trabajo en ILM (famosa empresa de efectos visuales) siendo uno de los primeros en el film posterior (El Retorno del Jedi) cuyo resultado ya no le convenció tanto. Tras un amplio periplo en los videoclips dió el salto a la gran pantalla con Alien 3, la cual tuvo muchos problemas ante unos productores que querían manejarlo a su antojo, lo cual le sirvió de experiencia para en el futuro elegir sus proyectos con más cuidado. Tras el éxito de su segunda película, y la primera que reconoce como propia (Seven) David Fincher consiguió paulatinamente labrarse la carrera que le conocemos con films como La habitación del pánico, El curioso caso de Benjamin Button, las excelentes La red social y Zodiac o la antes citada Perdida, su última obra hasta la fecha.

Como curiosidad del presente libro hay que señalar que la filmografía de este director está analizada en siete capítulos que representan ser los siete pecados capitales, estando las películas ordenadas según el rasgo de los antagonistas principales (aunque el hecho de que no esté en orden cronológico no influye en lo ameno de su lectura)

lunes, 19 de septiembre de 2016

LOS 7 MAGNÍFICOS, innecesario remake con entretenido resultado final

En poco más de un mes han llegado a las carteleras dos remakes de películas muy famosas: Ben-Hur y ahora esta nueva versión de Los 7 magníficos, siendo en ambos casos un remake de un remake (en el primer caso la película de 2016 tenía su versión previa en la de 1959 que se alzó con 11 Oscars, que a su vez era revisión de un film mudo de 1925, mientras que este western es nueva versión de su homónimo de 1960, que a su vez adaptaba a tan popular género Los 7 samurais de Akira Kurosawa) Aunque Los 7 magníficos de 1960 no cosechó un gran éxito de público (fue la 39ª película más taquillera de aquel año) se hizo mítica con el tiempo (incluida la magnífica banda sonora de Elmer Bernstein), generando hasta tres secuelas (que si no recuerdo mal nunca he visto), aunque del destacado elenco inicial (con figuras tan célebres como Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, Eli Wallach, James Coburn o Robert Vaughn) tan solo el primero repitió en la primera secuela.

Como con la actual sequia de ideas sale más a cuenta intentar repetir algún éxito del pasado (y ya no solo pienso en remakes como en este caso, sino en la reciente moda de tardías secuelas cuyo objetivo sería el mismo) han cogido el film de 1960 dirigido por John Sturges y le han dado la silla de director a Antoine Fuqua, discreto realizador (lo digo a tenor de su filmografía) cuya mayor repercusión la obtuvo con Training Day, una cinta con Denzel Washington y Ethan Hawke que le hizo ganar un Oscar al primero en 2001. Justamente esos dos actores también repiten aqui, a los que se suman nombres como Chris Pratt (visto en Guardianes de la galaxia y Jurassic World) o Vincent D'Onofrio (Wilson Fisk en la serie de televisión Daredevil) para lograr que al menos el reparto de protagonistas sea tan llamativo como lo fue el de la película de 1960 (este remake marca asimismo la tercera colaboración entre Denzel Washington como actor y Antoine Fuqua como director tras la citada de Training Day y The equalizer)

Con el recuerdo lejano de cuando ví la película de Sturges (porque la de Kurosawa me suena que no) pero con el montón de westerns que he visto, tengo que admitir que este remake no aporta nada digno de mención al género (donde resulta dificil innovar a estas alturas) pero tampoco lo vilipendia, siendo una nueva versión que puede levantar la curiosidad de quienes la vean ahora hacia la(s) película(s) que toma como base. De su reparto destaca (¡como no!) un Denzel Washington que hereda el rol principal de Yul Brynner en la cinta de 1960, estando a su lado unos más que correctos Ethan Hawke (cuyo personaje arrastra un trauma tras haber participado la Guerra Civil) y Vincent D'Onofrio (que vuelve a ofrecernos sus muy camaleónicas dotes artísticas) mientras que cumple sin más Chris Pratt, que parece repetir la versión en western de su Starlord visto en Guardianes de la galaxia (estos cuatro serían los rostros más conocidos del reparto de este remake, y sobre los cuales se sustenta el mismo)

La historia básica viene a ser la misma (un grupo de pistoleros que se reunen para defender a unos inocentes del malvado de turno), y una de las virtudes de este remake es que no intenta complicarla más (si bien uno de sus errores, algo propio del cine actual, sería una excesiva duración: sus 130 minutos podían haberse reducido) y en su reparto multiétnico (con 3 blancos, un negro, un mexicano, un coreano y un indio americano) la que también da la sorpresa sería la Emma Cullen de la actriz Haley Bennett, en un rol de mujer valiente que sabe afrontar todo lo que la vida le echa encima en una sociedad que era eminentemente machista (en cierto momento se sugiere cierta conexión ¿romántica? con el personaje encarnado por Chris Pratt, pero afortunadamente la cosa no va más allá, ya que ese giro hubiera quedado muy forzado) El villano un tanto unidimensional al que tienen que hacer frente, encarnado por Peter Sarsgaard, vendría a ser un terrateniente algo sociópata en el que el actor se vuelca como lo hizo encarnando al villano de Green Lantern.

En las películas corales siempre existe el problema de hasta que punto quedan bien desarrollados sus personajes, ya que lo normal es centrarse en unos pocos, siendo el resto meros figurantes (como por ejemplo ocurría en la reciente Escuadrón Suicida) Eso mismo pasa aqui, por lo que aunque se gana en lo multiracial de su reparto, sin contar los 3 blancos y con la única salvedad del protagonista Denzel Washington, el resto de variedad étnica se tiene que conformar con una presencia más bien testimonial. Eso no hace que la evolución de los principales sea mucho más profunda (ya se sabe que en el cine actual hay que ir al grano cuanto antes mejor) aparte de que su amplia variedad racial los hace poco creibles (al menos en aquellos años) siendo un claro recurso del cine actual para llegar a cuantos más sectores de público mejor (y si al reparto multi-étnico sumas el de la actriz antes citado, ya puedes sumar al femenino tambien)

Aún así hay que agradecer a Fuqua que rueda la acción de manera clara (fuera de la moda imperante con movimientos de cámara que marean al espectador) si bien no acaba de sacar partido de toda la grandeza propia de este género. Asimismo aunque se quiera hacer contemporáneo el resultado final, el presente remake abraza sin problemas el modelo ideológico del western clásico, pese a lo cual esta nueva versión del film de Sturges (que tuvo más éxito en el extranjero que en Estados Unidos, lo que propició las secuelas posteriores) resulta un producto lo suficientemente entretenido que aunque no llegue al nivel del original (raro es que un remake supere al film en el que se basa) no desmerece dentro del género del western en el cual se engloba.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de septiembre de 2016
  • LO MEJOR: Es un remake entretenido que no desmerece dentro del género en el que está englobado.
  • LO PEOR: Podía haberse reducido su metraje (aparte de las lógicas comparaciones con el film en el que se basa)

viernes, 16 de septiembre de 2016

BRIDGET JONES' BABY, la nostalgia no siempre funciona

Ante el estreno de una secuela la duda siempre suele ser si la misma era necesaria. En el caso que nos ocupa se trata además de una muy tardía, ya que el film previo fue hace ya 12 años (y el inicial hace 15) Pero si la misma autora ya hizo una continuación literaria hace un par de años, ¿porqué no hacer la película correspondiente, aprovechando que la carrera de su protagonista ha sido más bien anódina fuera de este personaje? Pues no, lo primero de todo sería dejar bien claro que el ¿argumento? de esta Bridget Jones' baby va por libre, aunque dejan las puertas abiertas a que esa tercera entrega literaria (Bridget Jones: loca por él) sea la base para una hipotética cuarta película.

El primer error que tiene esta película sería la duración: si los previos que SI adaptaban material literario rondaban los 105 minutos, este dura más de dos horas (122 minutos), y teniendo en cuenta su MUY BÁSICA sinopsis (Bridget Jones se queda embarazada y no sabe cual de sus dos galanes será el padre de la criatura) está claro que le sobran minutos (de hecho Colin Firth ya tuvo que lidiar con una premisa muy similar en Mamma Mia!, la cual si tenía un metraje adecuado y no estirado) Pese a ello no se puede decir que sea una decepción, pero su mera existencia no la hace una necesidad, aunque en la actualidad en que la nostalgia es material mercantilista, intentar repetir un éxito del pasado parece que sea el desesperado deseo de todo productor... y no siempre con acierto.

Aunque la propia autora del personaje haya colaborado en el guión de este tercer episodio en pantalla, admito que me gustó más la novela, que aunque planteaba un giro que dejaba a nuestra protagonista viuda y con dos hijos, al menos si daba la sensación de ser algo diferente, lo que no ocurre con este film. El inicio de esta película parece dejar decidido el destino de uno de los puntos del triángulo amoroso que destacó en las dos películas anteriores, lo que me hizo pensar que se optara por una adaptación no del todo fiel pero que recuperara algo de su esencia (que no fuera literal al 100% pero más o menos algo parcial) Como podeis suponer eso no es así, centrándose toda esta película en como actuan los hipotéticos padres de la criatura de Bridget en unas escenas con mayor o menor acierto pero que suenan a más de lo mismo y algo ya visto hasta la saciedad.

Sin caer en spoilers digamos que se añora al personaje de Hugh Grant, cuya ausencia queda justificada con cierto acto al inicio de esta película que tiene su reverso al final (y que por eso digo que deja las puertas abiertas a que el tercer libro pueda ser la cuarta película) siendo demasiado típico y tópico su "sustituto" (Patrick Dempsey), que parece encarnar ese supuesto ideal de belleza que buscan todas las mujeres (unido a que encima es millonario, con lo cual lo tiene todo: guapo y con dinero) No le niego sus momentos acertados, como cuando en las clases pre-parto hace creer que los dos supuestos padres son una pareja gay (para así justificar la presencia de ambos allí), pero en todo momento uno piensa como habría abordado el personaje Hugh Grant, cuyo caracter más arrogante chocaba más (y divertía más) con la seriedad del Mark Darcy de Colin Firth (dicen que Grant desechó participar porque el guión que leyó no le convencia)

Otra co-autora del libreto de este tercer título de esta saga es Emma Thompson, aunque lo más destacado de ella sería su papel como sarcástica ginecóloga de Bridget. En cuanto al resto de secundarios digamos que todos ellos cumplen con sus esquemáticos papeles aunque si muchas de esas escenas se hubieran quedado en la sala de montaje, ello habría agilizado el resultado final (y para muestra las de los padres de la protagonista, del todo prescindibles) Pero ya digo que lo que vende es la nostalgia, y aunque soy el primero en defenderla, han errado insistiendo en el arquetípico triángulo amoroso ya visto hasta la saciedad (y el inverosimil de Dempsey tampoco ayuda que digamos) cuando la adaptación del tercer libro al menos no hubiera dado la sensación de ser más de lo mismo como ocurre aqui, ya que parecen querer buscar desesperadamente lo que triunfó hace ya 15 años... y el mundo (y la sociedad) ha cambiado desde entonces. 
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de septiembre de 2016
  • LO MEJOR: Renée Zellweger demuestra que no hay otra Bridget Jones posible que no sea ella, destacaría también a ese buen actor que es Colin Firth, aunque la sorpresa la da el papel secundario de ginecóloga que tiene la actriz Emma Thompson (también co-autora del guión de esta secuela) que se convierte casi en lo más destacado de la misma
  • LO PEOR: Es demasiado larga para su SENCILLÍSIMA sinopsis argumental (le sobran de 15 a 20 minutos) y se añora mucho a Hugh Grant ya que Patrick Dempsey no está a la altura, con un personaje que es una sucesión de tópicos y clichés de galán de comedia romántica añeja.

jueves, 15 de septiembre de 2016

LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS, nunca volverás a ver la comida igual...

Aunque se emita en horario infantil, una serie de animación como Los Simpsons no nació como tal, sino que dirigida al público adulto. Otro tanto se puede decir de las series animadas de Seth McFarlane (como Padre de familia, Padre made in USA) aunque en algunos momentos su emisión en España haya sido en horario más propio de la infancia. Y ya no digamos South Park, cuyo lenguaje soez la condenó a horarios de madrugada en inicio y al destierro después (siempre en referencia a la televisión en abierto en este pais)

Y es que sigue existiendo la costumbre de que los "dibujos animados" (aunque ahora más bien sería la animación por ordenador) son para niños, cuando eso no tiene porque ser siempre así, ya que cortas ideas que igual no pueden tener salida de otra manera (si bien admito que algunas de las series de animación que hay hoy en día han tocado de manera más o menos acertada temas "delicados", siempre bajo unos límites, lejos de los puritanismos de mi infancia)

Este preámbulo viene a colación porque La fiesta de las salchichas ES UNA PELÍCULA PARA ADULTOS (y lo digo así, bien a lo grande) porque cuando fuí a ver la película de South Park en su momento ya ví como salía gente enfurecida diciendo que esa basura no era para niños. No hace falta ir tan lejos, porque la reciente Deadpool provocó reacciones similares, pensando los padres que ese superhéroe era una especie de Spider-Man, y por lo tanto tan inocente como el arácnido de Marvel. ¿Tanto cuesta informarse de las cosas o es que todo se reduce a plantarse delante de la taquilla de los multicines y echar a suertes lo que se va a ver? Además, ahora con internet se puede adelantar casi toda la película a base de trailers, posters, clips con escenas y todo el material promocional previo (excesivo en según que casos, de hecho no suelo prestarle mucha atención para así no comerme spoilers y perderme posteriores sorpresas) Pero vayamos al grano...

La premisa de este film es bien sencilla: en un supermercado los productos de las estanterias (entre ellos la comida) estan esperando a ser elegidos por los "dioses" humanos para que se los lleven a un idílico Más Allá, pero unos cuantos de ellos descubrirán la verdad: su destino es ser devorados. Eso nos llevará a situaciones un tanto gores (aunque cueste creerlo, y de ejemplo sirvan la patata y el plátano) si bien el guión no deja títere con cabeza, con evidentes referencias a la Historia (¡menudo Hitler!), los estereotipos raciales (el personaje de Salma Hayek), la religión (claro incluso en su sinopsis, y que luego se amplia a otras y no solo la católica), el consumo de drogas (explícito y uno de los elementos fundamentales de lo que se lía al final) y sobretodo MUCHO SEXO en referencias de todo tipo que van desde la que ya deja entrever el poster del film hasta el apoteosis final (¡no tengo palabras para describirlo, ESO HAY QUE VERLO!) si bien quizás es el recurso del que más abusa la película.

La fiesta de las salchichas resulta una propuesta valiente que intenta romper esa hegemonia de que la animación es tan solo para niños, permitiendo que incluso el galardonado Alan Menken realice una canción digna de un film de la Disney, lo que aumenta el tono paródico del conjunto. Es cierto que en algunos momentos se puede volver reiterativa (como la sexual insistencia entre salchichas y panecillos), pero por fortuna consigue ser transgresora e irreverente (rozando en momentos lo escatológico), lo que creo que la hace merecedora sin duda de una oportunidad por parte de los espectadores ADULTOS (recordemos que esto NO ES PARA NIÑOS) ya que eso puede ayudar a que la animación por ordenador no tenga fronteras (la tradicional ya tuvo sus ejemplos en el pasado) y podamos disfrutar en el futuro de más propuestas de este estilo (con el éxito logrado en la taquilla ya piensan en una secuela al estilo de Quien engaño a Roger Rabbit, mezcla de acción real con animación por ordenador. Solo de imaginar adonde pueden llegar ya empieza a salivar...)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de octubre de 2016
  • LOS MOMENTOS CINÉFILOS: Atentos a las referencias a Pixar y Terminator.
  • LO MEJOR: Su premisa argumental y lo bien que sabe exprimirla.
  • LO PEOR: Cierta reiteración en chistes de según que temática.

lunes, 12 de septiembre de 2016

WARCRAFT: EL ORIGEN, la película que salvaron los chinos

Los films que tienen su base en videojuegos suelen ser de una calidad correcta (a lo sumo) pero quedando siempre en la difusa frontera entre el simple entretenimiento y la total pérdida de tiempo, sin ninguno que destaque por encima de la media. Aún así hay algunas sagas que han conseguido salir adelante pese a que cada nueva entrega es peor que la anterior (y si, me estoy refiriendo a Resident Evil) e incluso las hay que tendran una nueva oportunidad (y si, ahora me estoy refiriendo a Tomb Raider) En mi caso valoro desde el punto de vista del individuo no-aficionado que además este título en cuestión ni lo ha tocado, pero aún así me atreví a ver su adaptación, estrenada el pasado 3 de junio y que he recuperado un poco más tarde.

Se "supone" que habrá secuela de esta película, algo que pongo entre comillas porque en Estados Unidos ha sido uno de los fracasos de este verano, al lograr unos paupérrimos 47 millones sobre un presupuesto de 160, pero la ha salvado el mercado oriental (en China ha sido todo un éxito), ya que contando a ese y al resto de paises ha acumulado 386 millones haciendo un total de 433. O sea, la película ha sido rentable a nivel mundial aunque haya pinchado a nivel local, pero lo esencial sería saber si merece la pena, y ahi es cuando la crítica se ha dividido entre los que consideran que es buena y fiel al material en el que se basa, y los que por contra se han aburrido con ella al ser más una película para fans del juego que para el público general (y si, yo estoy en el segundo grupo más que en el otro)

De entrada la mitología que nos presenta la película me parece la enésima variante de la vista en El Señor de los Anillos, aunque es justo admitir que si el presupuesto se ha ido en efectos visuales, al menos estos lucen muy bien en pantalla (de hecho sería lo que luce más) El problema viene con los personajes, de los cuales no se salva ni uno, ya que me ocasionaron la mayor indiferencia al no provocarme empatía ninguno de ellos (a lo sumo el orco Durotan, ya que el plantel humano me dejó totalmente frio) Porque los personajes de esta Warcraft no tienen ningún tipo de contexto, moviéndose por pantalla sin que en ningún momento queden claras ni sus razones ni sus motivaciones para hacer lo que hacen (si es un mundo tan amplio tendrían que haberlo adaptado en serie, al estilo de Juego de Tronos, porque en película da la sensación de que se queda corta en resultados pese a ser ambiciosa en intenciones)

Muchas veces he citado que una adaptación (de lo que sea) es buena en cuanto me haga interesar por el origen de lo que adapte: eso me pasó en 2002 con la película Spider-Man de Sam Raimi (que hizo que me aficionara por el citado arácnido de Marvel) Aunque también tengo la experiencia de El Señor de los Anillos (que me leí al salir satisfecho de los films de Peter Jackson, aunque ahi descubrí que Tolkien se me hace plomizo), esta Warcraft: El origen no despierta mi interés en profundizar en este mundo, ya que aunque es evidente el trabajo que hay detrás de una producción de este estilo, no me vale tan solo con unos efectos visuales apabullantes si luego el film no se sostiene por si solo debido a que los personajes que van y vienen por pantalla te causan la mayor de las indiferencias, debido a lo indefinido de los mismos.

He leído críticas que dicen que esta película provoca reacciones radicales, ya que o gusta mucho o no gusta nada. En mi caso he intentado ser ecuánime, si bien la fantasía heroica (que digamos que es el género que mejor describiría este film) solo me ha gustado en la trilogia de El Señor de los Anillos, y en orden decreciente a medida que avanzaba, ya que Peter Jackson supo hacer un producto meritorio condensando lo esencial (haciendo en El Hobbit justo lo contrario: dilatar hasta el exceso) Al final, y aunque Warcraft podría estar entre los finalistas a mejores efectos visuales del año, me ha resultado una película fría, sin emoción ni empatia hacia ningun personaje, donde tengo que admitir que incluso me ha sido tediosa por momentos, y que creo realizada tan solo para los seguidores, ya que los neófitos pueden perderse o no mostrar interes por su inconsistente base argumental, pobremente desarrollada, y sus personajes bastante planos.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de junio de 2016
  • LO MEJOR: Los espectaculares efectos visuales, destacando los de la animación de los orcos.
  • LO PEOR: Como dice el refrán "quien mucho abarca poco aprieta", supeditando TODA la película a que será ampliada en hipotéticas futuras secuelas.

viernes, 9 de septiembre de 2016

13 RUE DEL PERCEBE: INTEGRAL, LAS LECCIONES PELIGROSAS, AQUÍ VIVIÓ y TIM BURTON: SIMIOS, MURCIÉLAGOS Y JINETES SIN CABEZA

¿Que puedo decir a estas alturas de una serie como 13 Rue del Percebe? Con permiso de los conocidos Mortadelo y Filemón estamos hablando quizás de otra de las obras más famosas del prolífico Francisco Ibáñez, que vió la luz hace ya 55 años en la revista Tio Vivo. Se trata sin duda de la obra de este gran artista de los comics que más me ha gustado desde que era pequeño, quizás por el hecho de incluir tantos chistes en una sola página (o quizás por saber que las comunidades de vecinos siempre dan para muchas anécdotas)

En este tomo integral se recuperan en un único volumen las 342 páginas que hizo Ibáñez de esta mítica serie entre 1961 y 1968 más una especial que hizo en 2002. El esfuerzo de crear tantos chistes por página puede notarse en ciertos momentos que dan pie a la repetición, en especial si se lee todo seguido (como es en el presente caso) que una vez a la semana (como era en origen), pero aún así es innegable la inventiva de este genio de los comics, que era capaz de ofrecer tanta calidad (y diversión) en tan breve periodo de tiempo.

Aún así el autor acabó agotado y dejó la serie por puro cansancio, ya que se tenía que limitar al espacio del edificio donde acontecian las historias (aparte de tener que lidiar con una censura que le llevó a sustituir al científico loco por un sastre, con la excusa de que el primero no era procedente ya que "tan solo Dios crea la vida") Por expreso deseo del propio Ibáñez el presente volumen tan solo recoge las páginas que fueron obra suya (hay posteriores obra de Joan Bernet Toledano) pero pese a todo es encomiable la labor que llevó a cabo, que es sin duda la que tomaron como base los responsables de la serie de televisión Aqui no hay quien viva, que luego fue reconvertida en La que se avecina (como he dicho antes, las comunidades de vecinos dan para mucho...)
No tenía ni idea de la existencia de la novela Las lecciones peligrosas hasta que hace unos dias me leí que el director Harmory Korine está trabajando en su adaptación a película. La cosa no habría ido más allá (si uno tuviera que leerse toda la literatura que será o ha sido adaptada no daría abasto) pero cuando leí que era una novela bastante explícita en el tema sexual, siendo la protagonista una mujer muy al estilo del Patrick Bateman de American Psycho (aunque aqui en vez de matar gente lo que le va es acostarse con menores), pensé que eso me lo tenía que leer yo cuanto antes.

En este best-seller traducido a 14 idiomas la autora (Alissa Nutting) nos relata con todo lujo de detalles, en algunos casos muy morbosos, la relación que se establece entre la protagonista (que por momentos me recordó al Dexter de Jeff Lindsay por lo bien que sabe "cubrir" sus aficiones ante la sociedad: si aquel trabaja como forense, esta es profesora) y un preadolescente de 14 años un tanto tímido e introvertido, al que le ofrecen la oportunidad de su vida (con esas edad ¿QUIEN SE NEGARÍA a tener sexo con una mujer descrita como digna del catálogo de lencería de Victoria's Secret?) Lo que pasa es que, como resulta lógico, lo que empieza como una relación sexual pasajera se le descontrola a la protagonista (en el último tercio del libro parece que piense más con su vulva que con su cerebro), si bien la moraleja final vendría a dar a entender que esta sociedad en la que vivimos es más permisiva en este supuesto que si hubiera sido a la inversa (o sea, un hombre adulto seduciendo a una menor, como en la clásica Lolita de Nabokov)

Celeste Price, la protagonista, resulta un personaje totalmente amoral, que en algunos momentos reconoce que bajo su fachada de auténtica sex-symbol se esconde una mente depravada (de ahi mi comparación previa con el Dexter de Jeff Lindsay, también sabedor de lo que ha de mostrar a los demás y lo que ha de esconder) Las lecciones peligrosas deviene una novela de lectura estimulante con un personaje principal muy bien desarrollado (su absoluta falta de remordimientos es total, nunca se plantea lo incorrecto de sus preferencias sexuales) que tiene un perfecto contrapunto en el preadolescente que ¿cae? en sus redes, en el que se retrata esa inocencia junto a la revolución hormonal propia de esos años.
La realidad en muchos momentos es dura, muy dura: vemos a través de las noticias multitud de situaciones que nos pueden enojar sobre la injusticia que tienen que vivir algunos, a los que se les niega lo más básico, entre lo que está el derecho a una vivienda. De eso trata Aqui vivió: historia de un desahucio, un comic social que nos acerca a una cruda realidad de algo de lo que usualmente solo vemos la peor parte cuando sale en las noticias (aunque antes se le daba una mayor cobertura: al ser usual parece que ya no sea relevante)

A través de la historia de una familia con una hija adolescente que se acaba de mudar a una vivienda donde se ha producido un desahucio vemos como la joven se le plantea un misterio al intentar averiguar cual fue el motivo del desahucio de los anteriores inquilinos, lo que le llevará a profundizar en un problema de nuestra sociedad que tristemente da la sensación de que ya hemos asumido como algo endémico, cual si fuera la corrupción o los chanchullos de políticos que se aferran al cargo para seguir chupando cuanto más puedan mejor.

Con una perfecta conjunción entre guión y dibujo, este comic nos acerca en viñetas a un problema que sigue existiendo, y del que las cifras oficiales, si las hubiera, serían probablemente para temblar (como dice un personaje en un momento de esta historia) De todas maneras el comic acierta en su crítica social y reivindicativa donde al menos da algo de esperanza a los que se vean en una situación similar, mostrando que no estan solos en su batalla; todo ello en una historia que combina de manera más o menos acertada el pasado y el presente, resultando amena y rápida de leer. Sin duda es un comic valiente que hace reflexionar al lector y le acerca a un problema que muchas personas sufren de primera mano.
Hay directores que tienen un estilo tan personal que consiguen insuflar ese toque propio de ellos a (casi) todas sus obras, siendo Tim Burton uno de los que se podría definir así. Como ademas en mi caso coincide que he visto casi toda su filmografía, el presente libro sirve para hacerme recordar los ratos (algunos muy buenos, otros no tanto) que he pasado disfrutando de su obra tanto en cine como en televisión.

Los autores se dedican en este libro a desglosar la carrera del excéntrico Tim Burton desde sus orígenes hasta su film más reciente (Big Eyes de 2014, que reconozco no haber visto aún) aunque se hace mención a El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, si bien no lo incluyen en la filmografía completa que hay al final del presente libro, donde si estan todos los trabajos de Tim Burton no solo como director (de largos, cortos y mediometrajes así como telefilms) sino que también como productor, animador, guionista y actor (lo digo porque en la misma si consta la producción de Alicia a través del espejo del presente 2016, mismo año de estreno del título citado más arriba pero omitido, supongo que por no haber aún material disponible en el momento en que estaban escribiéndolo -su primera edición es del pasado mes de marzo-) Pero cuidado, porque tampoco hay que pensar que estamos ante un libro que glorifica al director, ya que los autores critican ciertos detalles de sus obras mal resueltos (todos ya sabemos que es un buen director, pero no por ello su filmografía está plagada de aciertos y éxitos, ya que también tiene algunos patinazos sonados, tanto en la taquilla como a nivel artístico)

Aún así me atrevo a decir que este notable libro sería (al menos hasta la fecha, es lo que tiene cuando hablas de alguien que aún está en activo) la mejor guía para introducirse en el cine de Burton, ya que todos sus películas son analizadas de manera cronológica, documentada y pormenorizada, situando a cada film en su contexto y separando las de acción real de las de animación (a las que dedica la parte final de esta obra) en un libro de fácil y rápida lectura que se disfruta junto con el abundante material gráfico del que goza (sobretodo de la filmografía de Burton) que lo hacen una delicia para la vista.

domingo, 4 de septiembre de 2016

LA VISIÓN: VISIONES DEL FUTURO, MARVEL GOLD: LA IMPOSIBLE PATRULLA X (TOMO 2) y STARLIGHT: EL REGRESO DE DUKE MCQUEEN

En ocasiones las novedades llegan a la biblioteca bastante pronto y (lo que es mejor) yo puedo disponer de ellas antes de lo pensado. Ello viene a colación por esta pequeña reseña del tomo 1 de La Visión que tiene por título Visiones del futuro, y que editado en junio del presente año yo pude leer apenas dos meses después, logrando ser el segundo en su cola de espera.

Tengo que admitir que no soy seguidor de los comics de Los Vengadores, que es la serie en la que el citado Visión comenzó su periplo creado por el villano Ultron. Aún así este personaje siempre me ha parecido un tanto curioso y llamativo, por lo que me agradó que fuera insertado en la secuela de Los Vengadores, continuando su presencia (y desarrollo) en Capitán América: Civil War. En Marvel se dieron cuenta de que ahora tenía más tirón mediático y le concedieron una serie en comic de la que en el presente tomo se recopilan los seis primeros números, pero lejos de esa continuidad que en ocasiones puede pesar como una losa a la hora de leer un comic de superhéroes, en esta ocasión es una historia sencilla (que no simple) donde no hace falta ser un gran conocedor del universo Marvel para disfrutar de la misma.

En una idea inicial que no es nueva (recordemos la serie de televisión Los Munsters) pero que reconozco bien desarrollada, lo que aqui se nos plantea es la siempre dificil intención de formar una familia usual y feliz, e integrarse sin problemas en un vecindario normal... cuando tú y los tuyos no sois normales. Si en el ejemplo de la serie televisiva el problema radicaba en la condición de monstruos de sus miembros, en el caso del presente comic el ser sintozoides provoca desconfianza entre el vecindario de Los Visión (padre, esposa y dos hijos adolescentes) Pese a los muchos intentos por conseguir transmitir una supuesta normalidad, tendrán que lidiar con la desconfianza de los vecinos, que los ven más bien como simples robots sin sentimientos ni humanidad; unido a ciertos secretos y mentiras que pondrán en jaque su presunta unidad familiar. Ello deja en un segundo plano el tema superheróico, que es el recurso más utilizado en los últimos tiempos en Marvel en sus series más alabadas por la crítica, como por ejemplo la de Ojo de Halcón.
No soy muy seguidor de los X-Men o Patrulla-X (siempre he reconocido mi preferencia por los héroes solitarios antes que por los grupos, y sobretodo si son tan amplios y variados como este) pero soy el primero en reconocer su etapa más clásica, en las cuales vieron la luz historias tan emblemáticas como La saga de Fenix Oscura o de la Dias del futuro pasado, que son las dos estrellas de este tomo que entró como novedad de verano en la biblioteca y que me cogí para volver a disfrutar de ellas.

Junto con una destacada ración de extras, que serían lo inédito para mi, el resto ya lo había leído en el coleccionable que se editó a principios de siglo por el estreno del primer film de los X-Men (fue una de mis primeras lecturas de biblioteca en cuanto a comics tras reaficionarme a ellos después del primer Spider-Man de Sam Raimi) pero ha sido toda una gozada el repetir y volver a disfrutar de relatos donde todo está tan bien calculado que uno no puede menos que descubrirse ante la maestría de sus artífices.

Hay que recordar que las dos sagas citadas han tenido unas relativas adaptaciones en cine, la primera dentro de X-Men 3: La decisión final y la segunda en X-Men: Dias del futuro pasado, decantándome yo sin duda mejor por la segunda que por la primera, la cual es MUY mejorable. Será cuestión de esperar porque si la franquicia en cines continua dicen que La saga de Fenix Oscura será lo próximo que adapten, en cual caso espero algo más o menos digno.
De la mente de Mark Millar, responsable entre otras de la popular Kick-Ass, me he leído la serie limitada Starlight titulada El regreso de Duke McQueen, la cual vendría a ser una variante de homenaje al clásico Flash Gordon y otros héroes de similar condición. Al protagonista lo vemos en su vejez, cuando ya tan solo le quedan los recuerdos de lo que fue, y es que en su juventud se convirtió en un héroe galáctico pese a que cuando volvió a la Tierra tomaron el relato de sus aventuras por las historias de un chalado. 

El tono crepúscular que tiene esta historia en su tramo inicial tengo que reconocer que me hizo recordar a Sin perdón de Clint Eastwood, y es que si aquel era un western crepúscular, lo de este comic vendría a ser lo mismo pero en el terreno de la ciencia-ficción de aventuras al estilo de lo que estaba de moda en el género en los albores del pasado siglo XX. Un melancólico Duke se nos presenta al inicio de esta historia teniendo que afrontar su nueva vida de viudo, con el ninguneo de sus hijos y el cachondeo de las nuevas generaciones, que jamás creyeron nada de lo que les contó sobre sus fantásticas aventuras. Pero cuando parece que ya tan solo le quedan esos recuerdos de antaño, volverán desde el espacio a por Duke porque de nuevo se requieren sus servicios, lo que llevará de nuevo a este héroe de la 3ª edad a otro mundo donde las últimas décadas se le ha venerado como una leyenda. La duda radica en el hecho de que esos años no han pasado en balde, y ahora Duke no es ya el fornido joven de antaño, por lo que ¿podrá hacer frente a lo que le espera?

Hay que reconocer lo bien que está desarrollado el personaje principal de esta historia, hasta el punto de que el resto tan solo se mueven por estereotipos o clichés que ayuden a la evolución del principal (o sea, Duke McQueen) Incluso se puede decir que eso mismo le ocurre a la historia, pero siempre como homenaje de esas aventuras pulp de antaño a las que rinde homenaje el presente comic (esas donde los buenos siempre eran muy buenos y los malos eran muy malos) Destacando su notable apartado gráfico, a cargo de Goran Parlov, hay que añadir que de esta obra, como muchos otros comics de Mark Millar, se trabaja en su adaptación a película, por lo que espero que acierten en el personaje principal, que tendría que ser encarnado por un actor de films de acción que esté ya en la 3ª edad (¿se admiten apuestas? la mía sería por Mel Gibson o Kurt Russell)

jueves, 1 de septiembre de 2016

BEN-HUR (2016), un evidente descalabro de proporciones épicas

Han sido varias las versiones que ha tenido Ben-Hur pero para todo el mundo la más emblemática es la de 1959 dirigida por William Wyler y con Charlton Heston en el papel principal. No por nada el citado film consiguió ganar 11 Oscars, algo todavía no superado por ningún título posterior (Titanic y El retorno del Rey tan solo igualaron esa marca), por ello el realizar un remake se antojaba una pésima decisión, ya que estamos hablando de un título mítico del Séptimo Arte (en mayúsculas) La cinta de 1959 recuerdo haberla visto varias veces en televisión hace años, me he leído la novela en la que se basa en mi época de colegial, e incluso mi madre cree recordar que la vió de estreno en su momento, aparte de repetir en posteriores pases televisivos.

Asumiendo el no tener reciente ninguno de los hechos citados, aunque guardando un grato recuerdo de los que me atañen, me atreví a darle una oportunidad a este remake que se ha convertido sin problemas en el mayor descalabro entre los blockbusters de este verano (una época en la que antes se sumaban los éxitos pero que en este 2016 ha dado algunos fiascos que no han cubierto expectativas debido a sus altos costes) Ante las cifras tan disparatadas que en ocasiones se gastan para "supuestos" éxitos asegurados yo me pregunto si es que les sobra el dinero o alguna cosa así, ya que me parece increible que no se den cuenta de lo que la gente quiere (y lo que no) antes de crear mastodontes de celuloide como en este caso que se estrellan sin remedio en la taquilla (sin haberles ido tan mal como a la presente Ben-Hur, las nuevas versiones de este año de Cazafantasmas y Tarzán son dos ejemplos de películas que esperaban que fueran más rentables, teniendo el lastre de sus grandes y excesivos presupuestos: 144 y 180 millones de dólares respectivamente)

Siendo magnánimo, al no tener recientes ni la lectura de la obra literaria ni el clásico de 1959, soy el primero en reconocer el GRAN ERROR de darle un proyecto así a un director cuyas obras hasta la fecha (y siendo MUY benévolo) solo se pueden catalogar de mediocres (lo más minimamente decente sería su adaptación del comic Wanted, y aún asi se parece a la obra en la que se basa lo mismo que un huevo a una castaña) El otro error más evidente estaría en los dos protagonistas de su elenco, a cual más soso e insípido: por un lado Jack Huston pretende que olvídemos el férreo trabajo de Charlton Heston, quedando a años-luz de distancia, aunque peor me lo pones con Toby Kebbell (el nefasto Doctor Muerte de los fallidos 4 fantásticos) cuyo caprichoso y estúpido Messala hace añorar al de Stephen Boyd en el clásico del 59.

Lo jocoso (si es que se puede decir eso) es ver como Morgan Freeman pasea por ahi en algunos momentos con unas pintas que parece el Rey Baltasar (¿donde se habrán quedado Melchor y Gaspar?) porque él es el único que parece darse cuenta del disparate donde se ha metido. Incluso resulta curioso que siendo este remake mucho más ajustado en su metraje que la película de 1959, haya momentos que aburren a las piedras (hasta lo más mítico, la carrera de cuádrigas, te deja frio y sin emoción ni pasión de ningún tipo, siendo resuelta como si esto fuera una película con Vin Diesel) El único que se podría salvar de este desastre sería Rodrigo Santoro como Jesús, aunque mientras lo veía no dejaba de recordar que él también ha sido Xerxes en las dos entregas de 300, pero ni aún así se justifica una inclusión metida con calzador en exclusiva para contentar a los sectores más católicos de su esperado público (uno de los posters del film ya lo deja bien claro, aparte de lo nefasto que es en si mismo)

La historia, como tal, está reducida a su mínima expresión para ofrecer al espectador del siglo XXI un producto sencillo y fácil de asimilar, en el que desde su inicio ya se le nota un excesivo maniqueismo (los buenos son muy buenos, los malos son muy malos) En cuanto a su ambientación, lo mismo resulta más o menos aceptable para lo que se han gastado en ella (100 millones de dólares ha costado este Ben-Hur, los cuales serán muy dificiles de rentabilizar) que en algunos momentos deviene cutre e incluso me atrevería a decir que anacrónica. Tras la carrera de cuádrigas pensaba que ya se acababa, pero ahi comienza un tramo final que no solo bordea el ridículo sino que encima, y pese a todo lo ocurrido, deja el statu-quo de los protagonistas digamos que más o menos inalterable.

Tanto follón y al final para nada.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de septiembre de 2016
  • LO MEJOR: Que pese a todo sea tan solo "mala", sin llegar a "horrible" (hay pequeños detalles que la salvan del cero absoluto, dejándola en un 1 sobre 10)
  • LO PEOR: Casi 60 años después aún se recuerda la de Charlton Heston (¡por algo será!) mientras que el recuerdo de esta quedará diluido mucho antes, ya que su mediocridad habla por ella misma.