viernes, 26 de abril de 2024

EL ESPECIALISTA, entretenida pero muy larga (crítica sin spoilers)

Hay que reconocer que en una de esas curiosas carambolas del destino, tuvieron suerte los responsables de esta película cuando contrataron a su pareja protagonista, ya que ambos (si bien uno más que otra) han estado en el fenómeno Barbenheimer, que llevó el verano del año pasado a que triunfaran las películas Barbie y Oppenheimer. La primera acabó como el film más taquillero de 2023, y la segunda (aparte de también una abultada taquilla) triunfó en la más reciente edición de los Oscars, en donde incluso los mismos Gosling y Blunt ironizaban sobre ello (recordemos que él era Ken en la película de la popular muñeca, mientras que ella se hizo cargo del personaje de Kitty, la esposa de Oppenheimer)

De la mano de David Leitch, que en su momento también fue especialista de cine (fue el doble de acción de Brad Pitt, con quien le une una firme amistad), se hace con el presente título una merecida reivindicación de todos esos especialistas anónimos que se juegan en ocasiones la vida para realizar las más espectaculares escenas de acción, evitando que la estrella de turno corra riesgos, pero quedando ellos siempre en el anonimato. 
 
Sería coherente que dieran a esos dobles también un Oscar reconociendo su labor, argumento al que se han sumado el dúo protagonista del presente film. Y no sería para menos a tenor del récord Guinness que se ve aquí: en esta cinta el especialista Logan Holladay ha logrado dar ocho vueltas y media de campana en un coche en una sola acrobacia, superando el récord previo de Adam Kirley (con siete) en Casino Royale.
 
En este caso esta película sería un remake de la serie televisiva homónima (The fall guy en su título original), que durante cinco temporadas (entre 1981 y 1986) seguía los pasos de un doble de acción llamado Colt Seavers (e interpretado por Lee Majors), que ejercía también como cazador de recompensas. Aquí el citado personaje tiene los rasgos de Ryan Gosling, en una película que opta por decantarse hacia la comedia romántica de acción, con el personaje de Emily Blunt como objetivo amoroso (llamado Jody Moreno, supongo que quizás como homenaje a la Jody Banks que encarnó Heather Thomas en la serie televisiva de la que parte esta) Con la gracia de estar situada dentro del rodaje de una ficticia película de ciencia-ficción titulada Metal Storm (aunque para los curiosos citar que si existe una de 1983 con dicho título), eso es aprovechado para mostrar detalles y curiosidades sobre como es llevar a cabo una película de gran presupuesto, jugando en este caso a ser tanto alegoría de la relación del dúo protagonista como metáfora de la propia industria.

El guion de Drew Pearce y Glen A.Larson resulta entretenido y tiene su gracia en todos los detalles metareflexivos sobre el mundo del cine, pero no puede esconder el origen televisivo del material, ya que su más claro y evidente handicap es notarse MUCHO que lo que cuenta en sus extensos 126 minutos se podía haber contado en menos (desde un estándar metraje televisivo de 60 minutos hasta, a lo sumo, los 90 o los 100 minutos para que se la pueda llamar largometraje) Y es que la premisa argumental ya da a intuir eso: Colt Seavers, famoso doble de acción enamorado de la ayudante de cámara Jody Mercado, sufre un accidente que lo aparta un tiempo de su profesión y del mundo, a la que vuelve para ayudar (y quizás acabar de conquistar) a la ahora directora Jody Mercado. El problema radica en que en verdad lo que quieren es que encuentre a la arrogante (y desaparecida) estrella Tom Ryder (a cargo de un Aaron Taylor-Johnson que repite aquí con el director de Bullet Train), del que Colt suele ser su doble de acción habitual.

El especialista resulta al final una entretenida y funcional mezcla de simple y sencilla comedia romántica (con claro intento de parodiar sus detalles más usuales) y película de acción al estilo clásico (de la que tiene a raudales: persecuciones, tiroteos, peleas, explosiones, etc., y reivindicando la labor de los dobles de acción, citando el CGI como un mero recurso que nunca podrá igualar a la acción real), todo ello con referencias variadas (Notting Hill, Corrupción en Miami, etc) al tratarse de cine dentro del cine. El problema lo tiene en una innecesaria dilatación de su metraje (para lo que tenía que contar, le sobran minutos), lo que sabiendo su origen televisivo deja patente como se podrían haber logrado mejores resultados. Como curiosidad en los títulos de crédito se ve como se rodaron algunas de las escenas de acción que se han visto antes en este film.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 24 de abril de 2024

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8), GENERACIÓN JOKER (1 de 6), EL CABALLERO (1-10) / DINASTÍA DE X (1-6)

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8) y CABALLERO BLANCO PRESENTA: GENERACIÓN JOKER (1 de 6)

Tenía pendiente de la biblioteca los ocho números de esta serie limitada, que han ido entrando paulatinamente, por lo que aprovechando que ya estaba completa, le he echado mano (junto con el número 1 de la posterior Caballero Blanco presenta: Generación Joker, de la que sólo tenían el primero de los seis números que la conformarán) Esta sería ya la tercera miniserie dentro de ese universo alternativo creado por Sean Murphy tras Batman: Caballero Blanco y Batman: La maldición del Caballero Blanco (reseñas aquí y aquí), más otros spinoffs derivados como los de Harley Quinn o Mr.Frío, todo ello leído antes de la biblioteca en diferentes formatos. En este caso el autor introduce a Terry McGinnis, protagonista de la serie de animación Batman Beyond, junto con un Bruce Wayne que regresa para combatir los excesos de la UAG, todo ello tras un lapsus temporal desde que acabó la anterior miniserie. Lo que más me gusta de este universo alternativo es la forma en la que han desarrollado al personaje de Harley Quinn, algo que vuelve a ser reseñable en este caso, añadiendo la coherencia para lo que luego empieza en el primer número de la antes citada Generación Joker.

CALIFICACIÓN (para ambas): Entretenida (3/5)

  • Batman: Más allá del Caballero Blanco, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
  • Caballero Blanco presenta Generación Joker, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

BATMAN: EL CABALLERO (1-10)

Muchas veces leyendo cómics de Batman uno piensa que el proceso que llevó a crear un personaje como él debió de ser arduo, y aunque en ocasiones se ha tocado el tema de como fue el aprendizaje de Bruce Wayne para prepararse para ser Batman, no recuerdo haberlo visto de una forma tan destacable como en esta miniserie de 10 números que me he leído de la biblioteca, y que muy adecuadamente lleva el título de El caballero, puesto que aún no se había ganado el adjetivo de oscuro por el que luego sería conocido su popular alter-ego. Con un bastante acertado guion de Chip Zdarsky, así como un notable apartado gráfico a cargo de Carmine Di Giandomenico, esta El caballero explora no solo la parte física de como Bruce Wayne recorrió el mundo y se entrenó con todo tipo de mentores, sino que también analiza a su protagonista de forma tanto psicológica como emocional. De esa manera uno es testigo, a lo largo del extenso periplo narrado en esta serie, de como se fue fraguando su protagonista, mostrándolo de forma lo más humana posible, ya que esto no deja de ser un relato centrado en un Bruce Wayne que estaba preparándose para ser el Caballero Oscuro.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DINASTÍA DE X (1-6)

Siguiendo con series en grapa que estén ya completas en la biblioteca, me decanté por Dinastía de X, pese a que los seis números que la conforman iban más o menos en paralelo con los seis de Potencias de X, si bien esa no está. Pese a ello ha sido igual de disfrutable y entretenido este drástico cambio sobre los mutantes de Marvel, en donde su responsable (Jonathan Hickman) narra lo que para el caso también podría haberse titulado El origen de una nación, ya que lo que se muestra aquí es como los mutantes (todos ellos, héroes y villanos) se unen para formar en la isla de Krakoa la que sería su propia nación, con sus propias normas, leyes e incluso idioma. Como todo inicio habrá discrepancias, y máxime con la infinidad de mutantes que han proliferado por todo el universo de los X-Men, lo cual deja las puertas abiertas para todo lo que aconteciera después (estos cómics se editaron entre 2019 y 2020) A destacar sobretodo el número dedicado a Moira McTaggert, quien se revela más allá de una mera secundaria habitual de la cabecera: es en verdad una mutante, con la capacidad de reencarnarse y vivir sucesivas vidas, acordándose de las previas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

lunes, 22 de abril de 2024

IMMACULATE, entre la fe y el fanatismo (crítica sin spoilers)

En ocasiones tenemos en una misma temporada dos films que parten de temáticas similares pero con resultados variados (los dos Robin Hood de 1991: el de Patrick Bergin y el de Kevin Costner, las dos de volcanes en 1997: Un pueblo llamado Dante's Peak y Volcano, las dos en 1998 con meteoritos: Deep Impact y Armageddon), pero tengo que admitir que no recuerdo algo así: ¡¡¡es temporada de monjas!!! Ahora en serio, en menos de 9 meses se han estrenado cuatro películas con monjas de protagonistas: en septiembre del pasado 2023 la secuela de La monja del universo Expediente Warren: The Conjuring, luego en octubre le tocó a Hermana muerte en Netflix, hace pocas semanas La primera profecía (precuela del film La profecía) y ahora esta Immaculate.

Más allá de tener a una monja como protagonista, los resultados de los tres ejemplos citados han sido variados según cada uno, pero admito que tenía curiosidad por este proyecto, auspiciado por su protagonista, la actriz Sidney Sweeney. Se trata de una joven promesa a la que ya había visto en pequeños papeles en series como El cuento de la criada o películas como Érase una vez en Hollywood, pero sin que tampoco me hubiese llamado mucho la atención, hasta que me fijé más en ella en la reciente Madame Web. Con esta Immaculate la actriz se arriesga en el género del terror, con la intención de demostrar su dotes artísticas para no quedar encasillada tan solo por su físico; ayudando a este film una campaña de marketing centrada en las furibundas críticas de los sectores más acérrimos de la religión católica.
 
Con tantos antecedentes recientes relacionados con monjas (y todos en mayor o menor medida ubicados dentro del género del terror) resulta comprensible que haya elementos comunes, lo cual se hace evidente en esta cinta: recordando a los tres ejemplos previos, aquí todo comienza con una novicia llamada Cecilia, que se desplaza a un remoto convento en Italia para tomar los hábitos, con el handicap de no conocer del todo el idioma italiano, por lo que se acogerá sin problemas a la ayuda que le presta el Padre Tedeschi (interpretado por el actor español Álvaro Morte, famoso por la serie de televisión La casa de papel) Aún intentando integrarse, la protagonista se encuentra como pez fuera del agua, levantando ciertas envidias que no acaba de entender, pero de pronto se verá sorprendida (tras ciertos síntomas previos) por el anuncio de que está embarazada. Todos se acogen a que sea un milagro, al conservar ella su virginidad, pero los acontecimientos le llevarán a descubrir que se esconde tras lo suyo, e intentar escapar como pueda de ello.
 
Esta película no entraría dentro del terror sobrenatural (como La monja 2 o Hermana Muerte), sino que lo que se esconde tras las murallas del convento es más bien algo que puede recordar al recurso de La primera profecía, si bien en este caso los objetivos son totalmente lo contrario. Cuando acontece dicho irreverente giro argumental (bastante increíble en su planteamiento, pero el guion de Andrew Lobel consigue hacerlo asumible) se desata un tramo final donde el exceso de penurias que sufrirá la protagonista rozan lo inverosímil, siendo lo bruto de su final (y las connotaciones que refleja) lo que puede haber exacerbado las iras de los colectivos católicos más fanáticos, que la han acusado de blasfema, satánica o sacrílega. El film resulta bastante entretenido, y se sostiene sin duda por una Sidney Sweeney notable, pero aunque abusa más de los sobresaltos que de los sustos, se beneficia de un ajustado metraje de 89 minutos, ofreciendo la suficiente ambigüedad narrativa como para hacer meditar sobre la difusa línea entre fe y fanatismo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de mayo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 19 de abril de 2024

ABIGAIL, un sangriento y funcional entretenimiento (crítica sin spoilers)

El triunfo de las dos entregas más recientes de Scream llevó a que a sus responsables (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, también conocidos como Radio Silence) les ofrecieran el poder completar su trilogía con la que sería séptima entrega de la franquicia iniciada por Wes Craven. Pero en su lugar se decantaron por realizar esta Abigail, en un principio planteada como nueva versión de La hija de Drácula, film de 1936 con los que Universal gestó su universo de monstruos clásicos por aquella época (y que trató infructuosamente de reflotar hace unos años con el Dark Universe que no pasó de su primera entrega: La momia). 
 
En el elenco de la presente película Radio Silence ha vuelto a decantarse por la actriz Melissa Barrera (protagonista de las dos cintas de Scream dirigidas por dicho dúo), además de otros rostros conocidos como los de Kathryn Newton (vista en títulos como Pokémon: Detective Pikachu, Ant-Man y La Avispa: Quantumania o Freaky: Este cuerpo me sienta de muerte), Dan Stevens (uno de los molestos humanos de la reciente Godzilla y Kong: El nuevo imperio) o Giancarlo Esposito (que fue Moff Gideon de la serie The Mandalorian) entre otros.

Como la propia productora ya dejó bien claro desde el principio en su campaña de promoción cual es la sorpresa que esconde la Abigail del título, uno no puede menos que preguntarse si no se hubiera disfrutado más en el caso de no saberlo, ya que el espectador está un buen rato a la espera de que se desate lo prometido.

Esta cinta tiene una historia fácil de resumir: un grupo de desconocidos contratados para la ocasión tienen que secuestrar a la hija de un hombre importante, y esperar en un lugar acordado hasta que el mismo pague el rescate. Durante ese tramo inicial van presentando a cada personaje mediante una serie de detalles que los hacen característicos, si bien casi todos resultan poco carismáticos y perfilados tan solo para ser la mera carnaza que uno espera en algo así, siendo la excepción los personajes de Melissa Barrera y en parte el de Kathryn Newton. Cuando por fin se desata la acción, y los personajes se enteran de algo que el espectador ya conocía desde inicio, viene a la memoria el personaje encarnado por Kirsten Dunst en Entrevista con el vampiro, dentro de un esquema que también puede llevar a recordar el desmadre que se desata en el local donde van a parar los personajes de Abierto hasta el amanecer, o cualquier otra variante del género de terror donde se encierre a unas víctimas en un lugar sin posibilidad de fuga, junto con una amenaza desatada.
 
Y es que la mayor virtud de Abigail, al mismo tiempo que su mayor defecto, es no aportar nada que se aleje de su básico planteamiento, lo que se puede considerar un acierto en el hecho de buscar tan solo entretener sin más (en especial cuando prevalece la intriga), pero jugando en su contra los muchos tópicos y clichés por los que circula, así como cuando se decanta por un terror grotesco en lo gore (como esas muertes demasiado explosivas) Esa búsqueda de la mera diversión lo transmiten bien la jovencita Alisha Weir, encarnando a la Abigail del título, así como el personaje de Dan Stevens en su tramo final (cuando la cosa ya se DESMADRA), a lo que sumar una Melissa Barrera como esa necesaria protagonista para que el público tenga alguien un poco carismático al que acogerse, entre un grupo tan básico, esquemático y antipático. La presencia final de alguien bastante nombrado previamente (a cargo de Matthew Goode, Ozymandias en Watchmen de Zack Snyder) sirve tan solo para finiquitar su funcional pero previsible resolución.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 16 de abril de 2024

USAGI YOJIMBO: LOS OCULTOS y DOSCIENTOS JIZO / QUENTIN POR TARANTINO / ROCKETEER: CARGAMENTO DE LA DESTRUCCIÓN

USAGI YOJIMBO: LOS OCULTOS y DOSCIENTOS JIZO

Lo bueno que ha tenido siempre la obra Usagi Yojimbo de Stan Sakai es que cualquiera de sus tomos es un disfrute de forma individual, que aumenta si existe una lectura correlativa. Eso lo he tenido un tanto difícil en la biblioteca, pero aún así cada vez que he visto algo nuevo, a por ello que me he lanzado, como los tomos Los ocultos (el 33) y Doscientos Jizo (el 29) que entraron hace poco como novedad de primavera. Lo que he citado de su individualidad se aplica aquí, ya que me leí primero el de Los ocultos y luego el de Doscientos Jizo, no siendo problema para disfrutar de ambos, aunque en este caso saliendo como ganador el primero. 

Y es que el de Los ocultos recoge todo el arco argumental homónimo con el que la serie se despidió de su editorial hasta aquel momento (Dark Horse) para pasar a la nueva (IDW), y lo hace con una historia excelente que bien podría estar entre lo mejor de las andanzas de este conejo samurái, en una interesante trama centrada en una investigación en la que está relacionada la entonces novedosa religión cristiana. En comparación el de Doscientos Jizo no llega a dicha excelencia pero se queda en un holgado notable, con las varias historias incluidas en él, entre ellas la que le da título, y que hace referencia a una estatua que representa al bodhisattva Jizo Bosatsu.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5) para Los ocultos y Bueno (4/5) para Doscientos Jizo.

  • Usagi Yojimbo: Los ocultos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.
  • Usagi Yojimbo: Doscientos Jizo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

QUENTIN POR TARANTINO

Había visto hacía tiempo en una librería el cómic Quentin por Tarantino, que enseguida me llamó la atención, por eso ha sido una elección obvia por mi parte cuando lo he visto en el catálogo de las bibliotecas. En sus 240 páginas sin duda alguna llamativas, el propio Tarantino nos desglosa su biografía con todo lujo de detalles, desde su más tierna infancia hasta su estreno más reciente (Érase una vez en Hollywood) y sus proyectos de futuro, en un trabajo gráfico realmente destacable de Amazin Ameziane, guionista e ilustrador francés cuyo verdadero nombre es Améziane Hammouche. Con una mezcla con estilo todo tipo de recursos propios de la novela gráfica, estamos sin duda ante la mejor biografía hasta el momento del popular Tarantino, no sólo por ser la más completa y reciente (como curiosidad en esta se cita incluso que entre otras hubo una inicial... ¡cuando apenas había dirigido dos películas!), sino porque sin duda es de lo más atractiva a nivel visual, adaptándose con total acierto al universo creado por este famoso director.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ROCKETEER: CARGAMENTO DE LA DESTRUCCIÓN

Como Rocketeer es un personaje al que le tenga bastante aprecio, no dudé en coger de la biblioteca este cómic en cuanto lo vi, pese a no ser reciente (vio la luz en origen en 2012, aunque no se haya editado en España hasta el pasado 2023) Lo curioso es que sus responsables son Mark Waid en el guion y Chris Samnee como dibujante, ya que realizaron esta serie limitada mientras se encargaban de la etapa por entonces en curso de Daredevil (que ya me leí también en su momento) La opción escogida aquí es ahondar en su estilo pulp original, con una trama que toma como clara referencia a la versión clásica de King Kong, con dinosaurios que más que surgidos del estilo Jurassic Park, parecen más bien la versión de los mismos que estaba en boga en la época en la que está situada la acción. Con un ritmo bastante frenético (igual demasiado para algunos lectores), el mayor handicap de este cómic sería el ser en esencia meramente anecdótico, resultando quizás algo intrascendente para los que no sean bastante aficionados al personaje.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Rocketeer: Cargamento de la destrucción, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

martes, 9 de abril de 2024

MONKEY MAN, la violenta venganza del dios mono (crítica sin spoilers)

Dev Patel se convierte, con este film, en el enésimo actor que prueba suerte también como director. En mi caso lo descubrí, me imagino que como muchos, por Slumdog Millionaire de Danny Boyle en 2009, para luego encontrarlo en títulos tan variados como Airbender: el último guerrero de M.Night Shyamalan o Chappie de Neill Blomkamp entre otros, por lo que me imagino que a tenor de la experiencia acumulada, se decidió en la presente Monkey Man por la triple tarea de director, protagonista y coguionista. Esta película en un principio se tenía que haber estrenado en Netflix, pero ha conseguido llegar a las salas de cine cuando se desconfió de ella, ya que Jordan Peele (responsable de films como Nosotros o Nop) vio su potencial, y se decidió a constar en la misma como productor.

En esencia esta Monkey man sería una película de venganza, a la que muchos han comparado con la franquicia John Wick (de hecho en un momento de su tramo inicial se cita dicha serie fílmica protagonizada por Keanu Reeves) Pero algo lejos del esquematismo propio del citado género, hay que destacar el trabajo de Dev Patel tras las cámaras, que consigue que más allá de los clichés comunes a ese tipo de historias, sea patente una acertada crítica contra la desigualdad y discriminación social, así como a esa corrupción política que suele llevar en general a que los ricos y poderosos no tengan ningún tipo de piedad contra los más desfavorecidos, en un alegato centrado en India (donde acontece esta historia), pero extrapolable a cualquier país del mundo.

El misterioso protagonista al que encarna Dev Patel es un hombre al que le corroe un agravio de su pasado, el cual se irá aclarando a medida que avance la película. Su ansiado deseo de venganza le lleva a subir al ring con una máscara de mono, en una curiosa simbología de la leyenda hindú del dios mono Hannuman. Eso conllevará a que se introduzcan elementos mitológicos en la historia, que cuadran muy bien con la búsqueda de venganza del protagonista, al cual Patel consigue interpretar de una forma bastante destacable, alejándose de los tópicos del simple vengador impertérrito, para mostrar a su personaje tan emotivo como emocional según convenga. El objetivo de esa ansiada venganza estaría en el corrupto jefe de policía al que interpreta Sikandar Kher (un actor de Bollywood cuya destacable labor como villano me recordó a la de Jeffrey Dean Morgan como Negan en la serie The walking dead), mientras que el otro actor más conocido del elenco sería Sharlto Copley, con el que Patel coincidió en la antes citada Chappie.

En un relato que consigue mantener el interés del espectador casi en todo momento, la violencia que se plasma en pantalla siempre procura resultar tan realista como brutal, haciendo que la película avance con fluidez, al lograr que los actores demuestren el dolor de esa furiosa agresividad desatada. Sería quizás en algunos de los momentos en los que predomina la citada brutalidad, donde la cámara se vuelve en exceso frenética, pero pese a ser el mayor handicap que le puedo achacar, admito que sirve para mantener un ritmo endiablado que funciona de manera muy destacable, logrando que la abrumadora fluidez sea una constante. Aún así en algunos momentos la mezcla entre violencia exacerbada frente a otras reflexiones sociales y culturales está algo desequilibrada, a lo que sumar un tramo final bien ejecutado pero que puede resultar más previsible, pero son pequeños detalles que no enturbian el destacable debut como director de Dev Patel, en un film de acción y venganza que se sitúa entre los mejores vistos en los últimos tiempos.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 7 de abril de 2024

PARASYTE: LOS GRISES, crítica sin spoilers de la temporada 1

Hace ya varios años me leí de la biblioteca el manga Parasyte, y aproveché para ver también su adaptación en película. Ahora se ha estrenado en Netflix esta serie como spin-off de la obra original, que lleva por título Parasyte: Los grises, dirigida por Yeon Sang-ho, responsable de la también aclamada Train to Busan (y su secuela Peninsula) entre otros títulos. El resultado es bastante entretenido, así como complementario a la historia del manga, de tal forma que funciona incluso si uno no conoce la obra de Itoshi Iwaaki, aunque resulta sencillo de plantear su premisa argumental para neófitos.

Unos misteriosos parásitos alienígenas llegan a la Tierra, y cuando entran en contacto con un humano toman el control del mismo, con la curiosidad de que pueden metamorfosearse a voluntad para conseguir humanos con los que alimentarse (en una mezcla entre La Cosa de John Carpenter, La invasión de los ultracuerpos y Terminator 2) En el manga el protagonista conseguía que su parásito sólo tomara control de su brazo, y no del cerebro como hacen el resto (anulando y así controlando a la persona), comenzando una relación de simbiosis.

Esta serie plantea un inicio similar: en este caso la protagonista es una cajera de supermercado a la que sólo consigue parasitar de forma parcial, al tener que salvarla previamente de las heridas que ponían en riesgo su vida. Eso llevará a que se establezca una relación de simbiosis entre la protagonista (Jeong Su-in) y a su parásito (al que denominan irónicamente Heidi) en una entretenida trama en la que tendrán que intentar convivir y hacer frente tanto a los otros parásitos (que intentan conseguir ampliar su invasión, llegando a las altas jerarquías), como al Equipo Gris (una unidad especializada en la erradicación de la amenaza alienígena, siendo de ahí el título que tiene esta serie)

Parasyte: Los grises sirve para profundizar en la simbiosis que se establece entre la protagonista y su parásito, lo que lleva a que se analice el vínculo que los une, además de sumar nuevas tramas argumentales y personajes que sirven para enriquecer y ampliar el planteamiento original del manga. El tono que adopta este spin-off le permite tocar problemas sociales tales como la corrupción, el abuso de poder y la desigualdad; si bien sus seis episodios de la primera temporada resultan quizás algo irregulares en su ritmo narrativo. Los efectos visuales resultan solventes, si bien pueden resultar reiterativos tras la sorpresa inicial, pero el resultado global sería sin duda bastante destacable.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 4 de abril de 2024

LA PRIMERA PROFECÍA, desvirtuando la franquicia (crítica sin spoilers)

De los clásicos del terror que se estrenaron en la década de los setenta (con títulos clave como El exorcista o Alien), tengo que admitir que le guardo un especial aprecio al film La profecía, que logró inquietarme cuando la descubrí de pequeño en un pase televisivo. Vista varias veces desde entonces, el más reciente visionado me ha confirmado la maestría de sus responsables, siendo una cinta modélica. Al igual que los dos ejemplos iniciales citados, la primera entrega de 1976 tuvo secuelas, dos directas en apenas pocos años, siendo las mismas algo inferiores a la inicial, pero conformando las tres una trilogía bastante atractiva (como curiosidad en la tercera, El final de Damien, era el entonces joven actor Sam Neill, visto luego en Parque Jurásico entre otros títulos, quien interpretaba al Anticristo)

Como Hollywood siempre anda bastante desesperado en busca de una franquicia taquillera, se probó suerte en 1991, diez años después de haber cerrado la saga, con una cuarta entrega en formato telefilm, y cuya mayor novedad era que ahora el Anticristo...¡era femenino! La cosa pintaba tan mal que la descarté, pero después de otro lapsus temporal, en 2006 se estrenó el remake del título original, con la "gracia" de hacerlo el 6 de junio del citado año, coincidiendo con ese 666 que identifica al Anticristo. Dicha nueva versión era correcta pero intrascendente, aunque al menos no daba la vergüenza ajena que pensaba en inicio; pero mira tú por donde que ahora se atreven con esta precuela de la primera entrega de 1976.

Con un reparto donde los nombres más conocidos son los secundarios de Charles Dance y Bill Nighy, la primera conexión de esta La primera profecía con la película inicial está en los personajes del Padre Brennan, encarnado aquí por Ralph Inneson (en la original el papel fue para Patrick Troughton, el segundo Doctor Who de la etapa clásica, y en el remake de 2006 lo encarnó Pete Postlethwaite) y el Padre Spiletto (aquí interpretado por Anton Alexander, mientras que fue Martin Benson quien le dio vida en el film original de 1976 y Giovanni Lombardo Radice en el remake de 2006), ambos bastante trascendentales para quien ya tenga experiencia en esta franquicia. Pero la protagonista de esta película es la Hermana Margaret (encarnada por la actriz Nell Tiger Free), una joven novicia recién llegada a la Roma de principios de la década de los setenta para tomar los hábitos, siendo recibida por su mentor, el Cardenal Lawrence (Bill Nighy), y derivada a un orfanato religioso hasta el momento en que se ordene monja.

Como es previsible (sino no tendríamos película) en dicho lugar ocurren cosas extrañas e inquietantes, la mayoría de ellas relacionadas con Carlita Scianna, una joven sin familia y algo perturbada que normalmente pasa más tiempo castigada por sus actos que con el resto de huérfanas. Asimismo la dubitativa protagonista se dejará tentar por el pecado, haciendo caso a una compañera que está en su misma situación. A partir de ambos detalles se entrelazará todo lo que acontece después, en una historia que parece encaminarse por la opción más aparente, hasta que un previsible giro de guion deriva por otros derroteros. Pero en este mundo que vivimos, en el que todo tiene que tener una explicación, el origen del Anticristo, que parecía un siniestro designio divino, se transforma en esta precuela en una conspiración eclesiástica para combatir la progresiva pérdida de fe de las nuevas generaciones (algo que plasman en manifestaciones estudiantiles que se daban por entonces), siendo una pueril explicación que desvirtúa el terror indefinido del original.

Es una comparación quizás algo forzada para algunos, pero mientras veía la explicación citada, no dejaba de pensar en la saga Star Wars: en su trilogía original la Fuerza era algo místico, espiritual, pero cuando se estrenó el Episodio I metieron como explicación a los midiclorianos, lo cual enfureció a cierto sector del público. Bueno, pues la sensación aquí para mi ha sido la misma, a lo que añadir el resquicio que dejan abierto por si la película puede generar alguna secuela, siendo una lástima porque si no fuera por esos dos detalles, esta precuela podría considerarse un correcto punto de entrada a esta franquicia, ya que el debut en la dirección de Arkasha Stevenson es de por si un funcional homenaje (incluso en algunas muertes) a la película inicial de Richard Donner. El mayor problema radica en que lo que en origen era algo ominoso se justifique como se justifica, a lo que sumar ese evidente hueco que dejan para una hipotética secuela (a tenor de los que sobreviven), desvirtuando el terror original de esta historia.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 2 de abril de 2024

SON GOKU MADE IN SPAIN / UNA TARDE CON HIMMLER / LEYENDAS URBANAS / EL SGTO.ROCK CONTRA EL EJÉRCITO DE LOS MUERTOS

SON GOKU MADE IN SPAIN

Yo viví la época inicial en que triunfó la serie Dragon Ball en las cadenas autonómicas de España (para mi Bola de drac en catalán), y de hecho por aquel entonces era tal el ansia que había por ella, que admito que llegué a tener incluso alguna fotocopia de versión porno de la misma, donde digamos que Bulma recibía por todas partes. Pero sin duda alguna lo que jamás hubiera imaginado fue la BATALLA que se estableció en este país por sacar merchandising relacionado con la serie, en unos tiempos en que NO HABÍA NADA (el éxito de Dragon Ball les pilló por sorpresa a todos), haciendo que muchos se decantaran por productos que hoy en día darían vergüenza ajena incluso en un bazar oriental. Este divertido y muy ameno libro titulado Son Goku Made in Spain hace un repaso nostálgico por todo lo que hubo en aquella época (principios de los noventa), tanto en productos oficiales (que tardaron) como en esperpentos de todo tipo, que igual hoy en día no serían recibidos con el entusiasmo con el que se recibieron, pero es que aquella era otra época.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

UNA TARDE CON HIMMLER

Abierto como estoy a sugerencias de todo tipo, el buen amigo Doc Pastor tuvo a bien recomendarme el cómic Una tarde con Himmler, por lo que decidí hacerle caso ya que tenía los antecedentes de haberme leído del mismo autor (Alfonso López) su obra El solar hace ya unos años. La base argumental, aunque pueda parecer digna de un sainete, sería del todo cierta: Heinrich Himmler, uno de los hombres fuertes del nazismo de Hitler, estuvo en Cataluña en octubre de 1940 en su búsqueda del Santo Grial. Semejante dato lo aprovecha el autor para trenzar un divertido y satírico homenaje a los cómics de la editorial Bruguera (por aquí se dan cita personajes como Doña Urraca, las Hermanas Gilda, el Reporter Tribulete o el Abuelo Cebolleta entre otros), e incluso mete a los Hermanos Marx (integrando muy bien su tipo de humor) Todo ello se mezcla con la presencia de personajes reales como Winston Churchill o Ian Fleming (el padre literario de James Bond), teniendo esta obra unos anexos finales que aclaran quien fue cada uno, en este sarcástico y muy recomendable cómic llevado a cabo con un apartado gráfico muy fiel a la esencia de este autor.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

LEYENDAS URBANAS

Mira que yo ya sabía el concepto de leyenda urbana, e incluso admito que han llegado a mi conocimiento varias de ellas de diferente índole, pero lo que nunca me podía imaginar que había tantas. Este libro titulado Leyendas urbanas recopila una ingente cantidad de ellas, repartidas en 13 capítulos en los que se intentan ordenar por diferentes temáticas. De entrada comienza con los desafortunados accidentes y con las referidas a animales, para después pasar a las de Halloween. Le tocan luego a los creepypasta (las más modernas), para seguir con crímenes un tanto curiosos, fantasmas de diferente índole y hasta las relacionadas con videojuegos. No podían faltar las teorías conspirativas, las criaturas mitológicas (como el supuesto monstruo del Lago Ness), así como monstruos variados, finalizando este libro con las relacionadas con el sexo, las excentricidades de algunos actores y las bizarradas de las estrellas de la música. Un libro completo, ameno, ilustrado, divertido, sorprendente y curioso, con muchas leyendas conocidas pero con muchas otras que no conocía.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

EL SGTO.ROCK CONTRA EL EJÉRCITO DE LOS MUERTOS

No es la primera vez que leo una mezcla entre género bélico y el de zombis (sin ir más lejos sirva de ejemplo la película Malnazidos y la novela de origen), pero aunque partía con la desventaja de no conocer al Sargento Rock (personaje de DC visto en cómics bélicos), he tenido la suerte de disfrutar con este sencillo pero funcional entretenimiento que es el cómic El Sargento Rock contra el ejército de los muertos. Con guion de Bruce Campbell (el popular actor fetiche de Sam Raimi, protagonista de la saga Evil Dead) y plasmada en su apartado gráfico por el veterano Eduardo Risso, la sencilla premisa argumental se basa en que el Sargento Rock y su compañia Easy den buena cuenta de un malvado plan nazi que pone en jaque el final de la Segunda Guerra Mundial: han descubierto una fórmula con la que hacer volver de la muerte a sus soldados caídos, de tal manera que las tropas de Hitler pueden ser no sólo nazis, sino también zombis. Con la pega de que quizás se alargue más de la cuenta, pese a todo estamos ante un cómic divertido y entretenido. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS