domingo, 18 de mayo de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA, ULTIMATE SPIDER-MAN 13, MALDITO KARMA (el cómic) y mis reseñas en docpastor.com

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.

Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años. 

No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 13

Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.

Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.

Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MALDITO KARMA

Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).

La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.

Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Mis reseñas en docpastor.com

viernes, 16 de mayo de 2025

DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE, la lotería de la muerte (sin spoilers)

La saga Destino final nació en origen como premisa para un episodio de la serie Expediente X, que al final fue el film inicial de 2000. A él le siguieron cuatro secuelas, pero en mi caso tan sólo he visto en cines la cuarta y la quinta. Tras un descanso de 14 años llega ahora esta sexta entrega, con espíritu de reboot, y que tiene por subtítulo el muy acertado Lazos de sangre, ya que el origen está en el pasado de la abuela de la protagonista, afectando al presente.
 
La premisa de esta franquicia siempre ha sido la básica de un slasher, con la particularidad de que aquí no se intenta escapar de un asesino en serie, si no de la misma muerte, que considera que te salvaste de forma injusta de una tragedia donde tenías que haber muerto. Eso se debe a que en todas las entregas hay un personaje que tiene una premonición sobre lo que va a ocurrir, logrando salvar in-extremis a todos aquellos que le presten atención. Pero la muerte, sibilina como ella sola, ni perdona ni olvida, persiguiéndolos y acabando con ellos de las formas más despiadadas y salvajes posibles (lo que también ha sido uno de los morbosos incentivos de esta saga).
 
En estos tiempos en que tenemos nuevas entregas de (por ejemplo) Scream, Halloween o Sé lo que hicisteis el último verano, resulta lógico que tarde o temprano se recurriera de nuevo a Destino final, aunque la quinta entrega concluyera cerrando el círculo (mortal) y enlazando con la primera, en algo así como un ¿final definitivo? 

Y es que dicho colofón de Destino final 5, haciendo como un bucle entre todo lo visto en la (por entonces) pentalogía se transforma aquí, de forma sutil pero bastante acertada, en la justificación para sustentar tanto las entregas precedentes como las que estén por llegar: la tragedia inicial de esta película, ambientada en la década de los años sesenta, puede haber sido tanto el origen de aquellas como la justificación de esta y (por las décadas transcurridas) la de las hipotéticas entregas que estén por llegar. Eso se justificaría a tenor de saber por fin la trascendencia del personaje encarnado por el difunto actor Tony Todd (a su memoria está dedicada esta película), cuya presencia ha sido más o menos recurrente en esta franquicia, ya que el William John Bludworth al que da vida se le ha visto en las dos primeras, la quinta y la actual sexta entrega, donde por fin se aclara quien es.
 
Aunque en esquema se pueda decir que esta película reitera lo planteado en las previas, la novedad radicaría en que los personajes principales hasta ahora tenían una premonición del futuro, pero en este caso la universitaria Stephani Reyes lo que tiene es una funesta visión del pasado, en la que se ve envuelta su abuela Iris (con la que apenas ha tenido trato), y en donde asiste en primera persona a la tragedia de la inauguración de una impresionante torre SkyView a finales de la década de los 60. La duda que se presenta es que si la abuela en verdad sobrevivió (elemental, porque sino no tendría nieta), ¿que significa la pesadilla recurrente de la protagonista? Al investigar los motivos provocará que el ciclo mortal se recrudezca, y ahora corren peligro no sólo los que sobrevivieron, si no también sus propios descendientes (de ahí el citado Lazos de sangre), derivando a partir de ahí en la lotería de la muerte.
 
Con esa definición me vengo a referir al hecho de que sabiendo que cualquiera cosa puede ser mortal, los personajes van tomando conciencia, cada uno a su manera, de los peligros a los que se exponen, jugando además los responsables de esta película con la inquietud del espectador, que ve diferentes formas de morir, hasta que al final se revele quizás la más inesperada (a eso juegan también en el tráiler, donde se han dado por supuestas algunas muertes de manera determinada, pero que en la película sorprenden con otra distinta). Por lo demás se le puede achacar al desarrollo incongruencias y casualidades de todo tipo, pero el espectador de una película como esta sabe a lo que va, y lo obtiene de forma salvaje y brutal. Todo ello se mezcla con cierto toque de humor negro que le sienta bien al resultado final, pese a que en algunos momentos sea una violencia splastick que roza el cartoon (como ejemplo lo del piano).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 13 de mayo de 2025

¡ODIO DESATADO!, el regreso del clásico de PETER BAGGE (reseña)

¡Odio desatado! es el regreso de Peter Bagge a la  que sin duda es su serie más emblemática, y aquella por la que lo descubrí, en mi caso hace ya 16 años. Las vivencias de Buddy Bradley enseguida conectaron conmigo, pese a que yo lo conociera más de una década después de cuando se estrenó en las viñetas, ya que su disfuncional familia enseguida me recordó a otras creadas por la misma época, como por ejemplo Los Simpsons.
 
Pero en si Buddy Bradley vio la luz en origen en la cabecera Neat Stuff (aquí traducido como Mundo idiota) en 1981, hasta que consiguió su serie propia en 1990. Se que la comparación puede parecer algo forzada, pero digamos que me ha pasado algo parecido a la última película de Bridget Jones, donde admití que la evolución de los personajes a lo largo de las décadas se puede considerar paralela a la propia, y algo así me ocurre aquí: estaba en la treintena cuando descubrí ¡Odio! y ahora en la cincuentena me reencuentro con sus personajes justo con una edad similar... con matices.
 
A diferencia de lo cómodo que hubiera sido volverlo a situar todo en los 80 y 90 (para exprimir la nostalgia), Bagge intercala flashbacks situados en esa época con una visión actual de todos los personajes que conformaban aquella serie, lo que permite reencontrarnos con un Buddy Bradley que rondará los cincuenta, aunque a nivel gráfico el autor le permite un aspecto similar a aquel con el que lo conocimos. De esa manera lo que viene a mostrar es lo que todos ya sabemos: con veinte años o así parece que uno se vaya a comer el mundo, pero el transcurso de la vida nos pone en nuestro lugar, y cuando llegamos al medio siglo ya hemos dejado atrás las locuras de juventud.
 
Así es como encontramos a un Buddy que acabó haciendo pareja con Lisa, y logrando con ella una estabilidad que sigue al cabo de los años. De ella surgió Harold, su hijo adolescente, que los lleva de cabeza respecto a las decisiones sobre su futuro y las compañías que frecuenta. Eso sí, aunque la madurez le haga ver el mundo desde otra perspectiva, eso no priva que el cinismo del protagonista le haga ser contrario a las políticas de Donald Trump (sin por ello ser woke), si bien su madre sí que las defiende por su carácter homófobo, achacable según Buddy a lo que ha visto en Netflix. Junto a ellos también veremos como le ha sentado el paso del tiempo a sus hermanos Babs y Butch, a sus amigos Val y George, e incluso esos flashbacks antes citados permitirán que vuelva un personaje como Apestoso

Este tomo incluye los cuatro números originales de Hate revisited!, aquí traducido como ¡Odio desatado! por sugerencia de Hernán Migoya, traductor original de la obra, incluido esta de la que además se encarga del prólogo. En el mismo admite, y no seré yo quien ponga en duda sus palabras, que España ha sido el país del mundo donde mejor ha funcionado su serie, hasta el punto de que el hecho de que exista este cómic podría considerarse mérito de la sugerencia propuesta por su editorial española, a tenor de la situación sociopolítica del mundo en general, y de nuestro país en particular. Pese a ello también soy el primero en admitir que un nuevo lector quizás pueda encontrarse algo perdido si empieza por aquí, ya que yo mismo tuve que echar mano a mis recuerdos para posicionar a cada personaje en su lugar.
 
El estilo gráfico de su autor, muy caricaturesco, fue lo que me enganchó desde el principio, ya que el mismo es muy deudor de los Looney Tunes de la Warner (pese a que en sus obras más recientes se haya decantado por varias biografías en un tono más serio y formal de mujeres ejemplares). Pude conocer al autor en el 40 Cómic-Barcelona, donde me firmó un ejemplar de su obra Apocalipsis friki que había leído varios años antes de la biblioteca.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

sábado, 10 de mayo de 2025

¡UNIVERSO! 2, asombro cósmico a precios populares (reseña)

Me he leído ¡Universo! 2 varios años después del primer tomo, y aunque el resultado ha vuelto a ser notable, es lógico hacer algo de retrospectiva para situarnos. La primera entrega de esta serie creada por Albert Monteys la descubrí en 2018 en la biblioteca, siendo una agradable sorpresa, porque me permitía redescubrir a un autor que había seguido de forma primordial por su labor en la revista El Jueves, como todo un experto a la hora de manejarse en la ciencia-ficción.
 
Todo no pasaría de ser uno de tantos cómics cogidos a lo largo de los años en préstamo de la biblioteca, que me han gustado en mayor o menor medida, si no fuera porque a los pocos meses tuve la oportunidad, en el 37 Comic Barcelona, de conocer al autor y tener la citada obra con dedicatoria por su parte, por lo cual no dudé en ningún momento en adquirirla. 

Ha pasado más de un lustro, y comenzando de nuevo por la biblioteca, he cogido de allí el segundo tomo de ¡Universo!, que incluye los números 6 al 8 de dicha cabecera, en los cuales hay cabida para nada menos que 31 historias... aunque la cosa tiene truco. El propio Monteys declara en una última página de este tomo, que él describe como "una especie de epílogo", que el contenido del sexto número de esta serie le vino tras una crisis creativa, en la que dudando sobre varias ideas para desarrollarlas, al final optó por la vía drástica: ¿porque no usarlas todas? De ahí sale una antología donde se desbordan 29 historias que van desde una viñeta a seis páginas, y en donde hay cabida para toda una sucesión de temáticas que van de lo anecdótico a lo sarcástico, con resultados en algunos casos sorprendentes y siempre curiosos.
 
En dicho primer número, de los tres incluidos en esta segunda entrega, se permite un recurso visual para dejar clara la separación entre tan abrumadora cantidad de historias: cada vez que hay un punto azul es el final del relato en curso (sea este de la extensión que sea). Tras dicho aluvión los números 7 y 8 son dos historias íntegras e independientes, pero aún así interesantes: mientras en una reflexiona sobre la naturaleza de las narrativas, a cuenta de una colonia que quedó perdida siglos atrás, la última es una certera crítica minimalista contra la explotación laboral, ambientada en una colonia minera, con el aliciente de ser totalmente muda. El resultado global es una perfecta conjunción entre guion y dibujo por parte de Monteys que hace de este ¡Universo! 2 toda una delicia para los fans de la ciencia-ficción.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
Página interior de ¡Universo! 2 de Albert Monteys, edición de Astiberri.

miércoles, 7 de mayo de 2025

AHÍ FUERA GRITANDO: UNA ANTOLOGIA DE BLACK HORROR editada por JORDAN PEELE (reseña de biblioteca)

Me leo de la biblioteca el libro Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, un bastante famoso director americano que ya ha conseguido labrarse un nombre con apenas tres películas hasta el momento. Yo admito que me decanté por este libro por su nombre (tenéis su foto un poco más abajo), si bien su presencia son apenas un par de páginas en el prefacio del mismo, viniendo a continuación 19 relatos de corte fantástico, que mezclan el terror y/o la ciencia-ficción, escritos por varios autores afroamericanos que se supone que han sido seleccionados por el propio Peele

Recordando que él auspició la más reciente encarnación de la clásica serie The twilight zone (de la que vi sólo la primera temporada de las dos que tuvo, aunque sin llegar al encanto de la etapa clásica) decidí probar con los relatos de esta obra. Entre los mismos hay para todos los gustos (unos más convincentes, otros que menos, como siempre ocurre en selecciones de este estilo), pero si que coincide el ser mi primera aproximación a todos los autores que se reúnen en este libro. Repasemos su contenido.

El primer relato se titula A ojo y es de N.K.Jemisin: en el mismo se nos presenta a Carl, un policía que sospecha de un conductor que cree que ha cometido un delito, aunque se podría aplicar aquello de que "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra", en un giro final digno de la antes citada The twilight zone. El segundo relato, con ecos de episodio piloto de una serie televisiva, es Ojo y colmillo de Rebecca Roanhorse donde los dos hermanos protagonistas se dedican a limpiar "problemas" poco corrientes, y que vendría a resumirse en que en ocasiones para pararle los pies a un monstruo, lo mejor son otros. 

Le sigue El diablo errante de Cadwell Turnbull, donde el protagonista Freddy vive una vida nómada, pretendiendo huir de una premonición, pero cuando surge la oportunidad de echar raíces, ¿logrará escapar a tiempo? Después viene el relato La invasión de los ultraniños de Lesley Nneka Arimah, o lo que sería una invasión alienígena (por el título es evidente) con extraterrestres embarazando a mujeres terrestres, tras el cual La otra de Violet Allen plantea un triángulo sentimental algo tremebundo por parte de quien le da título.

Le sigue Lasirèn, un curioso relato con referencias haitianas donde tres hermanas son tentadas por una sirena. En cuanto al siguiente (El viajero de Tananarive Due) me pareció digno heredero de los relatos de terror con moraleja de EC, teniendo el racismo como substrato esencial. Por su parte al de El esteta de Justin C.Key le encontré ecos de Blade Runner y sus replicantes, mientras que Presión de Ezra Claytan Daniels prometía más de lo que luego acaba siendo.

Grata sorpresa es la que me ofrece Casa oscura de Nnedi Okorafor, que bien podría ser el mejor relato de esta antología, centrado en cómo lleva el duelo de su padre una mujer de ascendencia nigeriana que se ve asediada por una incomprensible presencia sobrenatural. También destaca en planteamiento Parpadeo de L.D.Lewis, con retazos de Matrix (por cierta sugerencia que se ofrece) en una trama donde los parpadeos cada vez más extensos que asolan a todo el mundo provocan horrores paulatinamente más desconcertantes e inenarrables.

Le sigue La mujer obeah más fuerte del mundo de Nalo Hopkinson, que mezcla horrores corporales en un relato de inspiración jamaicana. Tras él El problema de Norwood de Maurice Broaddus, con un bosque protector contra el malvado hombre blanco, y Un pesar por los muertos de Rion Amilcar Scott, donde se mezcla con acierto una crisis existencial por un gemelo fallecido, una antigua leyenda y zombis con retazos de raciocinio.

Canta un pájaro junto al árbol grabado de Nicole D.Sconiers vendría a ser la competitividad que se establece entre dos espíritus de ultratumba por ver a cuantas víctimas pueden matar en el punto donde están ancladas. Le sigue Una fábula norteamericana, que podría ser equivalente al de El viajero citado antes, sólo que allí era un trayecto en autobús y aquí es en tren. El siguiente, Tu lugar feliz de Terence Taylor, parte de una interesante premisa a medio camino entre Matrix y Black Mirror.

La antología finaliza con los relatos Escondite de P.Djèli Clark y La historia de un origen de Tochi Onyebuchi, siendo el primero como dos niños asumen el hecho de que su madre sea drogadicta y el segundo algo así como una obra de teatro donde cuatro personajes divagan sobre varios temas. Por lo tanto, y en resumen, se puede decir que Ahí fuera gritando es una antología donde hay un poco de todo (destacando bastante cuando es bueno), con el común denominador de mostrar desde diferentes perspectivas (ansiedad, terror, trauma, etc.) la aún cuestionada hoy en día igualdad racial.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

  • Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

jueves, 1 de mayo de 2025

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE CINE DE TERROR (reseña)

Bajo el sugerente título de Eso no estaba en mi libro de cine de terror, mi más reciente lectura de biblioteca ha sido este ensayo del crítico Antonio Míguez Santa Cruz. Se trata de una obra bastante destacable donde el autor desvela multitud de curiosidades sobre dos conceptos tan intrínsecamente ligados como son el cine y el terror. Y esto no sería un simple comentario llamativo, sino una verdadera certeza, a tenor de cómo reaccionaron los primeros espectadores del cinematógrafo de los hermanos Lumiere, pensando que ese tren que veían en pantalla los iba a arrollar.
 
Dentro de la multitud de hechos que se citan hay para todos los gustos: que Conrad Veidt en la película de 1928 El hombre que ríe fue quien inspiró a Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson para crear al Joker de Batman, que Ed Wood, calificado como el peor director de la historia, se travestía y su cine inspiró la popular saga de zombis Resident Evil, o que Stanley Kubrick estuvo a punto de dirigir El exorcista, hecho este que admito que desconocía. 

Relacionado con esto último, y como cité en mi reciente reseña de Las casas de los impíos, en la década de los setenta y principios de los ochenta hubo un auge de todo lo relacionado con el demonio, lo que en las pantallas de cine tuvo su cenit con El exorcista, título básico del que aún se nutre cualquier nueva película que toque el tema (ya que como cita el propio autor en la página 128, "el subgénero de posesiones y exorcismos se limitó a autoplagiarse hasta la extenuación"). De todas maneras el responsable de este libro se permite exponer una curiosa y extravagante teoría conforme El exorcista 2 (para él mejor de lo que muchos dicen) y Apocalipsis Now comparten un esquema de guion similar. Y desde luego uno se queda con la curiosidad de que tal hubiera sido El exorcista dirigido por Stanley Kubrick, cuyas ideas diferían mucho de las que al final tomó William Friedkin.
 
Los zombis de George A.Romero sirven para realizar un análisis sobre la segregación racial (en el caso del film inaugural de 1968) o el capitalismo (en el caso de su primera secuela de 1978, titulada por estas tierras con un genérico Zombi por el original Dawn of the dead). También hay hueco en estas páginas para el subgénero de animales peligrosos que se desató tras el Tiburón de Steven Spielberg, donde la imaginación dio para gran cantidad de bestias acechantes, que iban de lo inquietante a lo vergonzoso, según los medios de los que dispusieran sus responsables.
 
El capítulo titulado De mascaras y cuchillos está dedicado al slasher caracterizado por ambos elementos, nacido en los setenta y más popular en los ochenta, donde lo mismo entran el Jason Voorhees de la saga Viernes 13 (portada de este libro, aunque la máscara que lo caracteriza no empezó a usarla hasta su tercera entrega) que el Michael Myers de Halloween (cuya máscara en origen era del Capitán Kirk de Star Trek, retocada y pintada de blanco para darle el aspecto que se ve en pantalla), con especial mención a su director, John Carpenter.
 
Otras variantes del terror también citadas en esta obra son por ejemplo el "metraje encontrado" o "found footage", si bien dentro de esta variante el mayor (y casi único) éxito fue La maldición de la bruja de Blair en 1999, beneficiada por una campaña de marketing bastante ingeniosa. También hay mención para el clásico Alien y la multitud de sucedáneos que salieron a rebufo de su éxito, así como algunos subproductos de videoclub provenientes de Italia como Alien 2: Sobre la tierra o Terminator 2 (Shocking Dark), ambos previos a las que sí fueron secuelas oficiales.
 
No podía quedar fuera el cine japonés, donde se analiza toda la época de esplendor que vivió  con sus fantasmas de pelo largo, así como un repaso al auge de los vampiros (citando la emblemática Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola) y los hombres lobo (con ejemplos específicos como Un hombre lobo americano en Londres, cuya transformación a cargo de Rick Baker sigue siendo un clásico del género). Y esto es apenas un esbozo de un libro ilustrado con una buena cantidad de fotogramas de algunas de las películas mencionadas.
 
En resumidas cuentas Eso no estaba en mi libro de cine de terror es un amplio y somero repaso por las diferentes etapas por las que ha pasado este género cinematográfico desde sus mismos orígenes, donde no solo tienen cabida los títulos más emblemáticos, sino muchos otros más desconocidos para el gran público. Sin duda alguna una obra amplia y rigurosa, muy recomendable para todos los cinéfilos empedernidos, cuya lectura se hace además tan provechosa como entretenida.
 
CALIFICACIÓN: 4,5/5 (Excelente)