miércoles, 31 de octubre de 2018

BOHEMIAN RHAPSODY, homenaje a un mito (crítica sin spoilers)

A diferencia de mi evidente afición por los comics y el cine, en lo que se refiere a la música no tengo preferencias dignas de mención (en el sentido de ser fan de tal o cual cantante o de tal o cual grupo musical), por lo que mentiría si dijera que he ido a ver esta cinta por lo mucho que me encanta Queen. Ojo, no negaré que tienen algunas canciones MÍTICAS (así, en mayúsculas), pero digamos que casi todo lo que hizo grande a este grupo fue la figura del malogrado Freddie Mercury, lo que se hace evidente en el hecho de que con todo el tiempo que ya ha pasado desde su muerte, su emblema siga siendo icónico. Es por ello que me llamó mucho la atención que se rodara este biopic, ya que el grupo Queen en general y Freddie Mercury en particular se merecían una película que estuviese a la altura del mito (y estamos hablando de un mito BIEN GRANDE)

El director de este film es Bryan Singer, famoso por ser el responsable de, entre otras, varias de las cintas que han tenido en cine los X-Men de Marvel. Pero en este caso no fue el director "final" (aunque si que es el único que consta), por que debido a esas consabidas "diferencias creativas" (excusa típica para esconder problemas más polémicos) fue reemplazado por Dexter Fletcher. Ante ello ese cambio (o despido) de Bryan Singer podía hacer augurar problemas para el resultado final de la película, pero desde mi punto de vista se ha logrado honrar al mítico intérprete en un film que aún pese a todo lo notable y emotivo que es (en especial en su tramo final), puede pecar de algo superficial.

Me imagino que debido a la evidente concisión que tiene que tener una película biográfica (y aún así esta tiene un metraje de 134 minutos) resulta lógico que se le quiere dar un contexto al conjunto, haciendo primar lo más emblemático y tan solo sugiriendo con enorme corrección el lado más oscuro del protagonista. Es evidente dicha parcialidad en este biopic, lo cual no es obstáculo para que funcione de maravilla, hasta el punto de ser ese tipo de películas que resultan tan destacables que te dan ganas de saber más aparte de lo mostrado (algo que afirmo, tal y como he dicho al principio, sin considerarme para nada fan acérrimo del grupo y del que fuera su lider, sino que tan solo saboreador de algunos de sus míticos temas) Si de por si resulta muy ilustrativa en el periodo que decide abarcar (de 1970 a 1985), la labor de o bien Singer o bien Fletcher en la recreación final del mítico Live Aid consigue llegar al alma del espectador, haciéndola vibrar al son de la música. Eso es emoción en estado puro, eso es el homenaje merecido para alguien como Mercury.

De todas maneras resulta innegable la vocación de esta película para constar en la próxima temporada de premios, y es ahi donde quizás se centra en una visión más conservadora (dentro de lo posible) de la disoluta vida que llevó su protagonista. Eso es bastante evidente en algunos temas como la homosexualidad o el consumo de drogas, los cuales son mostrados tan solo como simples detalles complementarios de la figura pública del protagonista, excesos asumibles en la creación de este mito. En ese sentido cabría preguntarse que hubiera hecho Sacha Baron Cohen, en origen implicado en este proyecto pero que lo abandonó al ver que no se optaba por el enfoque más adulto que pretendía, sino por uno más adecuado para llegar a un mayor número de público. Aún así es justo destacar el trabajo de Rami Malek encarnando a Mercury, que no se queda en una simple imitación con mayor o menor acierto, sino que consigue mimetizarse en el que fuera mítico lider de Queen, a lo que añadir un reparto bastante acertado, un ritmo fluido y una puesta en escena detallada y meticulosa.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un emotivo homenaje al mítico Freddie Mercury en el cual incluso los profanos, como es mi caso, disfrutarán y se emocionarán con temas y momentos antológicos.
  • LO PEOR: Para hacerla más comercial se ahonda tan solo lo justo en los muchos excesos que tuvo en vida su carismático y emblemático protagonista.

martes, 30 de octubre de 2018

100% MARVEL HC: GENERACIONES y HASTA LA ÚLTIMA PALABRA

En el caso del comic Generaciones voy a hacer una variante e incluyo la que de por si es la portada integral del mismo (que teneis sobre estas líneas) para que luzca en todo su esplendor, porque sin duda alguna es de esos comics en los cuales ver a tantos personajes y de forma llamativa sin duda alguna que hace que le prestemos toda nuestra atención. Otra cosa sería que todo esté a la altura, algo dificil en una obra tan coral como esta donde hay diferentes responsables, tanto de guiones como en los apartados gráficos, a lo que añadir el interés del lector hacia los personajes implicados.

Pero en si esto de Generaciones, ¿qué es? Pues se trata de 10 números únicos y más o menos independientes entre si, en los que vemos a diez superhéroes actuales viajar en el tiempo para coincidir con sus respectivas versiones clásicas. ¿Y esto qué quiere decir esto? Pues que el Spider-Man de Miles Morales se encuentra con el de Peter Parker, la actual Thor femenina se cruza con su homólogo masculino y así sucesivamente hasta cubrir el cupo de personajes que aparecen en la atestada portada que he dejado sobre estas líneas (en la que pese a todo aparece Nova, aunque ese no tuvo historia en el presente tomo)

El resultado es en conjunto entretenido, aunque tan irregular como suele ocurrir en estos recopilatorios donde cada uno de los responsables se ha mostrado más o menos brillante hacia la labor encomendada. En casi su totalidad diría que no dejan de ser meras anécdotas estiradas con mayor o menor acierto, aunque me ha servido para tener contacto con algunas de las nuevas versiones de estos superhéroes que ahora están en activo, y de las cuales había leído más bien poco (o nada), pese a que también es justo admitir que ninguna de estas historias se para en dar muchas explicaciones, siendo muy deudoras de que el lector conozca (más o menos) como está orquestado el presente de cada personaje.
Cuando me dió por buscar en el catálogo de las bibliotecas, cosas relacionadas con el trastorno obsesivo compulsivo encontré unas cuantas opciones, siendo la novela Hasta la última palabra la que decidí leer en primer lugar. Esta obra se centra en Samantha McAllister, una jovencita que parece tenerlo todo a su favor, pero bajo la que se esconde un evidente trastorno obsesivo compulsivo que la atormenta con pensamientos intrusivos de los que no logra desembarazarse. Como es lógico, la pobre sufre bastante intentando por todos los medios que las personas que le rodean (en especial sus amigas) no sepan nada de ello.

En un momento dado conocerá a otra chica llamada Caroline, con la cual establecerá un vínculo más personal de lo que ella misma se hubiera imaginado, y que será la que le abrirá las puertas al Rincón de los Poetas, una especie de sociedad secreta formada por unos pocos alumnos que no acaban de encajar y que allí en privado comparten entre todos sus necesidades emocionales mediante poemas, no siempre brillantes pero sin duda sinceros.

En ese grupo nuestra protagonista conocerá a otro chico con el que poco a poco se establecerá una relación más profunda, pero lejos de lo que podría significar una mera excusa romántica, dicho tema está tratado de una manera coherente y nada forzada. Incluso sin abandonar la enfermedad de la protagonista, llegado a su último tercio la novela esconde una sorpresa que nos hace replantearnos todo desde un nuevo punto de vista, convirtiéndose en un relato bastante emotivo. Tengo que admitir que muchos los matizarán como spoiler pero esta novela se podría considerar una mezcla entre elementos de films tales como El club de los poetas muertos, El sexto sentido y Bajo la misma estrella o series como Sensación de vivir (y sus derivados); unos títulos muy diferentes entre si pero que (bien) conjuntados podrían ofrecer algo similar a esto.

viernes, 26 de octubre de 2018

LA NOCHE DE HALLOWEEN (2018), rutinario y previsible homenaje

Los asesinos en la gran pantalla creo que es uno de los subgéneros (dentro del terror) más abordados de las últimas décadas, siendo la mayoría de veces ese aluvión de secuelas que generan lo que al final aburre al personal. En el caso de la inicial (y emblemática) La noche de Halloween de John Carpenter la franquicia ha dado de si como para que entre secuelas y reboots la presente entrega de la saga sea ya la número 11. En mi caso soy de los que ha visto la original del 78 y (por el regreso de la sufridora Jamie Lee Curtis) la de Halloween H20 (por el vigésimo aniversario) más el remake y su secuela del Halloween de Rob Zombie. No se me pasa por la cabeza verme ninguna más (el pasado, pasado está), máxime con lo bastante caótica que es la continuidad en esta muy extensa saga (por este enlace se intenta poner un poco en orden)

Pero llegamos a 2018, en el cual se celebra el 40 aniversario de la primera entrega, y va y me hacen una nueva película que se titula igual que la original, con de nuevo John Carpenter metido en ese proyecto y también de nuevo Jamie Lee Curtis de protagonista, a lo que añadir que la venden como secuela directa de la película de 1978, ignorando toda esa caótica sucesión de continuaciones que han tenido las andanzas asesinas de Michael Myers. Para todavía un mayor aliciente se estrena y consigue unas cifras de record (por lo que la continuidad está asegurada) a lo que sumar unas críticas previas más o menos tolerables. ¿Merece la pena?

Pues bien, una vez vista cabe indicar que estamos ante un evidente homenaje al título original, del que en todo momento pretende captar su estilo, si bien parte con el handicap de un público que ya es experto en el género, por lo que bastantes momentos se hacen particularmente previsibles. Entrando en el juego que plantea la película hay que reconocer que tiene solvencia el trabajo como director de David Gordon Green, que sabe resolver un estilo de cine ya bastante cansino y da un espectáculo al gusto tanto del espectador novato como de aquel más encallecido. El problema radica en que si no fuera por la mítica sintonia, el asesino del que hablamos y el regreso de la mítica protagonista original, no hay nada que diferencie a este slasher de tantos otros que han salpicado de sangre las pantallas en las últimas décadas.

Lo que se echa bastante en falta en un producto de este estilo, que pretende ser todo un homenaje a un film clásico, sería el intentar abordarlo más allá de lo visual, y ahi es donde esta cinta no ahonda, ya que sus personajes son esquemáticos y extremadamente básicos. Eso provoca una extraña sensación de rutina, en la que las víctimas de Michael Myers importan poco o nada, a la espera de ese duelo final con Laurie Strode, a cargo de nuevo de una Jamie Lee Curtis que se convierte casi en lo mejor de esta película. No negaré que el slasher se ha construido en muchas ocasiones sobre personajes que son meros esbozos, para cumplir su función de carnaza, por eso justamente en algo que pretende ser un homenaje se echa en falta que se quede tan sólo en lo visual y apenas ahonde en lo conceptual.

Aún así es justo reconocer que los implicados nos ofrecen un entretenimiento básico, que consigue no hacerse aburrido, si bien se nota mucho su caracter de mero vehículo para engrosar los bolsillos de sus responsables. Es también llamativa esa relativa discrección a la hora de visualizar los asesinatos, en algunos casos incluso fuera de plano, supongo que con la idea de retomar ese estilo original en el que se sugería más de lo que se mostraba. Logicamente, y de manera deudora a tantos matarifes que ha dado el celuloide, no importa para nada que tal y como se plantea la historia este Michael Myers sería ya tan anciano como Laurie Strode, porque puede con todo y con todos, con lo cual ya se inventarán cualquier pretexto para hacerlo volver mientras siga siendo rentable.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un entretenido homenaje en el que sobretodo destaca una soberbia Jamie Lee Curtis en un plan aguerrido cual si fuera una anciana Sarah Connor (la protagonista de otra famosa saga: Terminator)
  • LO PEOR: Salvo detalles puntuales, resulta rutinaria y previsible.

lunes, 22 de octubre de 2018

EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (el comic y la película, sin spoilers)

Aunque ambas obras se titulan igual, lo primero que hay que dejar bien claro es que el desarrollo es diferente, ya que relatan hechos similares pero cada una los ficciona de la manera más adecuada para su propósito final. Por eso lo justo es aclarar que aunque la película se estrene este año, no es la adaptación del comic, si bien en ambos casos el resultado final sería bastante destacable, ya que nos acercan a una variante bastante desconocida dentro de las adaptaciones acerca del Holocausto nazi: la vivida por los presos españoles. Del comic los responsables son Salva Rubio como guionista, Pedro J.Colombo a cargo de su apartado gráfico y Aintzane Landa a cargo del color, que realizan un trabajo muy meritorio el cual se completa con unos extras muy ilustrativos.

Por su parte la película está dirigida por Mar Targarona y protagonizada por Mario Casas, joven actor español que aunque pueda dar la imagen de simple ídolo de jovencitas, realiza aqui un trabajo muy loable, aguantando el peso principal del film sobre sus hombros de una manera acertada. La historia que coincide en ambos casos sería la misma: Francisco Boix es un joven fotógrafo español que se ve condenado al mortal campo de Mauthausen (donde, como le dicen en el comic, se entra por la puerta pero se sale por la chimenea de los hornos crematorios) En su camino se cruzará el comandante Ricken, otro aficionado a la fotografía, si bien en este caso de su parte más morbosa, ya que le encanta retratar en imágenes el horror del exterminio. Cabe indicar que la conexión inicial entre ambos personajes está reflejada en el comic, mientras que en la película la misma se supone que ha sucedido antes del momento en el que comienza, y es citada en off al inicio.

En ambos casos El fotógrafo de Mauthausen deja con la sensación de haber visto (o leido) algo bastante notable pero que no llega a ese nivel que tildariamos de "imprescindible". Eso en el comic se percibe en su apartado dramático, el cual se ve superado en algunos momentos por una narración más académica que funciona en su vertiente más instructiva, aunque le resta valor en lo más emocional. Es curioso porque la película parece pecar de lo mismo, con el handicap de no ofrecer ese amplio compendio cultural que hay en el comic para situar a Francisco Boix y sus penurias, si bien en ninguno de estos dos casos se ensaña en esos detalles más macabros, centrándose en su protagonista principal y la odisea que lleva a cabo para conseguir su objetivo. Pese a todo en el caso del film podría haberse citado de alguna manera el resultado de las hazañas que llevó a cabo Boix, ya que se cierra con un plano final del auténtico protagonista, pero sin aclarar a que se debe, siendo en ese sentido más logrado el comic por plantear un prólogo y un epílogo más coherentes a lo planteado.

Uno de los momentos más álgidos de la historia se centra en lo que se lleva a cabo para evadir del campo los negativos de las fotos donde queda retratado todo el horror nazi que hay allí, lo cual en el comic se refleja de una forma más concreta mientras que en la película sería de una manera más verosímil. Por contra hay una representación teatral relacionada con dicho momento en el film que resulta más dificil de encajar con el tono del relato hasta ese momento, si bien consigue su objetivo último de cara al espectador, ya que le ofrece una distensión frente al tono más grave del conjunto. Pese a ello es un detalle delicado porque se puede asociar a un estilo como el de La vida es bella de Roberto Benigni, cuando en este El fotógrafo de Mauthausen el tono y el objetivo se supone que son otros. De todas formas, y pese a que no se llegue al nivel de otros films que han retratado con mayor acierto tan cruento episodio histórico (por ejemplo La lista de Schindler) son de agradecer las buenas intenciones a la hora de darnos a conocer a un héroe español hasta ahora bastante olvidado.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de octubre de 2018
  • LO MEJOR: Sus buenas intenciones a la hora de retratar a un personaje de dicho periodo histórico que hasta el momento había sido bastante desconocido (del cual en el comic se profundiza más en los extras)
  • LO PEOR: No ser en algunos momentos tan dramática como debería, decantándose por un tono más instructivo y suave (sobretodo la película)
  • Ficha editorial del comic por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

domingo, 21 de octubre de 2018

SPIDER-GWEN: DEPREDADORES y MS.MARVEL: MECA (reseñas)

Tras los dos primeros tomos de Spider-Gwen (por aqui mi reseña del primero y por aqui la del segundo) le ha tocado el turno al tercero, el cual lleva por título Depredadores e incluye del 19 al 24 de la cabecera americana. En el mismo, y asumiendo que estamos en un universo paralelo donde los hechos no han pasado como en la continuidad tradicional, prosiguen las aventuras de esta variante de Gwen Stacy que aqui consiguió las habilidades de Spider-Man en uno de esos giros (y no siempre acertados, aunque aqui si) en el multiverso de los superhéroes.

Este tomo 3 comienza con Gwen intentando ayudar a Harry Osborn (que aqui es el Lagarto), lo cual le llevará a tener que pactar con Matt Murdock (que aqui es Kingpin así como quien dirige La Mano) Pero al intentar ayudar a Harry para quitarse su alter-ego monstruoso se cruzará con un Logan conocido aqui por Manos Asesinas (o sea, Lobezno) al que acompaña Gata Sombra, que si es Kitty Pride pese a que en algunos momentos parezca más bien X-23, mientras asoma por el horizonte la indefinida amenaza de un simbionte...

No voy a negar que con este tercer tomo que me leo del personaje me lo he pasado tan bien como con los previos, porque sin tener nunca aspiraciones de clásico, Spider-Gwen ha sido una de las variantes arácnidas más ingeniosas y divertidas que he visto en mucho tiempo, no solo por lo muy acertado de su diseño, sino también por darle un universo propio donde los destinos de los personajes conocidos por todos han tomado rumbos muy diferentes. Además todo el arco argumental de este tercer tomo se decanta por un ritmo muy ágil, si bien se hace un pequeño receso en el número 23 (el quinto de los de este tomo) donde las protagonistas son Las Mary Janes, el grupo musical al que pertenece esta Gwen Stacy y del que son miembros también Mary Jane Watson, Betty Brant y Glory Grant. Dicho interludio puede quizás romper un tanto el ritmo del conjunto, si bien resulta una lectura simpática y divertida.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
La musulmana Ms.Marvel creo que ha sido uno de los nuevos personajes surgidos de la Marvel que más me han convencido, junto con la arriba citada Spider-Gwen y la protagonista de Moon Girl y Dinosaurio Diabólico (en cambio por contra la que no me ha convencido tanto ha sido la para algunos simpática Chica Ardilla) En este nuevo volumen de este personaje se incluyen los números 19 al 24 de la cabecera americana, compuestos por un arco argumental inicial titulado Meca (que también da título a este volumen) que se extiende 4 números y un segundo titulado El pasillo noreste de 2 números.

Si por algo se ha caracterizado esta Ms.Marvel ha sido no sólo por incidir en un sector cada vez más amplio como son las minorias étnicas (en el presente caso la musulmana) sino por hacerlo además de una manera correcta y respetuosa, intentando ayudar a no ahondar en el odio común y generalizado hacia el pueblo árabe por culpa de los actos de terrorismo radical sufridos en los últimos años. Este séptimo tomo ya de la serie sigue haciendo honor a ello.

En el primer arco argumental nos metemos en una trama en la que a nivel vecinal se plantea una disyuntiva que recuerda a la famosa Civil War de Marvel (solo que a una escala más pequeña) En la misma la protagonista tendrá que hacer frente a Carcelera y Discordia en una historia donde no solo entretiene sino que además instruye en los aspectos más particulares y nos hace meditar en los razonamientos que expresan algunos de los personajes, lo que nos lleva a lo que he citado antes sobre la lucha contra los prejuicios que siempre ha estado más o menos presente en esta serie. Por su parte en el segundo arco argumental veremos la llegada de un viejo conocido al instituto de nuestra heroina, aunque la mayoría de la acción se la llevan el duo formado por Ms.Marvel y el héroe pakistaní Laal Khanjeer (Puñal Rojo) en su batalla por intentar parar un tren descontrolado en una historia que puede recordar, y de hecho así lo citan, al film Imparable con Denzel Washington.

viernes, 19 de octubre de 2018

EL CASTIGADOR: LOS ESCLAVISTAS y UNIVERSO VENENO (reseñas)

Sin lugar a dudas uno de los problemas más graves en la sociedad actual es el tráfico de seres humanos, que por tónica general suele afectar en mayor medida a las mujeres, las cuales son secuestradas y prostituidas contra su voluntad, abusando de ellas cual si fueran meros objetos desechables. Esas víctimas quedan a merced de unas mafias que trafican con ellas como se hacía en la época de la esclavitud, en un círculo vicioso del que no hay salida porque en el caso de ser detenidas, lo usual es una deportación a sus paises de origen, donde volverán a vérselas con los mismos desaprensivos... y vuelta a empezar.

En Marvel siempre se han caracterizado por reflejar en sus comics los problemas reales (como por ejemplo las drogas) por lo que era previsible que una de las peores ponzoñas que tiene la sociedad en la que vivimos se viera reflejada en las viñetas, aunque había que ver si se hacía de forma aceptable. Una vez leído el volumen Los esclavistas que recopila ese arco argumental del Castigador de Garth Ennis, queda claro que el resultado es digno de mención.

Aunque en un primer momento el tono de este personaje desde que el citado autor tomó las riendas del mismo se podría decir que se asentaba sobre un cierto toque de humor negro, paulatinamente fue cambiando su enfoque para hacerlo más creíble y alejándolo del mundo de superhéroes donde había empezado. Eso se hace muy palpable en este comic, donde no estamos ante el enésimo ajuste de cuentas del protagonista contra tópicos villanos, sino que nos metemos de lleno en ese mundo de la trata de blancas para su explotación sexual, en el cual se verá inmerso el Castigador en una de sus habituales purgas. La forma en que queda reflejado en este comic es coherentemente fuerte y dura (dificil hacerlo de otra manera), e incluso te deja con la sensación de que apenas nos están mostrando la punta del iceberg, pero el resultado final es sin duda valiente en su intención de hacer visible y denunciar una de las peores lacras de nuestro tiempo.
Si hace unos meses me leí el prólogo del evento Universo Veneno, ahora le ha tocado el turno a esa variante de lo que fue Universo Spider-Man, tan solo con la diferencia de que esta es muy inferior de una manera bastante evidente. Y es que lo que en el caso del arácnido resultaba más o menos coherente, al coger en su mayoría variantes del personaje más o menos conocidas a lo largo de su extensa carrera (lo cual era su mayor gracia en muchos momentos), aqui se opta por algo parecido pero de una manera más forzada.

Ya sabemos que en su origen el simbionte se unió con Eddie Brock creando al Veneno conocido por todos, si bien dicha entidad alienígena también ha usado otros "huespedes" dentro de lo que sería la continuidad tradicional. Supongo que por estar asociado al "universo" Spider-Man creía que si se hacían variantes sería aprovechando el también amplio abanico de personajes que ha habido en esta franquicia (me hubiera gustado verlo mezclado con algunos de sus villanos y/o secundarios, como pasó con Flash Thompson)

Lamentablemente, si bien era algo que el prólogo ya daba a entender, eso no ha sido así, sino que se ha optado por llevar a cabo variantes con el simbionte asociado a otros superhéroes y villanos del amplio universo Marvel. En si el resultado final como mínimo entretiene pero deja con la sensación de ser meras variantes más o menos coherentes y/o aceptables, solo que insertadas quizás de una forma un tanto forzada dando la sensación, al igual que pasó con Marvel Zombies cuando se extendió más de la cuenta, de que la gracia está sólo en ver dichas "mezclas". En resumidas cuentas esto vendría a ser una aventura orquestada sobre la base de ponerle un simbionte a todo lo que se nos ocurra, aunque admito que el enemigo al que batir por parte de todos ellos resulta curioso, y visto como acaba este comic igual no es la última vez que sabemos de esas Ponzoñas. Pero vamos, que Universo Veneno es un mero entretenimiento, sin nunca llegar a más.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

martes, 16 de octubre de 2018

MATAR O MORIR (PEPPERMINT), la floja VENGANZA de ELEKTRA

Todo el público tiene sus placeres culpables en el mundo del cine; se trata de películas que distan mucho de poder calificarlas como buenas, pero que el espectador no puede negar esos buenos momentos que le hicieron pasar. En mi caso he citado en ocasiones que fue el Spider-Man de Sam Raimi el que me aficionó al arácnido de Marvel, aunque aqui si hay coincidencia de que estamos hablando de una película bien valorada. Pero en el otro extremo está el Daredevil de 2003 con Ben Affleck de protagonista al que siguió la Elektra de 2005 con Jennifer Garner, dos títulos que son sin duda alguna bastante mejorables pero gracias a los cuales me aficioné a ambos personajes. Si bien respecto al caso del primero la serie de NetFlix mejoró notablemente la fallida película inicial, en lo que respecta a Elektra me sigo quedando con la Jennifer Garner que le dió vida allí, que sigo considerando bastante más atractiva para ese personaje que la Elodie Yung que le ha dado vida en el Daredevil de NetFlix.

La que en su día fue también protagonista de la serie televisiva Alias vuelve aquí al género de acción en una película de justicieros urbanos dirigido por Pierre Morel, que hace ya una década hizo lo propio con Liam Neeson en Venganza, abriéndole las puertas a un género en el que luego el actor ha repetido en varias ocasiones. Podríamos hablar sobre las lecturas que se pueden extraer de films que defienden la Ley del Talión, pero nuevamente estamos ante uno de esos placeres como los antes citados, justificando que siga habiendo películas así.

Los antecedentes a un film de estas características podrían estar en El justiciero, remake estrenado hace unos meses del título que inauguró en su momento este género con Charles Bronson de protagonista, lo único que cambiando de hombre a mujer al cuestionado héroe, hecho que nos puede llevar a recordar a la Jodie Foster de La extraña que hay en ti, película de Neil Jordan que se puede englobar en este apartado de vengadores urbanos. El problema radica en que respecto a esos títulos mencionados la presente película pierde en todos los frentes, pese a la presencia de una abnegada Jennifer Garner que intenta levantar en la medida de lo posible una historia que nació muerta. En este género de vengadores no se exigen actuaciones de premio, ya que todo suele consistir en poner cara de sufrimiento interior e ir repartiendo justicia, pero esa ley del mínimo esfuerzo para que todo ello resulte asumible en pantalla (y digo asumible, que no creíble) aquí brilla por su ausencia, ya que según su planteamiento cuesta aceptar la coherencia del cambio y el modo de actuar de la protagonista.

En una situación como la planteada, vista ya en un buen mogollón de ejemplos que nos han llegado desde que este género empezó a triunfar, uno suele disfrutar porque más allá de la mayor o menor credibilidad, el resultado final nos ofrece algún punto atractivo. Es verdad que en un principio esta película aparenta quizás el tener algo de ello (la escena de los colgados en la noria, que se ha resuelto fuera de plano) pero a partir de ahí ya no hay nada digno de mención. Lo más flagrante es la propia protagonista, que en apenas un lapsus temporal solventado de manera bastante torpe pasa de doliente viuda a una especie de variante en femenino del Castigador (Punisher) de los cómics Marvel, un hecho que resulta bastante difícil de creer justo por esos antecedentes a la venganza que perpetra. Ahora que eso si, si la protagonista no está del todo mal (y eso siendo MUY magnánimos) TODO el reparto que la acompaña resulta entre olvidable a vergonzoso, incidiendo de nuevo en el eterno cliché de los latinos malvados relacionados con el tráfico de drogas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de octubre de 2018
  • Poster original por este enlace.
  • LO MEJOR: Casi nada.
  • LO PEOR: Casi todo.

lunes, 15 de octubre de 2018

MICKEY'S CRAZIEST ADVENTURES, THE FADE OUT y HAN SOLO

Los de mi generación crecieron con el clásico Don Miki, por lo que cuando ví la muy llamativa portada de este Mickey's Craziest Adventures no lo dudé ni un instante, aunque el comic esté catalogado en el apartado infantil de las bibliotecas. Viendo el nombre de sus autores (Lewis Trondheim, del que ya me he leído obras suyas, y Keramidas) yo pensaba que esto sería una especie de aproximación underground del famoso ratón de Disney, ahora que celebra 90 años. No fue asi, e incluso se podría criticar que está incompleto, pero todo tiene su historia...

Los mencionados autores descubrieron por azar en un mercadillo dominical nada menos que 40 números de la cabecera Mickey's Quest, una colección de comics de la década de los sesenta que se encontraba olvidada y dentro de la cual estaba la serie que da título a esta obra, la cual relataba (cito textual) una loca persecución destilada a razón de una plancha por número que tuvo en vilo a los jóvenes lectores estadounidenses desde mayo de 1962 a febrero de 1969. La única pega estaría en que la serie estaba incompleta...

Aún así, y en una decisión que les honra, Lewis Trondheim las adaptó y Nicolas Keramidas se encargó de la mencionada y llamativa portada, para así ofrecer esta incompleta obra maestra a un nuevo público. En la misma, y pese a los saltos que hay por los números perdidos, no cuesta mucho dejar volar la imaginación y rellenar esos huecos. Con un ritmo frenético, alocado y muy divertido, la premisa argumental de esta obra serían todas las peripecias que viven Mickey y Donald cuando intentan recuperar el dinero robado del Tío Gilito. El resultado final, aún siendo parcial, es sin duda alguna SOBERBIO.
Mientras estaba leyendo The fade out no solo se me hizo patente lo bueno que es (no en vano es de Ed Brubaker y Sean Phillips, responsables de comics como Sleeper, Criminal, Incognito y Fatale, muchos de ellos ya reseñados por este blog) sino además su muy destacado toque tan cinematográfico, hasta el punto de que no sólo lo disfrutas a la hora de leerlo sino que poco a poco es como si lo estuvieras viendo cual si fuese una película de cine clásico, siendo bastante comparable (por temática y ambientación) a L.A.Confidencial, tanto en versión literaria inicial como en la adaptación de 1997 que llevó a cabo Curtis Hanson.

The fade out nos situa en el Hollywood de finales de los años 40, donde el cine representaba esos sueños al alcance de unos pocos, un mundo en el que a sus grandes estrellas se las trata cual si fueran divas, concediéndoles todos sus antojos. Pero bajo ese prisma de fastuosidad se esconden todo tipo de secretos, y los que aparentan fama y fortuna pueden ser meros títeres manejados a su antojo por corruptos productores en busca del éxito, caiga quien caiga.

Con dicho planteamiento los autores nos presentan al que será el protagonista de esta historia, Charlie Parish, un escritor alcohólico el cual se verá envuelto en el asesinato de Valeria Sommers, la protagonista femenina de la película que se está rodando con su guión. A partir de esta premisa se desarrolla una trama en la que se verán envueltos varios personajes, en algunos casos reales como Clark Gable o el escritor Dashiell Hammett, en una historia que es todo un homenaje al género negro más clásico. The fade out es una obra muy cuidada y en la que se nota que sus responsables han dado lo mejor de si mismos, por lo que es todo un acierto esta edición en tapa dura llevada a cabo por Panini, que se ve complementada con unas 60 páginas de extras, quizás no muy relevantes pero en algunos casos bien curiosos.
No hay ninguna duda que Han Solo es uno de los personajes más emblemáticos de la franquicia Star Wars, no en vano le han dedicado una película a él solito (otra cosa es que el film no fuera más que un mero complemento que no molesta pero que tampoco hacia ninguna falta) Con afan por parte de Disney, la actual propietaria de esta saga, de expandir el negocio por todas partes, hay también una línea de comics de los cuales ya he reseñado algunos por este blog. Ahora le ha tocado el turno al primero dedicado a tan popular contrabandista intergaláctico, que recoge los cinco números que fueron en inicio editados de manera individual en formato grapa (lo cual yo considero un error, porque así lucen más)

Situado entre Una nueva esperanza y El Imperio contraataca, en esta aventura Han Solo y su fiel Chewbacca son requeridos por la Princesa Leia en nombre de los rebeldes para una misión secreta: deberán evacuar a varios espias usando como tapadera que participen en la carrera El vacio del dragón con el Halcón Milenario. ¿El problema? Uno de esos espias es un traidor...

Al igual que pasó con la película dedicada a este personaje, en este caso este comic no deja de aparentar en todo momento lo que es (un mero complemento) pese a que la historia maneja todos esos elementos comunes a esta franquicia (carreras espaciales, alienígenas de todo tipo, soldados imperiales,...) ya que lo que aqui se nos narra no pasaría de mera anécdota hasta cierto punto del todo prescindible. Los personajes nuevos resultan funcionales y esquemáticos, sin nada del carisma que han tenido otras criaturas de esta saga (aunque sea negativo, como pasó con Jar Jar Binks), si bien el resultado final es justo admitir que entretiene y convence por la mínima. A ello ayuda el apartado gráfico, a cargo de un Mark Brooks que sabe darle algo de chispa al conjunto gracias a su acertado diseño de, sobretodo, los personajes clásicos.

sábado, 13 de octubre de 2018

EL JABATO: EDICIÓN CONMEMORATIVA 60 ANIVERSARIO

En mi vida laboral tuve un jefe muy aficionado a los comics clásicos, y que al saber de mi afición también por las viñetas me hacía buscarle algunos de ellos por internet. No he podido menos que acordarme de él al tener en mis manos las tres primeras entregas del coleccionable de El Jabato editado por Planeta DeAgostini con motivo del 60 aniversario desde que empezó su singladura tan histórico personaje de los comics en este pais.

El Jabato nació en 1958, una época en la que los quioscos de este pais estaban plagados de todo tipo de historietas. En aquel entonces el género más en boga era el peplum, al cual se ciñe este personaje en sus inicios pero que bien pronto se amplia a un abanico de aventuras que le llevarán por variadas localizaciones de todo el mundo. En una historia que puede guardar en origen algún parecido con Espartaco (si bien esta saga nació dos años antes que el homónimo film de Stanley Kubrick) el protagonista es un campesino íbero (lo que era la España del siglo I d.C.) de gran nobleza y valentía, que tomado primero como esclavo y luego gladiador acabará siendo fugitivo del Imperio Romano, si bien eso es tan sólo el inicio de una infinidad de aventuras por todo tipo de lugares. Con toques en ocasiones fantásticos y legendarios, El Jabato tendrá un fiel compañero de andanzas en Taurus, forzudo leñador que ya desde sus orígenes demuestra una firme lealtad hacia su amigo.

En unas historias entrañables que seguro hicieron vibrar a los chavales de aquel entonces (y a tantas generaciones que les habrán sucedido) se conjugan de manera destacable el gran trabajo de Victor Mora en los guiones, Francisco Darnís en el apartado gráfico y Antonio Bernal en sus soberbias portadas. Ahora, con esta colección oficial e inédita hasta el momento en España se pueden disfrutar de todas las aventuras de este popular personaje desde sus orígenes y en orden cronológico, lo cual es un gran incentivo ya que muchos de los comics clásicos de El Jabato están descatalogados y tan solo en manos de coleccionistas privados (como mi exjefe al que cité al principio de este post), que pese a ello seguro que tendrán algún que otro hueco en su colección que ahora pueden cubrir de forma íntegra.

Y es que este exclusivo coleccionable se presenta también en una cuidada edición en tapa dura con lomo de tela, en las que además de disfrutar de las aventuras del personaje siempre defendiendo el bien y la justicia, se completa cada entrega con un dosier de 6 páginas que vendría a descubrirnos todos los secretos de esta obra, como su historia editorial, las vidas de sus responsables técnicos así como multitud de otros detalles relacionados con esta serie tan veterana. Para suscribirse a esta colección hay que hacerlo desde ESTE ENLACE de la web de Planeta DeAgostini con la gran ventaja de los tres regalos exclusivos: una libreta decorada con viñetas de El Jabato, una taza de coleccionista y una gorra en color negro con el logo de la colección.

jueves, 11 de octubre de 2018

MÍRAME A LOS OJOS: MI VIDA CON SÍNDROME DE ASPERGER

Cuando era más joven me aficioné al género policiaco mediante Sherlock Holmes, y tengo que admitir que me resultaba muy atractivo cuando se daba la resolución al misterio porque a partir de ahi ves todo desde otro ángulo y te dabas cuenta de que ahi residía la explicación correcta. Esa sería la misma sensación que tuve cuando en el año 2008 me dijeron que tengo Síndrome de Asperger. Respecto a ello es ahora cuando surgen iniciativas para que los niños que nacen con él no se vean afectados, por lo que se les ayuda a la sociabilización y a que tengan un buen y correcto desarrollo. En cambio para los que ya somos adultos no hay otra opción que intentar integrarnos de la mejor manera posible, ya que una de las características más evidentes en los que tenemos Asperger es la extremada dificultad para sociabilizar con la gente que nos rodea, tendiendo a ser personas más bien solitarias e introvertidas.

Aparte de las temáticas habituales de este blog, que suelen ser reseñas de los comics que leo y críticas de las películas que veo de estreno; por la biblioteca también suelo mirar si entra algo sobre ello, y en el caso del Asperger encontré el libro Mírame a los ojos: Mi vida con Síndrome de Asperger, que se trata de la biografía de John Elder Robison, un nombre que no conocía, aunque es su bastante larga trayectoria de vida (nació en 1957) haya sido técnico de sonido del grupo musical KISS entre otras anécdotas que aqui se narran. Y es que un detalle muy evidente en los Asperger, relacionado con la dificultad para sociabilizar, sería la extrema incapacidad para lo que normalmente se dice "leer entre líneas", "pillar el doble sentido" o lo que vendría a ser lo mismo, entender y empatizar con nuestros semejantes.

Cada uno tiene su propia vida y sus propias experiencias, pero cuando leo historias como estas me suelen resultar bastante alentadoras, porque veo que yo no fuí único, y que los detalles y costumbres que me pueden etiquetar como "bicho raro" o algo similar (y que me dificultan y me han dificultado el lograr integrarme de una manera correcta en muchos aspectos de mi vida) han estado presentes de forma similar en la vida de otras personas. El autor de esta obra desarrolla un relato que combina sinceridad, pragmatismo y humor en el que queda claro que el Asperger no es una enfermedad sino una serie de características con las que se nace, que lo mismo te facilitan ser todo un experto en alguna materia como inexperto en la imprescindible sociabilización que todo ser humano precisa a lo largo de su vida.

Ahora mismo estamos en un periodo en el que este síndrome se está normalizando, hasta el punto de que ha habido y hay personajes de ficciones televisivas que se podrían agrupar como personas Asperger, aunque siempre teniendo en cuenta el hecho de que de cara a realizar un producto atractivo en muchas ocasiones esos rasgos se llevan hasta el límite. Eso lo digo por el ejemplo más evidente, el Sheldon Cooper de la serie The big bang theory, si bien también ha habido otros como el Will Graham de la serie Hannibal, el Eugene de The walking dead y hasta el moderno Holmes de la serie Sherlock. Todo eso sirve para que al menos no me sienta una rareza de laboratorio, si bien mi forma de ser seguro que habrá llamado más o menos la atención en aquellos de vosotros que he conocido en persona, aunque igual la achacarian a que soy una persona muy reservada. Pero al menos así ya me entiendo incluso mejor a mi mismo.

domingo, 7 de octubre de 2018

BATMAN-LA SOMBRA y LOS MUERTOS VIVIENTES: NEGAN (reseñas)

Muchos, entre los cuales me incluyo, conocerán a La Sombra tan solo por la película que tuvo en 1994 con Alec Baldwin de protagonista, la cual pinchó en la taquilla, motivando que no hubiera más secuelas que hubieran llevado a la fama a este personaje. Y es que este justiciero nació en 1930, apenas unos pocos años antes que Batman (ideado en 1939), por lo cual el segundo bien puede considerarse que tomó características del primero en algunos detalles que ya estaban allí presentes tales como el disfraz o la identidad secreta.

Con dicho pensamiento en la cabeza escogí este crossover Batman-La Sombra con la evidente curiosidad de ver a ambos personajes en acción, para ver como se desarrollaba esa especie de deuda del justiciero de Gotham hacia el alter-ego de Lamont Cranston. El resultado cumple las expectativas y nos ofrece un comic entretenido en el que haciendo uso de la retrocontinuidad se nos ofrece la posibilidad de que La Sombra fuese el maestro en la sombra de un joven Bruce Wayne previo a Batman (algo redundante, discutible pero que aqui funciona)

En esta aventura que tienen en común tendrán que averiguar que se esconde detrás de unos misteriosos asesinatos, lo que nos llevará a terrenos y personajes de La Sombra. En un relato donde quedarán bien evidentes los elementos en común y las diferencias entre uno y otro, pronto queda claro que el equipo entre ambos deberá ponerse de acuerdo para pararle los pies al misterioso villano conocido como el Ciervo, que para llevar a cabo sus planes no dudará en formar una alianza con el Joker. Se podría decir que a partir de ahi estamos ante un esquema básico de crossover (dos héroes diferentes frente a dos villanos, asociados con cada uno de ellos), en una trama que funciona de manera muy entretenida siempre que el lector no se cuestione la lógica de lo que acontece. En cuanto a su apartado gráfico resulta correcto, aunque por los orígenes de los dos personajes quizás un dibujante más clásico hubiera sido más acertado.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
Como curiosidad indicar que he visto que este no ha sido el primer encuentro de estos dos personajes, ya que en los años setenta tuvieron uno al que corresponden las portadas bajo estas líneas y que teneis reseñados por este enlace.


Cambiando de tercio otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el comic spin-off dedicado a Negan, el popular villano de la serie (en comic) Los muertos vivientes que a su vez ha tenido reflejo en la interpretación de dicho personaje que lleva a cabo el actor Jeffrey Dean Morgan en su traslación televisiva en la tambien muy popular The walking dead. Dicho (y muy extenso) culebrón lo abandoné en las viñetas hace ya un par de años, y la serie ahora mismo la tengo "colgada de un hilo" (en el sentido de que como no me sea atractiva, dejo de verla) Pero tengo que admitir que es justo la notable labor del actor que lo encarna en televisión la que me levantó la curiosidad sobre lo que podía ser esto.

Asumo mi error porque cuando lo ví hace ya unos meses por la Fnac, al estar plastificado pensé que sería un simple recordatorio de las andanzas de dicho villano, pero al entrar hace bien poco como novedad en la biblioteca me he percatado que vendría a ser la historia de sus orígenes, en un complemento tan entretenido como completo ya que TODO está aqui, sin dilataciones.

Eso puede ser el detalle que menos les guste a los seguidores habituales de la serie, ya que lo que allí se desarrolla de una forma sosegada aqui peca de narración atropellada en algunos casos, teniendo que condensar un lapsus de tiempo bastante amplio en pocas viñetas. Por mi parte no hay queja, ya que en un único comic me permite ahondar más en el personaje y conocer como acabó siendo el sádico desalmado que es, tanto en las viñetas como en televisión. La (concisa) historia que se recoge aqui va desde el momento en que estalló el brote hasta que Negan forma a los primeros Salvadores, quedando entremedio el origen de su bate apodado Lucille, así como otras características y detalles de este personaje que nos llevan hasta el antagonista conocido por los seguidores de esta serie (en el formato que sea) En resumidas cuentas un comic que no es imprescindible pero que se demuestra concreto, conciso y entretenido.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

viernes, 5 de octubre de 2018

ALIENCICLOPEDIA: LOS EXTRATERRESTRES MÁS MEMORABLES DEL CINE, BATMAN: CIUDAD SECRETA y BATMAN: MANBAT (reseñas)

De los mismos responsables del libro sobre James Cameron que me he leido hace poco tiempo también he podido disfrutar de su Alienciclopedia, una muy amena obra que bajo el subtítulo de Los extraterrestres más memorables del cine hace una selección de algunos de los seres de otros mundos que a través del cine hemos conocido. Se podría discutir la no presencia de las múltiples criaturas que pueblan los universos de Star Wars y Star Trek, pero en el prólogo ya se indica su ausencia, avisando de que ambas franquicias darían para rellenar libros ellas solas, lo que resulta coherente.

Las fichas en las que están desglosadas las películas que han seleccionado constan de varios apartados que vendrían a ser los siguientes: Raza alienígena, Planeta de procedencia, como sería su aspecto en Descripción física, Inteligencia, Poderes, capacidades o armas y luego la Historia y los Datos del film. Pese a que este desarrollo en esquema pueda sonar repetitivo a lo largo de sus 237 páginas, el resultado es tan simpático como ameno.

En la selección puede haber decisiones discutibles sobre el hecho de la aparición (o no) de tal o cual título, algunos de ellos relacionados con otros que si se citan (por ejemplo en el caso de remakes) También es cierto que en algunos casos la doble página dedicada a cada título puede saber a poco, ya que solamente amplian hasta las cuatro con ejemplos muy específicos (como las sagas de Alien, Men in black y Transformers) De todas maneras el hecho de estar desarrollado en un tono muy desenfadado, además de una edición realmente destacable, lo convierte en una lectura muy divertida y curiosa, con la que el lector recordará muchos de los films que se citan, descubrirá otros y (en resumidas cuentas) tendrá una amplia visión de las criaturas de otros planetas que nos han visitado desde las pantallas de cine en las últimas décadas.
Nada es eterno en el mundo de los comics de superhéroes, y cada equis tiempo suele haber una reactualización sobre sus conceptos más básicos de cara a hacerlos más afines al público actual. Esto viene a colación porque para muchos el relato canónico sobre el origen de Batman sería el Año Uno de Frank Miller, si bien su condición de ser un comic mítico no tendría que enturbiar planteamientos diferentes sobre el esquema en el que se mueve. Vamos, que resulta absurdo un nuevo reinicio para Batman, pero si nos abstenemos de enrocarnos en dicho planteamiento, se puede disfrutar bastante de lo que nos cuenta Ciudad Secreta.

Tengo que admitir que me decanté por este comic tan solo porque era de Batman, y desconocía por completo que era un nuevo reboot del personaje, pero a medida que lo iba leyendo sin duda lo iba disfrutando más de lo que creia, siendo ahora la única lástima esperar a su continuación, ya que este sería el inicio de un arco argumental mayor titulado Año Cero, en el cual quedarán explicados detalles como el prólogo que nos situa en una Gotham de tintes selváticos.

Muchos son los detalles a destacar de este comic ya que el guión de Scott Snyder es realmente remarcable, logrando que se mantenga el interés del lector en todo momento. A ello ayuda de manera soberbia el apartado gráfico de Greg Capullo, el cual se demuestra del todo adecuado para el tipo de historia que nos están narrando, con detalles tan evidentes como esos rasgos de este joven Bruce Wayne, más suaves de lo que nos tiene acostumbrados, así como más coherentes con su poca experiencia en aquel momento en su lucha contra el crimen. En este nuevo comienzo la amenaza la marca Capucha Roja y su banda, con lo que los expertos ya sabrán que por ahi se puede estar cociendo el origen del Joker (o eso quiero suponer), a lo que se añade un Acertijo que resurge en su tramo final. En resumidas cuentas estamos ante un comic de Batman que podriamos tildar de innecesario pero pese a lo cual resulta muy convincente.
Seguimos con Batman, en esta ocasión en un comic de esos que circula por mundos alternativos (fuera de la continuidad), lo que permite a sus responsables disponer de una cierta libertad que de la otra manera no tendrían (vendría a ser el equivalente a los What If de Marvel: personajes muy conocidos en hipotéticas historias no ligadas a la línea temporal oficial de los mismos) En este caso se junta al muy popular Batman con un villano que vendría a ser su versión opuesta, un Manbat que, continuando con las semejanzas, podría ser como el equivalente al Lagarto de los comics de Spider-Man, sólo que en este caso no se transforma en reptil sino en murciélago humanoide.

Al igual que su equivalente en Marvel, detras de la criatura tenemos a un científico de esos que puede tener mejores intenciones que los resultados que luego obtiene. Eso es lo que le pasó a Kirk Langstrom al probar en si mismo una fórmula desarrollada para dotar a los seres humanos del sónar de los murciélagos, pero que falló convirtiéndolo en Manbat.

Supongo que por el relativo efecto "capicúa" entre el nombre de estos dos personajes se podría tildar al villano de némesis de nuestro héroe, si bien creo que lo justo en el caso de Batman sería el Joker. Admito que con este villano he leido pocas historias, y ninguna muy destacable, por lo que aunque esta sea "alternativa" tampoco eso la hace más buena, si bien sin duda resulta bastante entretenida. El problema radica en que el guión de Jamie Delano sería bastante simple (que no desechable), destacando mucho más en su apartado gráfico, donde John Bolton consigue transmitir de una manera muy acertada las dosis de inquietud que provoca Manbat y todo lo que en este comic le rodea. Digamos que, en resumidas cuentas, este Batman: Manbat es en su base un típico comic de los noventa, con la salvedad de un resultado final más salvable que mucho de lo que generó dicha década en las viñetas.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR

jueves, 4 de octubre de 2018

VENOM, una relativa decepción (crítica sin spoilers)

Aunque la galería de villanos que tiene Spider-Man es variada y muy amplia, los más principales estarían en sus años de origen, por lo que me atrevería a afirmar que el más emblemático y famoso que se ha visto en las últimas décadas sería Veneno (Venom en el original) que ya tuvo presencia en Spider-Man 3 de manera tan forzada que por eso afectó al resultado final, lo que llevó al reboot de 2012 y su secuela de 2014 más otro nuevo reinicio, ahora con el amparo de Disney y ¿bien? inmerso en el universo cinematográfico Marvel. Mientras tanto este simbionte que originó a tan potente villano fue evaluado pero nunca desarrollado ni como de nuevo un oponente para el alter-ego de Peter Parker ni para, en solitario (si ello era posible) vivir sus andanzas de antiheroe. Pero esto último ha cambiado ahora ya que tras los éxitos de Logan y Deadpool se valoró el darle una película con calificación R como las antes citadas para así desarrollarlo de una forma más adulta, si bien la versión final que nos llega es PG-13 para hacerla apta para un abanico de público más amplio (de cara a un hipotético cruce otra vez con Spider-Man, por lo que mejor dejarlo en una calificación más apta con ello)

Visto lo visto, y con el antecedente de su errónea inclusión en la antes citada Spider-Man 3, en el caso de esta película dedicada toda para él es una lástima ver que a lo mucho que puede aspirar es a resultar más o menos entretenida pero sin ninguna duda lejos de los mejores films surgidos de los comics de Marvel, siendo una relativa decepción.

La idea de crear un universo alternativo de Spider-Man sin Spider-Man se revela en esta Venom como una simple gestión para generar un producto que les permita seguir manteniendo los derechos del rico universo del arácnido de Marvel. Ignoro cual será el futuro del presente título aunque se escucharon rumores de películas para otros villanos de la franquicia como Kraven o Morbius, pero visto el resultado final de Venom casi sería mejor que desecharan dichas aspiraciones. Insisto en que no me ha parecido una mala película, pero mentiría si dijera que es buena: a lo sumo (y bastante precavido por esas malas críticas previas que se dieron a conocer poco antes de su estreno) asistí a la proyección con las expectativas BAJAS, hecho que supongo habrá motivado que una vez la he visto le de como mínimo un aprobado raspado, porque más o menos se deja ver, pero sin ser nunca lo que este personaje se merecería.

Los defectos de Venom se hacen bastante palpables por los evidentes recortes que tuvo en su metraje, ya que en muchos momentos se dan por supuestos algunos hechos que el espectador tiene tan solo que asumir, sin recibir ninguna explicación de los mismos. Asimismo el trio protagonista humano no resulta del todo acertado: por un lado Tom Hardy se muestra en algunos momentos en exceso frenético (lo que afecta al ritmo de la propia cinta) cuando en los comics no recuerdo dicho talante en ese personaje. Por su parte la que sería su pareja en la ficción (a cargo de Michelle Williams) no está mal pero la hubieras quitado de la historia y tampoco pasa nada. Aunque el más BÁSICO de todos es el villano al que interpreta Riz Ahmed, ya que su Carlton Drake, el presidente de la Fundación Vida, es un personaje en exceso maníqueo al que sólo le importan sus ansias de poder mediante los simbiontes traidos del espacio.

El público en general no sé que tal la recibirá, pero los fans de Marvel es probable que se queden decepcionados porque NO HAY ni una sola mención a Spider-Man (aunque sea de refilón) por lo que no se acaba de entender el hecho de ofrecer una versión "apta". Salvo algunos leves detalles repartidos por el metraje (como el nombre de uno de los astronautas que trae del espacio a los simbiontes), Venom es una película que tienes que recordarte a ti mismo una y otra vez mientras la estas viendo que SE SUPONE que está basada en dicho personaje de Marvel porque acaba siendo más bien una adaptación MUY SUPERFICIAL. Teniendo en cuenta lo que promete la escena primera tras los créditos, uno casi agradecería que eso fuese lo que hubieramos visto en esta película, aunque que esto es tan solo un negocio lo deja claro esa segunda escena tras los créditos, situada "en otro universo", y que es un llamativo avance de la proxima jugada de Sony con el arácnido de Marvel.

Eso si, pese al recurrente cameo de Stan Lee (que incluso en esta ocasión podriamos decir que es un tanto forzado) aquello que más me convenció del film es la adaptación física de Venom, bastante más acertada que la vista en Spider-Man 3, así como la relación que se establece entre el simbionte y Eddie Brock cuando este deja de comportarse como un lunático. De todas maneras le dan a la historia en algunos momentos unas dosis de humor un tanto esperpéntico, del cual no se abusa pero que se revela del todo innecesario. Al final tenemos otra película más de superhéroes (y además tampoco es que sea de las mejores) cuando teniendo en cuenta las características del personaje principal, se podría haber optado por ofrecer algo un tanto diferente (con toques de terror, por ejemplo) al esquema básico por el que se mueve este género hoy en día.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Con las expectativas bajas resulta una película que, como mínimo, se deja ver, y en donde (aqui si) Venom luce mejor que en Spider-Man 3.
  • LO PEOR: El resultado final resulta una relativa decepción respecto al potencial del personaje en las viñetas.

martes, 2 de octubre de 2018

HA NACIDO UNA ESTRELLA, decepcionante remake (crítica sin spoilers)

Tenía curiosidad en esta nueva adaptación de Ha nacido una estrella porque siempre he considerado a Bradley Cooper un buen actor, por lo que me interesaba ver que tal le había ido en su estreno como director (aunque también sea aqui el protagonista masculino principal) Hay que recordar que cuando este proyecto iba dando vueltas se llegó a afirmar que podría dirigirlo Clint Eastwood y de protagonista Beyoncé, lo cual sin duda hubiera sido llamativo de ver, aunque al final al antes citado Cooper le acompaña Lady Gaga. Cabría preguntarse esa necesidad de contar otra vez una historia ya vista en las versiones previas de 1937, 1954 y 1976 en las que intervinieron mitos del cine como Judy Garland o James Mason, pero lo justo es dejarle un margen de confianza, más que nada porque ya no vendrá de un remake más o menos (esta cinta y su más directa predecesora están englobadas en el mundo de la música, mientras que las dos primeras se centraban más en Hollywood)

El mayor problema cuando vas a ver una historia como esta, de la cual ya conoces su esquema básico, sería si los responsables se dan cuenta de ello, algo que en este caso parece más bien que no. Y es que la opera prima como director de Bradley Cooper resulta al final una ególatra y vanidosa dosis hasta el exceso de si mismo, llegando incluso a enturbiar el inesperado buen trabajo de Lady Gaga, más allá de sus capacidades musicales. Con los elementos que trabaja podría haber sido algo más o menos entretenido, pero DILATA HASTA EL EXCESO una historia básica, por lo que al final acaba resultando cansina.

Lo mejor de esta película estaría en lo que justamente podía levantar más suspicacia: ¿una cantante amiga del exceso y la extravagancia como Lady Gaga podría llegar a realizar una buena actuación? Aunque con ciertas dudas previas, en mi caso no dejaba de pensar en la Evita que protagonizó Madonna, y en donde quedó claro que (si quería) podía resultar creible en la pantalla. Algo así ocurre aqui, porque Bradley Cooper la obliga a sacarse de encima todo lo extravagante que rodea a su personaje (real) para construir aqui una actuación realista, en la que puedes sentir empatía por el ascenso al estrellato de su personaje en esta película, que pasa de ser una más del montón hasta alcanzar el triunfo y los premios como diva de la canción (lo cual no deja de tener su ironia respecto a lo realmente vivido por Lady Gaga) Pero lo que podría haber sido un remake más o menos eficiente se pierde por la vanidad de su director y protagonista masculino: Bradley Cooper.

En el momento en que escribo esta crítica ignoro cual será el futuro de esta película tanto en la taquilla como en la próxima temporada de premios a la que nos aproximamos, pero mientras que a lo primero me atrevo a decir que todo dependerá de la recepción de los fans de ella (que creo que quedarán satisfechos), a lo segundo me da toda la sensación de que Bradley Cooper se excede tanto en su papel de actor como en el de director. En el primer caso resulta bastante evidente porque lo más básico de su personaje queda claro de forma rápida, por lo que su progresivo ocaso resulta insistir de una forma muy reiterada sobre detalles (sus vicios, sus defectos, etc.) que la historia ya ha dejado claros de entrada. De hecho en algunos momentos parece más que el protagonista sea él y no ella, en un evidente error que se hace más palpable cuando vemos su labor como director, ya que peca de vanidoso porque al resultado final es evidente que le sobra metraje.  
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: El sorprendente buen trabajo de Lady Gaga, a la que se consigue ver (y creer) fuera de todo el circo estrambótico que normalmente la rodea.
  • LO PEOR: El exceso de Bradley Cooper en sus dos facetas, como actor solapando incluso a su estrella (cuando en el fondo ella es más interesante que él) y como director por no saber cortar en la sala de montaje.

lunes, 1 de octubre de 2018

SUPERLÓPEZ, crítica sin spoilers de esta entretenida sorpresa

Uno de los muchos personajes con los que disfruté durante mi infancia gracias a los comics autóctonos fue sin duda Superlópez, una mítica creación de Jan que ahora llega a las pantallas de cine de la mano de Javier Ruiz Caldera (que ya se hizo cargo de una operación parecida con Anacleto agente secreto con resultados como mínimo correctos), y bajo un guión de Borja Cobeaga y Diego San José. Es evidente que este personaje nació como parodia del americano Superman, estando pobladas sus andanzas de referencias al citado kryptoniano, lo cual ha sido parte de la gracia que encontraba el lector (sobretodo si conocía al superhéroe de DC) aunque Jan no se quedaba ahi, aprovechando las aventuras de su personaje para llevar a cabo algunas MUY acertadas críticas contra diferentes temáticas de nuestra sociedad actual.

¿Eso tiene reflejo en esta película? Pues no, porque ya de entrada hay que dejar claro que se ha cogido la esencia del personaje para hacer el traslado a las pantallas de cine, pero sin que este título sea nunca adaptación de ninguna aventura específica de este superhéroe, pese a que los más nostálgicos encontrarán referencias y guiños en algunos momentos (entre ellos destacaría el de los petisos carambanales así como el cameo final de Berto Romero, que nos deja con las ganas de verlo frente a Superlópez en una hipotética secuela, ya que remite su presencia a una de las aventuras más recordadas de este personaje) Pero en si lo que estamos con esta cinta, para bien o para mal, sería ante una película de orígenes de este superhéroe.

Y es que la acertada decisión de su director sería que si con la anterior Anacleto llevó a cabo una adaptación crepuscular, en este caso opta por todo lo contrario, retrocediendo hasta el mismo origen del personaje e incluso arriesgándose (con un acierto desigual, todo hay que decirlo) a rellenar los huecos entre ese momento y cuando lo conocemos ya en su vertiente de superhéroe. Si el personaje en las viñetas parodiaba a su tocayo americano en las mismas, en su traslado a la pantalla grande también son reconocibles elementos de los films clásicos de Superman, destacando el trabajo realizado por Pedro Casablanc y Gracia Olayo, que son los que interpretan a sus padres en este planeta (el equivalente al matrimonio de los Kent del superhéroe de DC) También es digno de alabanza que en una película que necesita de efectos especiales como es esta, los mismos estén en su mayoría bien resueltos, si bien hay momentos puntuales en los cuales se hacen bastante más evidentes, aunque no enturbian el buen entretenimiento del conjunto.

Con el actual mercado de superhéroes realmente concurrido, me hizo especial gracia un guiño a Marvel y DC, con un par de variantes de sus personajes más emblemáticos, pero que aqui se adapta al humor autóctono con mucha simpatia, aunque eso no se hace extensible cuando se recuperan elementos de la misma para la escena tras los créditos, absurda y del todo prescindible. Y es que sumándose al "tópico" de las escenas tras los créditos, esta Superlópez tiene dos, siendo la primera (la BUENA) la del cameo citado antes, mientras que la segunda resulta innecesaria. En cuanto a lo que levantó la polémica más mayoritaria cuando se anunció este proyecto (la elección de Dani Rovira de protagonista), admito que hace un trabajo que resulta correcto teniendo en cuenta la dificil tesitura de enfundarse en las mallas de un personaje tan popular (pasaría como tantas otras películas similares, donde cuesta asociar al actor elegido hasta que al verlo te das cuenta de que no está tan mal como te pensabas, y como mínimo se puede decir que más o menos convence y no desmerece)

De todas maneras algunas aventuras de Superlópez se han caracterizado por un humor más absurdo (en el buen sentido), que sería quizás el que en la película se aprovecha de manera desigual, con momentos puntuales bastante divertidos pero otros donde resulta dificil esbozar una sonrisa (siempre teniendo en cuenta que esto es un producto familiar que debería ser disfrutado como el simple entretenimiento que es) Afortunadamente ponen a Alexandra Jiménez y Julián López como Luisa Lanas y Jaime González respectivamente (a su vez variantes de la Lois Lane y el Jimmy Olsen de los comics de DC de Superman), y aunque hay evidentes cambios respecto a sus homónimos en las viñetas, el resultado sería más o menos acertado (aunque bajo mi punto de vista más en el caso de ella que en el de él) Por su parte no quiero olvidarme de Ágata, la villana a la que da vida Maribel Verdú y que pondrá en más de un aprieto a nuestro heroe, destacando el combate final con otro claro guiño a la obra de Jan resuelto de una manera eficaz.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de noviembre de 2018
  • LO MEJOR: Funciona muy bien como el simple entretenimiento que aspira a ser, siempre teniendo en cuenta que está orientada hacia un público mayoritario (tanto de los que conocen al personaje como de los que nunca han leído nada suyo, aunque con múltiples guiños a los primeros)
  • LO PEOR: Los más puristas discreparán respecto a la resolución de esta adaptación, que en algunos momentos puede pecar de ser excesivamente cándida (eso si, a tono con como nos presentan a su protagonista)