viernes, 25 de mayo de 2018

HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS, otro complemento más

En su afan por intentar que tengamos Star Wars hasta el límite, en los años que no toca un episodio de esta saga nos ofrecen una historia que sea complementaria, y aunque no sea del todo muy necesaria (sirva de ejemplo la previa Rogue One) siempre puede atraer al público necesario como para que el negocio siga funcionando. Eso me imagino que serán lo que esperan con el presente film, el segundo dentro de esos spin-offs surgidos de la saga-madre, y que en esta ocasión se centra en algo con mucho potencial que hasta ahora había permanecido inédito en la gran pantalla: los años de juventud del popular Han Solo, encarnado por el carismático Harrison Ford en su etapa adulta.

Y ahi radica el primer handicap de esta película, ya que lo que en Ford era inherente, el joven Alden Ehrenreich lo hace más impostado, de tal manera que ante esa carencia del carisma del que hacía gala en su etapa adulta, lo que veamos aqui nos pueda recordar al personaje ya conocido, pero por más esfuerzos que haga el mencionado Ehrenreich por intentar aparentar ser lo modelado por Ford, el resultado sería, a lo sumo, algo correcto (quiero ser magnánimo porque estamos hablando de un personaje mítico de esta saga, por lo que era bastante la presión sobre este joven actor, y como mínimo intenta esforzarse, otra cosa es el resultado final) Ese detalle resulta más evidente en las escenas con Donald Glover (el joven Lando Calrissian) el cual si derrocha un gran carisma que bien podría haber compartido con el protagonista de esta historia de Star Wars.

Hay que recordar que esta cinta fue al final dirigida por Ron Howard, el cual sustituyó a los en principio contratados Phil Lord y Christopher Miller, unos directores que en sus obras hasta la fecha (como por ejemplo La Lego-película) si han dado una imagen que bien podría concordar con el tono del protagonista de este film. Pero las desavenencias creativas les llevaron a salir del proyecto, entrando entonces Howard, un director que nunca se ha caracterizado por ser un genio pero que ha sabido ofrecer en este caso un espectáculo entretenido que sería, en última instancia, lo mínimo que se le puede pedir a una película de estas características. Siempre nos quedará la duda de como hubiera sido esto en las manos de los responsables originales, pero el cambio es al menos muy correcto, y como mínimo nos ofrece momentos tan icónicos como cuando Han conoció a Chewbacca y Lando Calrissian (incluyendo cuando le ganó el Halcón Milenario jugando al Sabbac), su mítico logro de conseguir pasar el corredor de Kessel en 12 parsecs o el origen de su apellido.

Han Solo coincide con Rogue One en no tener el típico prólogo de esta franquicia, e incluso se puede afirmar que no logra tampoco ser muy emblemática, pero al menos si cubre un hueco que había ahi y que los de Disney (propietaria actual de la saga) han sabido aprovechar, llevando a cabo un título complementario para satisfacción de las ingentes tropas de fans de Star Wars. En este caso es justo citar los secundarios que acompañan al joven Solo en esta aventura, en clara referencia a los siempre solventes Woody Harrelson y Paul Bettany, el primero como mentor de nuestro héroe y el segundo en el papel del antagonista principal, si bien este último quizás podría haber dado más de si. En cuanto a las actrices tenemos a Emilia Clarke y Thandie Newton, la primera como evidente interés romántico de Han Solo (si bien ella esconde secretos) y en el caso de la segunda con un papel más escueto en la historia. Como relativo alivio cómico se podría añadir en el grupo de las féminas a L3, una especie de robot feminista con una importancia más relativa y no siempre acertada.

De todas maneras hay algo inherente a las películas de hoy en día y es en muchos casos su excesiva duración: no diré que esta llegue a aburrir, pero resulta evidente que sus 135 minutos son excesivos, con lo que se podría haber quedado en la mesa de montaje algo de su metraje, ya que en muchos momentos su desarrollo resulta un poco lento teniendo en cuenta la sencillez de la historia que nos está narrando (de hecho muchos ya han citado que su esquema bien podría ser el de un clásico western, tan solo que en un ambiente de ciencia-ficción) La mayor sorpresa radica en su último tercio, cuando el personaje de Emilia Clarke se comunica con uno que creo fue sin duda lo mejor de La amenaza fantasma y que me llevó a dudar sobre el momento temporal en el que situar el presente film, que en un principio iba a colocar entre los episodios III y IV, más que nada porque aqui hay evidentes referencias al Imperio que nació en La venganza de los Sith y ya estaba en todo su esplendor en Una nueva esperanza, lo que la haria también previa a Rogue One (por lo que no me cuadraría ese cameo de dicho personaje, a menos que esté relacionado con alguno de los muchos derivados de esta rentable saga)
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de mayo de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un espectáculo entretenido que sabe conectar de forma correcta con la estética de la primera trilogia, gozando de unos secundarios más o menos solventes (como Woody Harrelson o sobretodo Donald Glover) y con multitud de detalles que hasta ahora habian permanecedio inéditos en pantalla.
  • LO PEOR: La labor como director de Howard es tan solo correcta, dejando con la duda de que hubiera surgido de aqui con los directores originales. Asimismo para lo que cuenta (y como lo cuenta) podía haber reducido metraje, a lo que añadir un protagonista que se esfuerza pero no llega al carisma necesario para convencer.

jueves, 24 de mayo de 2018

LOS EXTRAÑOS: CACERÍA NOCTURNA, una rutinaria y tardía secuela

El slasher es uno de esos géneros de los que se ha abusado TANTO que ahora mismo las novedades brillan por su ausencia, circulando por unos terrenos previsibles que dificultan la sorpresa del espectador veterano. En estas últimas cuatro décadas uno ya ha visto tantos serial-killers que han llenado de sangre las pantallas, que poco hay de destacable a día de hoy, y salvo los contados casos que han tenido algo de dignidad o algún detalle más o menos sorprendente y/o sugerente, el resto han sido las enésimas secuelas, reboots o remakes de éxitos pretéritos.

Como ejemplo de película de este género más o menos llamativa sobre las demás, una de las más recientes fue Los Extraños hace una década, por lo que resulta sorprendente que se hayan tardado diez años en sacar adelante una secuela, ya que lo rentable de la entrega inicial (sólo costó 9 millones de dólares, recaudando a nivel global más de 80) llevaba a la deducción de que lo aprovecharían antes (sirva de ejemplo por entonces el triunfo de otro título del género como Saw, ingenioso en origen pero luego abusivo en secuelas)

Este tipo de películas suelen salir rentables a sus responsables, porque con una inversión mínima enseguida se ganan beneficios, e incluso a nivel de historia no hay que calentarse mucho la cabeza, porque como he dicho vendrían a seguir un esquema básico usado después hasta la saciedad. Esta tardía secuela de Los Extraños vendría a ser perfecto ejemplo de lo que cito, y aunque se intenta ampliar tanto las víctimas como el terreno de juego, el resultado final está carente de la novedad que si tuvo la película precedente. En este caso los asediados son una familia de cuatro miembros que se llevan sus problemas personales a un campamento inhóspito perdido de la mano del Señor, siendo del todo evidente que algo les va a pasar casi desde el mismo inicio. Las potenciales víctimas (pareja con dos hijos adolescentes) cumplen los estereotipos del género, y la mayor duda radica en el orden en que serán masacrados, en donde si tengo que admitir leves sorpresas, quizás como ¿homenaje? al Hitchcock de Psicosis por eso de pensar que fulanito es el protagonista y luego ¡oh, sorpresa! cargártelo de buenas a primeras.

No sería el único, porque también se pueden ver detalles que sirven como recuerdo de otros títulos (mejores) de este estilo de film como Halloween o Scream, pero el problema radica en que son meros guiños en una historia que viene a ser más de lo mismo, pero no por ello necesariamente mejor. Y es que el director de esta secuela no logra transmitir el suspense y la tensión de la cinta previa, que era justamente su mayor valor a la hora de mostrar algo que no fuera lo previsible, por lo que todo se queda en su planteamiento, el cual convence en la medida en que el espectador tenga asumido cual es el tipo de producto que está viendo. No negaré que con ese talante es como acudí al pase de este film, y mentiría si dijera que es una mala película (porque no lo es), pero salvo escenas más o menos solventes (como esa que transcurre en una piscina) el resto se me hizo más bien rutinario, muy esquemático y básico, dejando al final una sensación hueca y carente de interés ante hipotéticas nuevas secuelas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de junio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Asumiendo el tipo de producto que se va a ver resulta una película más o menos aceptable y/o tolerable.
  • LO PEOR: Carece del suspense y la tensión que si tuvo el film precedente, optando más bien por el susto explícito.

miércoles, 23 de mayo de 2018

THANOS: ORIGEN, JUEGO DE TRONADOS, OJO DE HALCÓN: PUNTOS DE ANCLAJE y CRÁNEO ROJO: EL MAL ENCARNADO (reseñas)

Tras el estreno de la tercera película de los Vengadores de Marvel, con Thanos como poderoso enemigo, el personaje se me ha hecho más llamativo, si bien dentro del género en el que opera (la parte cósmica de Marvel) me sigue gustando más Galactus, y eso siempre desde ese punto de vista de que la citada vertiente me llama muy poco la atención (lo siento, hay cosas con las que conectas y cosas con las que no, y estas serian de las que no)

Pero a lo que vamos, tras probar con este personaje de la mano de su creador (Jim Starlin) sin lograr esa chispa de interes en mi hacia lo que estaba leyendo, como mínimo si que he cubierto mi curiosidad hacia el origen del mismo, que se narra en este comic que en un principio nació del inesperado éxito de la escena post-créditos de la primera película de los Vengadores, donde hizo Thanos su primera aparición.

En este volumen se recopilan los cinco números de la miniserie americana en los que se narra el origen de este ahora tan popular enemigo, en una historia de Jason Aaron que viene a contar como en origen no era mala persona, pero los sucesivos vaivenes que tuvo en la vida le llevaron a ser el Titán Loco temido por todos. El guión es, por tanto, sencillo y directo al grano, aunque creo que funciona bastante bien a la hora de rellenar la curiosidad de los neófitos ante este personaje (de hecho en la ciencia-ficción ya se ha visto un esquema de origen similar en el Anakin Skywalker / Darth Vader de la saga Star Wars) Con un apartado gráfico a la altura de las expectativas (obra de Simone Bianchi) en resumen digamos que estamos ante un comic muy accesible para los que, como en mi caso, estemos poco familiarizados con este personaje.
He tenido la suerte de poder conocer en persona a algunos de los que me seguis por este blog o mis redes sociales, entre los cuales estan los responsables del comic Juego de Tronados, para ser exactos Sergio Ballester (XSer), con el cual he mantenido una cordial relación teniendo mi blog abierto para lo que necesitara. De él ya había leido y reseñado algunas de sus parodias sobre Marvel y DC, pero la más titánica sobre la serie Juego de Tronos no la había leido porque me parecía absurdo teniendo en cuenta de que la serie no la sigo (y no será por no intentarlo, porque hasta tres veces empecé, pero ninguna de ellas me dió la "chispa" necesaria como para interesarme en continuarla)

Pero como el citado XSer quería tener un detalle conmigo por la publicidad que he hecho por aqui de sus obras (incluida la presente) me envió por Correos la serie completa y tras TRES MESES de espera (ya lo cité por mis redes sociales: enviado el 19/2/18 y recibido por mi parte el 17/5/18) ya he podido disfrutarla. Asumo que quizás algunos de sus chistes tendrian más gracia si yo hubiera visto la serie, por aquello de ver el original y su parodia, pero tengo que admitir de manera justa que Juego de Tronados puede funcionar la mar de bien por si sola. Y es que sus responsables han realizado una obra desbordante de multitud de referencias de la cultura popular actual (que abarca comics, películas, series de televisión, etc.) por lo que sin duda el entretenimiento está garantizado (y la diversión también) aunque, como en mi caso, no hayais visto la serie objeto de la parodia.
  • Para más información de Juego de Tronados podeis pasar por este enlace.
Es curioso como en ocasiones del comic más inesperado te encuentras, siempre con matices, la mayor de las sorpresas: no diré que estemos ante una obra maestra del arte secuencial pero sin duda alguna que este comic resulta un estupendo entretenimiento con detalles específicos que incluso tildaría de notables, como la labor de Juan Totino con las portadas, que incluso logró la nominación a los premios Eisner (otra nominación fue como mejor serie regular)

Acostumbrados a que Ojo de Halcón fuera Clint Barton resulta que este héroe también tiene su versión femenina, que sería la aqui representada por Kate Bishop, que estuvo afiliada con los Jóvenes Vengadores. En mi caso la descubrí como compañera de aventuras del otro Ojo de Halcón en la etapa de Matt Fraction que ya me leí de la biblioteca hace unos meses. Como el personaje tenía potencial se le ha dotado de cabecera propia, de la que en este tomo inicial se recopilan los seis primeros números de la misma, siendo el resultado final facilmente accesible para cualquier lector neófito.

Cabe indicar (además de sus muy notables portadas, todas recopiladas en el interior del presente tomo) el buen trabajo en conjunto llevado a cabo por Kelly Thompson en los guiones así como un apartado gráfico que recoge el estilo con el que se había visto a este personaje hasta el momento. De hecho la destacada compenetración entre los responsables de su dibujo consiguen dotar a este comic de un ritmo dinámico que se ajusta sin problemas a un planteamiento muy feminista, lo que se resuelve no como un problema sino más bien como una virtud (de hecho si se quiere considerar esta cabecera como una variante de Alias, teniendo en cuenta su premisa inicial, lo acrecientan con la presencia de Jessica Jones) Sin duda una obra muy recomendable para todo tipo de lectores con un tono aventurero y desenfadado muy acertado.
Y si esta batería de reseñas la he comenzado con los orígenes de un villano de Marvel, la acabo con otro igual, en este caso Cráneo Rojo, enemigo habitual del Capitán América. Por la fecha en que se editó en origen este comic (a finales del 2011) me imagino que su justificación vino motivada, como el de Thanos, para que los neófitos vieran el origen del villano del primer film del Capitán América, en aquellas fechas aún reciente. El responsable de esta serie limitada es Greg Pak, del que me leí hace ya bastante tiempo otro comic suyo ambientado en este mismo periodo histórico titulado Magneto: Testamento.

Si en aquella se centraban en la historia del famoso villano de los X-Men desde su origen como víctima de la barbarie nazi (algo ya visto tanto en el prólogo del primer film de los mutantes de Bryan Singer como en la posterior X-Men: primera generación) en este caso estamos ante la historia de Johann Schmidt desde el orfanato hasta llegar a ser hombre de confianza de Adolf Hitler (es decir, todo lo previo antes de ser Cráneo Rojo)

Con el joven Johann como nexo conductor, lo que nos propone aqui Greg Pak es un relato donde se iran viendo el convulso periodo entre guerras en el que Alemania tuvo que pasar por crisis sociales, económicas e ideológicas (que son reflejadas desde un punto bastante certero) las cuales provocaron el progresivo endurecimiento de nuestro protagonista. Viéndose en la obligación de crecer a la fuerza, y con un poso de maldad ya latente desde su origen, la historia nos relata como Johann va luchando contra la cobardía, la debilidad y el sometimiento teniendo como reflejo otro compañero suyo del orfanato, el cual no entiende la supervivencia de la misma manera que el futuro enemigo del Capitán América. En resumidas cuentas un comic que no parece que sea de superhéroes, salvo por las destacables portadas de David Aja, y en el cual se explora la naturaleza del mal representada por este personaje.

martes, 22 de mayo de 2018

FAHRENHEIT 451, una "ardiente" distopía de dificil credibilidad

Yo tengo un problema con Fahrenheit 451 y es que he intentado leer la novela, su adaptación en comic e incluso he valorado ver la película de Truffaut, pero no he podido acabar con nada de ello porque ME CUESTA MUCHO imaginar una distopia como la que plantea esta historia. Pero en una época como la actual en la que casi podriamos decir que vivimos en una, y con otras tantas vistas en pantalla a raiz del gran éxito de Los juegos del hambre (y sus sucedáneos) o de series como la muy notable El cuento de la criada, decidí concederle el beneficio de la duda a esta nueva adaptación de la novela original de 1953, porque aún asumiendo las lógicas concesiones al espectador actual, igual podía hacerme ver la obra original desde otro punto de vista y más atractiva. Pero no, va a ser que no...

Es que mi problema radica en que eso de quemar libros lo veo lógico de regímenes totalitarios como los nazis, porque dicho gesto lleva implícito que lo quemado es malo y será sustituido por algo nuevo y acorde a lo establecido. PERO EN EL MISMO FORMATO, porque es absurdo quemar libros para luego adoctrinar... ¿cómo? ¿tan sólo con la palabra? No me puedo creer que se quemen libros porque al poder no le interesa que el pueblo sepa pero al mismo tiempo no te adoctrinen con el mismo medio, al menos en el momento en que vió la luz la novela original en la que se basa esta película. Y decimos libros pero en si sería todo escrito, con lo cual CUADRA AÚN MENOS porque a lo largo del día TODOS leemos en un momento u otro alguna cosa, es ALGO BÁSICO.

Ya digo que en esencia me imagino que esta historia nos quiere dar un claro aviso sobre los intentos de darle a la sociedad un "pensamiento único", sin que haya opiniones divergentes (algo propio de las dictaduras como he mencionado antes, si bien en algunos casos uno duda de si no lo estarán llevando a cabo algunas de estas "supuestas" democracias) pero que ese elemento a controlar sean los libros y en si TODO rastro de letra impresa es lo que no me convence por encontrarlo falto de credibilidad. Ahi se puede decir que también falla esta adaptación, ya que quiero suponer que el motivo que inspiró a Ray Bradbury a su obra en 1953 eran una critica contra la manipulación antes citada estando aún reciente la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto de los nazis (en donde se llevó a cabo), pero varias décadas después nos plantean aqui un futuro dominado por la digitalización, lo que dificulta (aún más) la credibilidad de su premisa argumental original.

Cabe suponer que en los ficticios Estados Unidos que nos plantean aqui se haya creado una dictadura, la cual controla de forma férrea a la sociedad, lo que podría ser equivalente al Gilead planteado por El cuento de la criada, pero no cuadra que eso vaya paralelo con un libre acceso a la tecnología, a menos que eso esté también controlado, por lo que por justo ahi tiene esta película una abundante fuente para realizar una soberbia crítica que desaprovecha totalmente. Y no solo eso, en caso de ser tan solo un pais el "dominado" (Canadá es mencionado como si allí aún hubiese libertad, lo que me llevó a recordar a la antes citada El cuento de la criada, donde la situación es más o menos similar) no se llega a entender cual es la necesidad de los "hombres-libro", elemento que no estaba en la novela pero si en la película de Truffaut, así como la resolución mediante el ADN para otorgar el conocimiento compartido (aunque el plano final intentando representar que el saber vuela libre resultaría más o menos acertado)

Siendo un telefilm casi uno diría que hubiera funcionado mejor si hubiese sido un episodio piloto de una hipotética serie de televisión, porque es justo TODO lo que desaprovecha lo que, en su justa medida, podía haber dado para un desarrollo más coherente y justificado que el que hay aqui, lo que le hubiera dado un mayor interés (aunque en mi caso con el matiz de la poca crediblidad de su premisa argumental) En cuanto al reparto los nombres más conocidos son los de Michael B.Jordan (Creed, Cuatro Fantásticos), Sofia Boutella (La momia) y Michael Shannon (La forma del agua) siendo este último quien realiza una mejor interpretación, aunque me temo que cayendo DE NUEVO en ese estereotipo de villano donde parece que está siempre situado. Aún así se convierte en lo más interesante de la propuesta debido a lo poco atractivo del otro frente, ya que tendrían que haber tenido un mayor desarrollo los personajes de Boutella y Jordan para dotarlos de una empatía de la cual están carentes durante todo el metraje. 
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de mayo de 2018 en HBO
  • LO MEJOR: La esencia misma del relato (la importancia de la libertad de expresión frente al control desde el poder), y en este caso el trabajo de Michael Shannon.
  • LO PEOR: La premisa argumental, de muy dificil credibilidad, y el resultado final, que desaprovecha algunas de sus muy interesantes vertientes.

jueves, 17 de mayo de 2018

HELLBLAZER: PETER MILLIGAN (3) y BATMAN (BARRO y ABDUCCIÓN)

Cuando consigo leer las series en comic de una manera más o menor ordenada y sin demasiadas esperas entre cada entrega, tengo que reconocer que las disfruto (bueno, eso y que además el Hellblazer de Peter Milligan es realmente muy bueno) Si en septiembre me leí el primero y en diciembre el segundo, ahora he podido completar la trilogia en la que se recopila el trabajo de Peter Milligan en la cabecera de Hellblazer. Estamos además ante lo que sería el final de la más extensa serie del sello Vertigo, que alcanzó los 300 números (además de especiales y las miniseries), del que en este grueso volumen se recopilan los últimos 18 números más el anual de 2011 y la miniserie Ciudad de demonios.

Las historias que vivirá por aqui John Constantine están claramente orientadas como final de todo (cabecera, colección y etapa) en las que Milligan se decanta por los recursos habituales de los que ya había hecho gala en las entregas previas para deleitarnos con unos relatos que saben encandilar al lector habitual de esta serie. Los arcos argumentales que se recogen en este tomo tercero son los titulados La gabardina del diablo, Otra temporada en el infierno, La casa de los lobos, La maldición de los Constantine y Muerte y cigarrillos, más el anual de 2011 titulado Puente suicida y los cinco capítulos de la miniserie Ciudad de demonios. Acompañando a nuestro protagonista de personajes tan carismáticos como su esposa Piffy o Terry Greaves, las citadas historias nos llevarán hasta el lado más personal, e incluso familiar, de Constantine, siendo eso lo que encontré más destacado de los mismos, y sin por ello perder la esencia de lo que es este personaje.

También es justo reseñar ese anual en el que toma los lápices el portadista habitual (Simon Bisley) en una historia que se ajusta muy bien al estilo de Hellblazer, sin por ello desmerecer al resto de los artistas que se han encargado del apartado gráfico en el resto de números incluidos aqui. Eso si, cabe indicar que la miniserie que culmina este tomo no pertenece a Milligan, aunque cumple muy bien su función de dar cierre a todo lo que ha sido esta etapa que me atrevería a tildar como de las mejores que me he leido yo de esta serie, sobretodo gracias a la simpatia (y empatia) de la esposa de Constantine (y algo así como su versión femenina) y el divertido triángulo entre ellos dos y el padre de ella (y por lo tanto el suegro de nuestro protagonista), dejando para el recuerdo momentos realmente destacables.
Dos comics de Batman han sido también recientes lecturas de biblioteca por mi parte, ambos con títulos bien concisos: Barro y Abducción. En el caso del primero sería el volumen 28 de la colección de novelas gráficas de Batman y Superman, el cual incluye los números 22 al 25 de la cabecera The Dark Knight (cuyo arco argumental es el que da título a este volumen) y se completa con los números únicos Escalofrío y El hombre en la sombra, ambas historias centradas OTRA VEZ en el origen de Batman, con resultados aceptables aunque a estas alturas poco novedosos.

En cuanto a ese arco argumental que le da título a este comic, Barro nos relata la lucha entre Batman y Clayface, un villano clásico de la amplia galería del Caballero Oscuro, cuyo nombre se traduciría por "cara de barro" al tener un cuerpo maleable que puede tomar cualquier aspecto. Su alter-ego sería el actor Basil Karlo (claro homenaje a Boris Karloff), famoso por encarnar a todo tipo de criaturas en películas de terror, mientras que lo más reseñable de esta historia sería el apartado gráfico de Alex Maleev, un dibujante búlgaro al que descubrí en la etapa de Brian Michael Bendis con Daredevil, y que por su estilo se demuestra muy adecuado para Batman, logrando de esa manera hacer más destacable una historia tan solo correcta y funcional aunque sin duda entretenida.

En el caso de Abducción lo primero que pensé fue en la serie televisiva Expediente X, que en el momento en que vieron la luz las dos historias recopiladas en este tomo (1998 y 2000) estaba en su mayor época de éxito. Y es que a lo largo de los años Batman se ha cruzado con otros personajes ajenos a su universo por lo que Mulder y Scully, los dos protagonistas de esa serie, no parecían algo fuera de lo común. Pero no, en Abducción tenemos lo que su título indica, una entretenida historia del Caballero Oscuro en la cual es abducido por unos extraterrestres, teniendo que discernir sobre el motivo de la misma. La pena es que dicho planteamiento se queda al final en algo meramente anecdótico dando como resultado una historia que es tan solo una entretenida curiosidad (y poco más) con detalles tan excéntricos como un combate entre Batman y... ¡¡¡Bruce Lee!!!, destacando el apartado gráfico de Norm Breyfogle, coguionista junto con Alan Grant de este comic.

miércoles, 16 de mayo de 2018

DEADPOOL 2, crítica sin spoilers de una secuela aún más cachonda

Cuando hace un par de años se estrenó Deadpool sorprendió a muchos (entre los cuales me uno) al ofrecer un película de superhéroes que se cachondeaba sin problemas tanto de dicho género como de si misma. Conocido hasta entonces en España como Masacre, y sin ser ni mucho menos un personaje de mis preferidos de Marvel, a lo que añadirle al que yo pensaba inadecuado Ryan Reynolds (que hasta entonces había estado MAL en todas las películas basadas en comics en las que había participado) la primera entrega de Deadpool certificó que podian tener cabida en este género tanto el humor grueso (con dosis de cachondeo) así como la violencia explícita. Como es evidente el público respondió bien (si no sería raro el tener una secuela tan rápido) y con un escueto presupuesto de 58 millones de dólares (al menos para los que se gastan en este tipo de adaptaciones) logró casi 800 a nivel mundial así como ser la cinta con calificación R más taquillera de la historia en Estados Unidos. En resumen: todo un ÉXITO sorpresa muy merecido.

Con esos antecedentes se estrena ahora Deadpool 2 con la novedad de incluir en el reparto a dos personajes habituales en el universo de este superhéroe como son Cable y Domino, a cargo de Josh Brolin (el cual hace doblete en el universo Marvel donde también es Thanos) y Zazie Beetz. Al igual que me pasó con el protagonista en la primera entrega, mi experiencia de estos dos personajes en viñetas es bastante escasa (casi nula en el caso de ella) por lo que me limitaré a valorar lo que me muestra esta secuela, sin discrepar como son en los comics.

No son los únicos, pero los de X-Force vendrian a ser más anecdóticos (aunque muy bien integrados en ese cachondeo que resulta esta película) por lo que los citados Cable y Domino si se podrian considerar las novedades más llamativas de esta secuela, aunque me encantó la aparición de un famoso contrincante de los X-Men al que ya se le vió en la tercera película, pero que sin duda alguna consigue aqui el volumen que allí le faltaba. Asimismo también está el siempre esperado cameo de Stan Lee (aunque él no sea el creador de este personaje, es una costumbre que se mantiene al ser de Marvel), si bien es tan fugaz que puede pasar desapercibido (sin desvelar spoilers digamos que estar atentos a las paredes...) Pero si esta película es tan divertida, tiene algunos momentos que resultan magníficos, entre los cuales yo creo que destaca de forma especial la escena entre los títulos de crédito donde se hace un brillante cachondeo de todo lo que ha llevado a Deadpool hasta aqui, incluso con una acertada autocrítica de Ryan Reynolds (sólo diré "lineas temporales", el resto disfrútenlo)

Por lo demás se puede decir que esta secuela extiende el estilo de la primera, corrige sus pequeños defectos aunque quizás cae en otros (como decía el amigo con el que asistí al pase, su humor funciona a nivel temporal porque muchos de sus chistes son referencias a la cultura pop más actual, pero vista dentro de unos años algunos de esos chascarrillos puede que no tengan la misma gracia) También es cierto que se puede perder parte de la novedad que si tuvo el primer film, pero al mismo tiempo resulta justo admitir que esta secuela no deja a títere con cabeza, bien sea con Marvel, DC, James Bond o Disney, e incluso hay un guiño a Terminator que se hace más evidente teniendo en cuenta el origen de Cable (del cual se echa en falta ver más de ese futuro del que proviene que bien podría ser similar al generado por Skynet en la famosa saga iniciada por James Cameron)

Digamos que David Leitch recoge con acierto el trabajo de director ejercido por Tim Miller en la primera entrega en una secuela con una historia bastante básica a partir de la cual desarrollar una avalancha de situaciones hilarantes con algunas que me atrevería a calificar de memorables. Por contra me dio la sensación de que no acaba de aprovechar del todo a sus personajes femeninos (la antes citada Domino podría haber dado más de si, o la esposa de Deadpool encarnada de nuevo por Morena Baccarin) aunque al final queda claro que hubiera sido necesario dilatar una película que consigue mantener el ritmo con la escueta excepción de un giro final sobre el destino del protagonista, del cual ellos mismos se cachondean, pero que a mi se me hizo un tanto repetitivo (pero nada, ya digo: apenas un momento) Eso si, como es evidente estamos ante un film tan salvaje y loco como se presuponía, lo que lo aleja de ese estereotipo de cinta de superheroes que algunos poco informados padres pueden esperar al ir con sus retoños al cine.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de mayo de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Todo lo que funcionó en la primera es elevado aqui a la enésima potencia, con resultados notables y en casos puntuales excelentes (admito que hacía mucho tiempo que no me reía tanto en el cine como lo he hecho con esta secuela)
  • LO PEOR: Nada inherente a la película sino más bien al momento temporal de algunos de sus chistes (algunas referencias de los mismos las tenemos más o menos recientes) así como otros escuetos detalles.

domingo, 13 de mayo de 2018

ESPIDERMAN, CABEZÓN DE ACERO y EL CABEZÓN OSCURO VUELVE

Enrique V.Vegas es un dibujante famoso por sus parodias "cabezonas" de múltiples films de cultura popular, además de superhéroes de todo tipo. Ha sido de la más pura casualidad que hayan sido sus variantes de los tres superhéroes más populares (SpiderMan, Superman y Batman) los que me he leido de la biblioteca. Respectivamente han sido Espiderman, Cabezón de acero (integral) y El Cabezón Oscuro vuelve, en el primer caso en la edición de album a todo color (lo cual le permite lucir de una manera esplendorosa) mientras que los otros dos han sido en formato blanco y negro, que tampoco desmerece para nada al lucir el muy acertado apartado gráfico de su autor. En el caso de Espiderman es una simpática parodia del popular arácnido de Marvel en donde Vegas lo "españoliza" (de Peter Parker pasa a Pedro Núñez) y le hace vivir sus aventuras en varios y conocidos escenarios de la ciudad de Gijón. En este caso hay que reconocer que el color le sienta divinamente, lo que permite hacer esbozar una sonrisa al lector que se encontrará algo más allá de la simple parodia, ya que son unos cuantos los elementos o "guiños" que el autor esparce por las viñetas, y que pueden ir desde Disney a DC pasando por Los Simpson o Star Wars, lo que le da un punto más interesante a su lectura.

Cabezón de acero (integral) agrupa los tres comics dedicados a esta parodia de Superman, y de nuevo con ese estilo tan propio de este autor se puede disfrutar de tres aventuras que tienen su base tanto en las primeras películas del personaje protagonizados por Christopher Reeve como del más reciente film de Zack Snyder. De nuevo con una historia simpática lo divertido de la misma se aúna con esa multitud de detalles con los que plaga sus viñetas, donde lo mismo puedes distinguir a Heidi que a los Angry Birds, aparte de visiones "cabezonas" de otros superhéroes del universo DC, y todo en una cuidada edición en tapa dura. Eso mismo se podría hacer extensible a El Cabezón Oscuro vuelve, un título que parodia la segunda película de Batman de Tim Burton, pero en el que las referencias nos llevan a la trilogia del personaje dirigida por Nolan, aunque los guiños vuelven a estar presentes (como ejemplos Madagascar, Los Simpson, Mad Max o Star Wars) e incluso ofrece cameos de mayor o menor duración de populares miembros del universo del Caballero Oscuro (Catwoman, Joker, Bane, Acertijo, Pingüino, Harley Quinn,...)

Lo mejor de estos tres comics es que son sencillos y bastante divertidos, por lo que pueden ser perfectamente la primera aproximación a estos superhéroes por parte de un hipotético lector ajeno a los mismos, y que los conozca tan solo por las películas (si bien hay evidentes guiños en algunos casos a algunas célebres historias de las viñetas, como pasa en el primer caso con la variante de Gwen Stacy) Pero su mayor handicap está en ser obras eminentemente visuales (e insisto en que Enrique V.Vegas dibuja de manera espléndida), por lo que se leen muy rápido y te dejan con ganas de más. Eso unido al estilo gráfico de su autor debe ser el motivo de que estuvieran en la sección infantil de la biblioteca, aunque estamos ante unos comics aptos para todos los públicos: desde el más joven que se quede tan solo con esa sencilla historia que le están narrando hasta el lector más veterano que pillará y disfrutará con las múltiples referencias que jalonan las viñetas.

viernes, 11 de mayo de 2018

SUPERMAN: ANTE LA VERDAD, INVENCIBLE ULTIMATE COLLECTION (6) y MORTADEL·LO I FILEMÓ: EL 60È ANIVERSARI (reseñas)

Hace tiempo escogía los comics según si la premisa me atraia, pero sin valorar los autores que la llevaban a cabo (eran otros tiempos, conmigo recien aficionado a esto de las viñetas) Pero los muchos años que llevo leyendo comics ya me han hecho escoger también según los autores, si bien es una selección, al igual que la argumental, que no te libra de decepciones. En el caso de Superman: Ante la verdad mi decisión de escogerlo vino dada por la presencia de mi apreciado John Romita Jr. en el apartado gráfico, del que ya había visto como trabajaba con el alter-ego de Clark Kent, lejos de la Marvel que en su momento lo vió despuntar.

Este tomo da inicio con una historia independiente que intenta humanizar al héroe, haciéndolo ir a tomar algo al bar junto con sus colegas de la Liga de la Justicia (todos de incognito, claro está) tras haberse reunido para intentar profundizar en el nuevo superpoder de Superman. En ese número John Romita Jr. se encarga tanto del guión como del dibujo, en un relato donde lo más divertido radica en como el protagonista se relaciona con los otros personajes.

Tras ese pequeño intervalo comienza el arco argumental titulado Ante la verdad (que es el que da título al presente tomo) en donde el enemigo a batir es una empresa llamada Hordr, la cual se dedica a chantajear a mucha gente amenazando con desvelar sus secretos más personales si no obedecen en todo lo que se les diga. Como es natural, cuando se enteren de la identidad secreta de Superman verán todo un sinfin de posibilidades si el kryptoniano no quiere que se desvele quien se esconde tras el periodista Clark Kent, pero la historia no se desarrollará según lo esperado ni por uno ni por los otros.

Con un correcto guión de Gene Luen Yan que vendría a ser una crítica contra el mal uso de las redes sociales (y como eso mismo puede destruir la reputación de una persona), la historia tiene un destacado apartado gráfico a cargo de Romita Jr. que tampoco tildariamos de genial pero que sin duda es bastante destacado. Aunque tiene algunos detalles quizás un tanto exagerados (como ese nuevo superpoder de Superman que casi parece sacado de Dragon Ball, y que le "descarga" lo que le lleva a tener que esperar para "recargarse"), la historia deja abiertas interesantes posibilidades ante lo que ocurre tras la nueva situación que aqui se genera.
Hace ya mucho tiempo que no leia nada de la serie Invencible Ultimate Collection (ya hace un par de años del más reciente) porque tuve la absurda idea de coger en préstamo bibliotecario todos los comics de la misma para darles un repaso general. Pero debido a la ingente cantidad de opciones de lectura que tengo, me pareció un tanto absurdo lo de la relectura, por lo que he continuado desde donde lo dejé, con evidentes "lagunas" respecto al tiempo transcurrido pero encontrándome un comic realmente entretenido.

Es justo recordar que este comic es de Robert Kirkman, famoso por su The walking dead, esa otra serie en viñetas que le ha dado fama (sobretodo a raiz de su salto a la televisión) Aunque estamos ante un comic de superheroes, no sería como los que ofrece Marvel o DC, ya que aqui son los propios autores los que deciden el avance de la historia y los que también proponen (en muchos casos) una visión de la violencia altamente sangrienta, una cosa que no es muy común en las editoriales antes citadas.

Aunque no tenga nada que ver con superhéroes previos, el protagonista de esta serie (Mark Grayson) vendría a ser como una mezcla entre Spider-Man y Superman, cogiendo del primero sus muchos problemas existenciales y del kryptoniano su amplia colección de superpoderes. Este volumen da comienzo con el protagonista intentando parar los ataques por todo el mundo de unos dobles suyos malvados, para a partir de ahi encadenar una aventura tras otra con un ritmo muy equilibrado en donde también brilla el apartado gráfico a cargo de Ryan Ottley, que no se corta a la hora de expresar el (sangriento) mundo por el que circula este superhéroe.
Resulta algo del todo evidente que si le preguntas a alguien de este pais por algún personaje autóctono de los comics, los nombres de Mortadelo y Filemón ganarán por mayoria (no en vano han sabido adaptarse a todo tipo de eventos y se han cruzado con todo tipo de famosos) Al ser personajes que no envejecen afrontan en este album una aventura para conmemorar su 60 aniversario, que en esta ocasión les llevará a tener que poner un poco de paz y orden entre los dirigentes de dos paises claramente inspirados en Donald Trump y Kim Jong-Un, con los evidentes momentos para situaciones de humor propias de esta pareja.

Aprovechando lo de los sesenta años se tira un montón de veces (quizás demasiadas) de todo tipo de achaques que provocarán delirantes situaciones, aunque quizás lo que se me ha hecho menos aceptable es tirar también en exceso de humor escatológico (de hecho un porcentaje muy alto de momentos tiran de una u otra solución, lo cual puede llegar a hacerse BASTANTE cansino) aunque hay que admitir que el espíritu se mantiene.

En mi caso tengo que citar, aunque la portada adjunta sea la de la versión en castellano, que el handicap que tuve yo fue tener en la biblioteca tan solo la versión en catalán. Pero lo aclaro: eso es tan solo por la costumbre que tenía yo de leerlos en castellano, haciéndoseme muy raro leerlos así (por contra, y que sirva de ejemplo, con Dragon Ball me ocurre todo lo contrario, se me hace muy raro escucharlo y/o leerlo en un idioma que no sea el catalán) De todas maneras sigue siendo una aventura muy entretenida con la gracia de ver como el genial Ibáñez cruza aqui a sus criaturas con famosos como los antes citados o incluso la variante de Vladimir Putin.

lunes, 7 de mayo de 2018

LA COSA DEL PANTANO: GÉNESIS OSCURA, LOS PERROS DUROS NO BAILAN y PITOPAUSIA: OTOÑO EN LOS PANTALONES (reseñas)

Por fin he tenido la posibilidad de leer el origen de La cosa del pantano, uno de esos míticos personajes clásicos de DC del que hasta ahora había leído poca cosa (de hecho este comic, en su edición por parte de Planeta, lo encontré por pura casualidad al dejar pasear los ojos por las estanterias de la biblioteca) El origen de este tan peculiar personaje se remonta la década de los años setenta, cuando Marvel y DC intentaban propuestas dentro del género del terror, de la que surgió La cosa del pantano (entre otras)

En el número 92 de House of secrets vio la luz inicialmente este personaje, en un relato de Len Wein con apartado gráfico de Berni Wrightson, de apenas ocho páginas y muy al estilo de las historias homónimas que habian surgido de EC o Creepy. En el mismo se desarrolla de forma modélica un relato donde la rivalidad entre dos científicos por una mujer se lleva hasta más allá de los límites, con repercusiones para todos los miembros de dicho trio. En apenas unas pocas páginas quedaba todo bien resuelto, por lo que era absurdo estirarlo más... ¿o no?

Los mismos autores que en inicio no quisieron para no perder la esencia conseguida en el relato inicial, al final claudicaron con una historia diferente en sus personajes pero en la que permanece el espíritu del origen narrado en un principio. He de admitir que el mismo me hizo recordar la película Darkman de Sam Raimi (que probablemente se inspiró para la misma en comics como el aqui reseñado) ya que coincide en esencia, cambiando tan solo la "particularidad" del protagonista tras ese fatal incidente que lo cambia para siempre. En este tomo se recopilan tanto ese origen antes citado como los 10 primeros números de su serie regular en la que estuvieron ambos artistas, ya que para el 11 abandonó Berni Wrightson el dibujo, mientras que Len Wein haría lo mismo tres números después, decayendo a partir de ahi su notable calidad inicial.
Cuando ví en la biblioteca Los perros duros no bailan de Arturo Pérez-Reverte lo que me llamó antes la atención fue lo escueto que era: apenas 160 páginas. Ante tal concisión me decanté por él, sobretodo también por mi aprecio hacia los animales, ya que la historia nos es narrada desde el punto de vista de un perro. Ya sé que tampoco es algo original eso de que un escritor se ponga en la cabeza de algún animal para relatarnos algo, pero lo conciso de esta novela me hizo pensar que si tenía alguna crítica (que la tiene) sería lo suficientemente evidente dado lo escueto de la historia, aunque lo que me asombró fue el parecido parcial entre esta y la de Espartaco, ¡y ojo que la misma novela lo admite, si bien yo encontré este parecido antes de dicha mención!

El protagonista de la historia es Negro, un perro mezcla de mastín español y fila brasileño, el cual nos introduce en el mundo de los canes relatando lo que les preocupa, les entretiene o como ellos sienten conceptos como el honor, la justicia, la amistad o el odio en una historia donde la crítica está centrada en el cruel mundo de las peleas ilegales de perros, en donde nuestro protagonista tendrá que introducirse a la búsqueda de unos amigos perrunos suyos desaparecidos. Poco más se puede citar sin desvelar ningún spoiler pero es cierto que en algunos momentos puede parecer un relato infantil (¡cuantas fábulas pueden servir de ejemplo!) aunque sería la dureza hacia las peleas de perros lo que lo aleja, aunque sea de forma leve, de esa historia apta para los más pequeños (lo que no le priva de ser una lectura más que recomendable para el público general)

Aparte de que en cierto momento de la novela me recordó a Espartaco (tal y como he citado antes, hecho que al continuar leyendo la propia obra me confirmó) no sería la única referencia cinematográfica ya que hay también para películas como Gladiator e incluso se compara la belleza perruna de cierta perra como el equivalente a la humana Charlize Theron. Más que evidente sería el uso de tópicos para las diferentes nacionalidades de algunos de los canes que se pasean por aqui, así como ciertas dudas sobre como está compuesto este mundo de perros (que se balancea por momentos entre lo humano y lo perruno) pero nada de ello es obstáculo para una novela notable en su concisión y que lleva implícito el muy loable mensaje de que tengamos algo más de respeto y consideración hacia los perros, muchas veces maltratados injustificamente.
Cuando fuí al más reciente Salón del Comic de Barcelona, en mi afan por lograr alguna firma tuve dudas sobre lo de Ralf König ya que como gran cantidad de sus comics los he leido de la biblioteca, pensé que lo mejor era comprar algo (de momento) inédito en las mismas. Tuve dudas entre la edición integral de ¡Oh, genio! que si me compré y el de Pitopausia: Otoño en los pantalones, pero al final me decanté por el primero con total acierto porque el segundo entró hace pocos días como novedad en la biblioteca.

Este comic sería la más reciente aportación que ha hecho el autor a sus dos personajes más comunes en multitud de obras: la pareja gay encarnada por Konrad y Paul. Ese fue el motivo de que me decantara por la otra obra (pero ¡cuidado! no me entendais mal, no es para nada por homofobia; tan solo porque estos simpáticos personajes ya tenian un recorrido previo del que era absurdo tener tan solo su ¿epílogo?) Y es que los años no pasan en balde, por lo que este comic bien podría ser el último de esta simpática pareja.

Pitopausia: Otoño en los pantalones comienza con Paul cerca del medio siglo de vida y con pequeños saltos temporales abarca hasta que él y Konrad están en una residencia geriátrica. Entre esos dos extremos tenemos un relato estructurado por capítulos entre los cuales pasan dos o tres años, logrando que en un primer momento el lector no se percate pero que luego sirve para que recapacite sobre lo rápido que pasa el tiempo... al igual que ocurre en la vida real. El humor de esta historia viene dado en la mayoria de las situaciones por parte de Paul, al que le cuesta asumir que ya no es el joven que era (sobretodo en lo que al sexo se refiere) mientras que Konrad asume mejor eso de envejecer. Como curiosidad esta obra utiliza un coro griego para la introducción de cada capítulo porque König plantea la historia de hacerse mayor cual si de una tragedía griega se tratara (aunque, como es evidente, con mucho humor e ironia) Sin duda alguna un comic muy entretenido que no decepcionará a los seguidores de este autor.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

jueves, 3 de mayo de 2018

EL CASTIGADOR: ARRIBA ES ABAJO Y NEGRO ES BLANCO y CABALLERO LUNA: MUERTE Y NACIMIENTO (reseñas de comics)

Tras haberme leido los cuatro volúmenes previos de la cabecera dedicada a El Castigador (The Punisher) de la biblioteca (los tres primeros por aqui, el cuarto por aqui), ahora le ha llegado el turno al número cinco, titulado Arriba es abajo y negro es blanco. En este arco argumental de seis números veremos cual es la (previsible) reacción de Frank Castle cuando el mafioso Nicky Cavella no se lo ocurre otra cosa que profanar las tumbas de la esposa e hijos de El Castigador. Este mafioso ya se vió en el segundo volumen de este personaje, y aqui se propone terminar de una vez por todas con The Punisher antes de comenzar a gobernar la poca mafia que ha dejado viva El Castigador.

Como ya he citado antes, resulta previsible que ante semejante provocación, el bueno de Frank Castle irá a cobrarse venganza, lleno de rabia y dolor, contra Cavella (de hecho nada más verse lo que trama ya se supone que El Castigador irá a por él para reventarlo) Pero pese a ello (por lo predecible) el guión de Garth Ennis consigue un relato trepidante y bastante entretenido, en el cual The Punisher se cruzará con viejos conocidos de la CIA, entre los que se encuentra cierto personaje femenino que deseaba (sexualmente) a Castle, y que aqui se verá ¿recompensada por ello? De entre todos los personajes que circulan por estas viñetas, el más desarrollado es el del antes citado Nicky Cavella, del cual asistimos a varios flashbacks en este tomo donde veremos la génesis para acabar siendo lo que es. También es justo destacar el apartado gráfico a cargo de Leando Fernández, que se adecua sin problemas a la explícita violencia que siempre ha rodeado a este personaje de Marvel.
Como he citado en otras ocasiones, el intentar leer una serie de forma usual con los comics de la biblioteca resulta una tarea harto complicada. Si a eso le añadimos que es de un personaje MUY secundario del amplio universo de los comics Marvel, la cosa se complica: si ya para los más mediáticos en ocasiones tengo que hacer filigranas para leerlo correlativamente, aunque sea con meses de diferencia, en el caso del Caballero Luna me he encontrado con el handicap de que unas bibliotecas tenian disponibles (o no) algunos mientras que otras tenian disponible (o no) los otros, y no necesariamente en orden, por lo que al final decidí leerlos como fuera e ir llenando yo las lagunas hasta que lo que tuviera inédito lo pudiese leer.

En inicio este personaje vendría a ser la variante Marvel del popular Batman de DC, por lo que en un primer momento sus comics me parecían evidentes adaptaciones de aventuras que bien podría vivir el Cruzado de la Capa de Gotham. Pero a medida que iba solucionando el problema citado en el párrafo previo, fui entreteniéndome más con esta serie a medida que iba llegando a mis manos. Supongo que todo se debe al planteamiento que tiene aqui su acto ¿final? y que aunque tampoco es novedad en el mundo de los superhéroes, si tengo que admitir que, una vez organizado todo, es sin duda un relato entretenido eso de hacer dudar sobre la salud mental del protagonista y (en el caso que nos ocupa) su evidente trastorno de personalidad; que en este caso va más allá de la típica bipolaridad de los superhéroes ya que varias personalidades conviven en el cuerpo de Marc Spector más allá de su alter-ego enmascarado de Caballero Luna.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

miércoles, 2 de mayo de 2018

LAS ALMAS DE BRANDON, ORGULLO Y SATISFACCIÓN: GRANDES ÉXITOS y EL JOVEN MORIARTY Y LA CIUDAD DE LAS NUBES

En mi casa no hay mucha afición hacia los realitys o los talent-shows por lo que admito que uno como Got Talent de Telecinco no me llamaba nunca la atención, y como mucho podía pararme en algún momento si me lo cruzaba haciendo zapping, sobretodo por Risto Mejide, un miembro de su jurado popular por, entre otras cosas, decir su opinión bien a las claras (lo que le ha dado la fama al ser tan rígido en sus comentarios)

Pero para mi sorpresa me entero de que su más reciente edición la ha ganado ¡¡UN POETA!!, y entonces me pica la curiosidad porque en un show así los que suelen destacar son frikis (en el mal sentido) que van al mencionado programa para realizar espectáculos esperpénticos (de lo que podría ser buen ejemplo el ganador de la edición previa a la de este año) ¿Como es posible ganar alguien equipado tan solo de palabras en un concurso como este, donde en ocasiones lo que prima es el espectáculo? Cuando ví luego la repetición de sus actuaciones la cosa me quedó bastante claro: su loable sencillez y su inmenso corazón (magnífico el poema para su madre)

Descubierto gracias al citado programa, del joven César Brandon Ndjocu Davies, de apenas 25 años (nació en 1993) se ha editado en fechas recientes su primer libro, titulado Las almas de Brandon, que se ha convertido en un éxito de ventas en la pasada festividad de Sant Jordi y que (me imagino que por eso) ya ha llegado a las bibliotecas y he podido disfrutar de su lectura. En la presente obra se recogen un centenar de historias cortas, cuentos y poemas de todo tipo, en los que César Brandon, ordenándolos y numerándolos como "almas", desarrolla y expresa con inmensa sensibilidad sus sentimientos más íntimos y profundos. En los mismos el autor nos propone meditar y reflexionar sobre temas tales como el amor, la soledad, el dolor, el olvido, la felicidad, la alegría, la vida y la muerte, todo ello con resultados emotivos y sobresalientes.

Sin lugar a dudas una obra excelente, donde César Brandon se puede decir que nos abre su alma (muy acertado el título de la misma) en la que incluso, y relacionado con las temáticas habituales de este blog, me hizo gracia encontrar extractos de su obra inspirados en sagas de cine como Los juegos del hambre o series de televisión como The walking dead. Resulta sorprendente la sensibilidad y el arte que tiene en su interior César Brandon, un joven nacido en Malabo y educador social por la Universidad de Granada (como figura en la nota bibliográfica de esta obra suya, donde también vienen sus datos para seguirlo por redes sociales como Instagram: @ndjocu.davies, Twitter: @cesarbrandon93 y Facebook: César Brandon Ndjocu Davies)
Cuando el grupo editorial RBA censuró una portada de la revista satírica El Jueves cuando abdicó Juan Carlos I en el actual Felipe VI, dió motivo y justificación para que varios autores de la citada revista decidieran abandonarla. Al poco fundaron una propia y digital titulada Orgullo y satisfacción que tuvo un recorrido que duró desde 2014 a 2017, y que en origen fue montada para que en ella hubiera todo tipo de libertad y ninguna censura preestablecida. Es apropiado admitir que algunos de los mejores autores que tenía El Jueves fueron los que se fueron (bajo mi punto de vista), por lo que es de agradecer este gran tomo de más de 300 páginas donde se recopila, ahora en formato físico, una selección de lo mejor que se vió en dicha revista a lo largo de ese tiempo.

Ordenada por capítulos temáticos (La democracia española, Los borbones, el PPSOE, Corrupción, La nueva política, La libertad de expresión, Periodismo, Religión, Feminismo, Inmigración y refugiados, Terrorismo, Tecnología, Vivienda, Trabajo, Cultura y Donald Trump), el resultado sirve para dar una buena visión de este pais en el que vivimos en estos últimos años, en un compendio donde se hacen notar autores como Ágreda, Albert Monteys, Alberto Gónzalez Vázquez, Asier y Javier, Bernardo Vergara, El Mundo Today, Flavita Banana, Guillermo, Isaac Rosa, Lalo Kubala, Luis Bustos, Malagón, Manel Fontdevila, Manuel Bartual, Mel, Miguel Brieva, Morán, Oroz, Paco Alcázar, Paco Sordo, Pacheco y Pacheco, Toni o Triz, todos ellos con parodias y chistes más o menos acertados según el estilo de cada cual.
El joven Moriarty y la ciudad de las nubes es la cuarta entrega de una serie dedicada al más inteligente enemigo con el que se cruzó el popular Sherlock Holmes, de la que ya me he leido las entregas previas (El misterio del Dodo, La planta carnivora y Los misterios de Oxford) En esta cuarta aventura se sigue un espíritu continuista con lo previo, en una historia donde repiten algunos de los personajes vistos antes y aparecen otros nuevos.

Uno de los incentivos de esta serie de novelas en origen dedicadas a un público juvenil (pese a ser del todo disfrutables tanto para el general como para el de los aficionados al detective Sherlock Holmes en particular) es que a lo largo de los mismos, y cual si fuera La liga de los hombres extraordinarios, el popular villano se cruza con todo tipo de conocidos personajes, tanto reales como ficticios, que fueron coetáneos en la época en que transcurre la acción (que en el caso que nos ocupa sería 1866) Si bien ya ha transcurrido un tiempo desde que me leí la última entrega, enseguida entré en el juego que propone Sofía Rhei, su autora.

En esta ocasión la historia comienza con el joven Moriarty ingresando en un internado muy severo en el que acaban todos aquellos jóvenes más antisociales, pero del que pronto el protagonista intentará evadirse, en lo que tan solo representa el inicio de una aventura en la que "la ciudad de las nubes" del título tan solo sería un extracto de todo el relato. Esta cuarta entrega se beneficía de un cúmulo de giros argumentales en su tramo final que bien podrían servir para señalar el final de la adolescencia del personaje y su entrada en el mundo de los adultos, donde acabará siendo el popular villano por todos conocido. De todas maneras, y como me ocurrió con los previos, me sobra el personaje de John Watson, metido con simple alivio cómico y el enésimo guiño hacia el que será el futuro compañero de investigaciones de Holmes, que no aporta nada más que ser el tonto de la historia.