viernes, 28 de enero de 2022

LA ABUELA, la inquietante decadencia de la vejez (crítica sin spoilers)

Cuando se nombra a Jaume Balagueró (que justo hace unos meses estrenó su trabajo más reciente: Way Down) siempre se cita su saga más conocida (la de Rec) pero no todos recuerdan de entrada que él fue sólo el 50% de la misma, ya que codirigió las dos primeras junto a Paco Plaza, que luego se encargó en solitario de llevar a cabo la tercera (y la cuarta corrió a cargo de Balagueró tambien solo, finalizando con ella la franquicia... de momento) Para mi sorpresa el citado Paco Plaza llevó a cabo en 2017 una película como Verónica, que si bien se la podría considerar como un film autóctono al estilo de los de la exitosa franquicia Expediente Warren, logró sorprender a muchos (como yo) y cosechó un gran éxito internacionalmente.

Es por ello que cuando supe que su próxima película sería La abuela, y que también estaría englobado en el mismo género que la antes citada Verónica (un tipo de terror digamos "inquietante"), enseguida estuve atento a cuando se estrenaría. Pero de nuevo por causa de la pandemia mundial del Coronavirus (y quizás por cierta incertidumbre de como vender un producto así teniendo en cuenta el delicado tema del trato a la tercera edad), la película sufrió varios retrasos hasta finalmente llegar a los cines a finales de enero de 2022.

Con un guión de Carlos Vermut basado en una idea original del propio Paco Plaza, la historia se centra en la joven Susana (a cargo de la actriz Almudena Amor), una modelo que trabaja en París y que de forma inesperada recibe una llamada de Madrid en la que le informan de que a su abuela Pilar (interpretada por Vera Valdez) le ha dado un derrame cerebral y tiene que hacerse cargo de ella. La protagonista no lo dudará, ya que fue la mujer que se encargó de ella cuando sus padres murieron en un accidente de coche, pero pronto se dará cuenta de que la atención ha de ser permanente las 24 horas, debido al estado en que se encuentra su abuela Pilar. Intentará conseguir ayuda para encargarse de la anciana, pero ello no será ni fácil ni barato, por lo que Susana tendrá que seguir haciéndose cargo, poniendo en jaque tanto su trabajo como su propia cordura, debido a los delirios de la anciana y ciertos sucesos progresivamente más inquietantes.

Resulta evidente mencionar la exaltación de la belleza que hay hoy en día en nuestra sociedad, que provoca que todo lo viejo o lo antiguo quede apartado, como si no sirviera ya para nada, siendo especialmente llamativo en la efímera belleza femenina, personificada en la imagen de las modelos de pasarela. Eso parece querernos transmitir esta película en el contraste que se establece entre nieta (que trabaja justo de eso) y abuela (que se sugiere que lo fue), si no fuera porque ya en su inicio "plantea" (o más bien "sugiere") cierto detalle argumental que provoca un final aceptable pero no conciso, donde ello puede tener todo tipo de explicaciones. Pero es que no puedo ser más explícito porque con La abuela estamos ante una de esas películas en las que hay que saber lo mínimo posible para que así se pueda disfrutar (o no) mejor, ya que la labor de Plaza como director es provocarnos miedo en los detalles sencillos, en lo más cotidiano, hasta llevar a un climax final donde quizás se excede en efectismos, acabando todo de forma que no dejará a nadie indiferente (tanto para bien como para mal... o en el punto intermedio en el que me quedé yo)

El mayor acierto de esta película radica en las dos actrices principales, que hacen una labor meritoria en sus respectivos roles, y demuestran la solvencia necesaria para llevar sobre sus hombros el peso de la historia sin que la misma se resienta. En un inicio dan imagen también a las muchas personas mayores que se ven incapacitadas y se vuelven dependientes casi para todo, lo cual  también  afecta a sus allegados, que sufren un desgaste moral y anímico que puede revertir en depresiones o algo peor, siendo ahi donde la película está más acertada. El miedo (más que el terror) va asomando poco a poco, a medida que todo se desarrolla, y eso conlleva que a la indefensa anciana que conocimos al inicio progresivamente la veamos con otros ojos, si bien el elemento citado en su inicio quiero creer que es quien lo maneja todo. Eso se debe a que el giro final deviene en cierta crueldad hacia el objeto de la venganza, siendo algo que en mi caso me cuesta de asimilar, dejando con la doble lectura por un lado de que todo lo viejo sería malo, y que al mismo tiempo hay que eternizar la juventud más allá de lo racional, cueste lo que cueste y a costa de quien sea.

=================================

jueves, 27 de enero de 2022

EL UMBRAL DE LO SINIESTRO / EL GRAN DICTADOR: EL LIBRO DEL 80 ANIVERSARIO / BATMAN: EL MUNDO / MARVEL ADVENTURES (los 10)

EL UMBRAL DE LO SINIESTRO

Desde siempre he recomendado los mangas de terror de Junji Ito, un autor del cual hay que dar gracias porque al menos en este pais ha salido editada gran cantidad de su ingente obra. En la misma hay de todo, si bien incluso en sus trabajos más simples consigue un nivel de calidad digno de mérito. Justo por eso asombra al leer el epílogo de este manga, donde el propio autor comenta que los cuatro relatos que lo conforman surgen de ideas y anotaciones que repasó y revisó durante los meses de confinamiento por la pandemia del Coronavirus, pero dudando él mismo de su calidad y de que vaya a gustar a sus lectores habituales. Nada más lejos de la realidad, ya que si bien no serían de los magistrales, sin duda alguna que las cuatro historias incluidas en este El umbral de lo siniestro (tituladas La cuesta de las plañideras, La Madona, La corriente espectral de Aokigahara y El duermevela) siguen la tónica y el estilo habitual de Ito, demostrando lo bien que desarrolla relatos de terror inquietantes y opresivos, sea en ambientes urbanos o rurales, con idéntica eficacia.

EL GRAN DICTADOR: EL LIBRO DEL 80 ANIVERSARIO

A principios de año he visto por primera vez la película El gran dictador de Charles Chaplin, y teniendo en cuenta de que el film data de 1940 (cuando estaba en su apogeo la Segunda Guerra Mundial) me asombró MUCHO la valentía de Chaplin para parodiar al que posiblemente sea el mayor villano que ha tenido la humanidad en el siglo XX. Con mi curiosidad tras su visionado me he leído de la biblioteca el libro que se editó por su 80 aniversario, en un estilo similar a otros previos que me he leído al celebrarse un aniversario señalado de algún título mítico, en el que se hace no solo un análisis del mismo dentro de su contexto histórico (Chaplin lo tuvo dificil para sacarla adelante, como bien narran aqui), sino también todo lo relacionado con su rodaje y su posterior y problemático estreno en cines (que provocó que en paises como por ejemplo España no llegara hasta 1976) Con un análisis sobre la filmografía de Chaplin, este interesante libro se completa con un repaso a todas las obras posteriores a El gran dictador que hicieron parodia del nazismo de una u otra forma.

BATMAN: EL MUNDO

Muchas veces he citado mi recomendación hacia la obra de Paco Roca, por lo que con la curiosidad de que fuera uno de los autores que intervienen en este recopilatorio titulado Batman: El mundo (de hecho la portada es suya) me llevó a ponerlo en mi lista de lecturas. El resultado, si nos atenemos a lo que acabo de decir, resulta un poco insatisfactorio, ya que la historia de la que se hace cargo Roca es visualmente tan destacable como argumentalmente anódina. De todas maneras es comprensible en la medida de que en obras colectivas como esta, donde participan todo tipo de artistas (hay de Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, la República Checa, Rusia, Turquía, Polonia, México, Brasil, Corea del Sur, China y Japón, cada uno con su visión y su versión del personaje), el resultado suele ser variable según cada lector. En mi caso las dos historias que más me gustaron serían la francesa y la rusa, en la primera por su acertado resultado global, y en la segunda por plasmar la atemporalidad de mitos como Batman; aunque en conjunto es un tomo correcto. Por cierto, la mirada final de Bruce Wayne en la primera historia me recordó MUCHO a Robert Pattinson, el actor que lo encarna en la inminente The Batman que se estrena a principios de marzo.

MARVEL ADVENTURES

Después de la colección de 10 tomos titulada Los años 2000: El renacimiento de Marvel a un destacado precio de 2,99 euros cada uno (los cuales reseñé por este enlace y por este otro) y la posterior titulada Las grandes batallas a 5,99 euros cada tomo (comprándome en esa ocasión tan solo la de los personajes que más me interesaban: Spiderman, Veneno y Masacre), Panini ha vuelto con una tercera colección de nuevo a la venta en los centros comerciales Carrefour titulada Marvel Adventures (o más exactamente Premium Marvel Adventures para diferenciarla de otros productos) que consta también de 10 números, ofreciendo en este caso un comic de 48 páginas al muy competitivo precio de 0,99 euros. 

Una vez comprados los 10, que son respectivamente de Spiderman, Los Vengadores, Capitán América, Thor, Iron Man, Hulk, Viuda Negra, Guardianes de la galaxia, Los 4 Fantásticos y la Patrulla-X, tengo que admitir que resultan un gran acierto de cara a intentar conseguir captar a nuevos lectores, al mismo tiempo que los veteranos pueden obtener un más o menos aceptable entretenimiento, al constar cada uno de los mencionados 10 comics de dos o más aventuras siempre autoconclusivas de cada uno de los personajes citados, que sirven también en algunos casos para tener más o menos claros los orígenes; en lo que se nota que sería algo así como una actualización de las esencias de cada uno de ellos.

  • Marvel Adventures, 10 comics de 48 páginas cada uno a 0,99 euros, fichas editoriales por este enlace.

sábado, 22 de enero de 2022

La popularidad de los géneros cinematográficos entre 1910 y 2021

El otro día por El blog del Chacal en twitter (también estoy en facebook) hice retuit de un curioso gráfico que mostraba la popularidad de varios géneros cinematográficos a lo largo de las décadas, abarcando desde 1910 hasta 2018; pero debido al alto movimiento de las redes sociales no quería que pasara al olvido y lo he rescatado por aqui con una diferencia: al buscar el origen he visto que proviene del perfil de Bo McReady, y tiene la particularidad de que cuando he buscado la que citaba antes, he encontrado otra ya actualizada hasta 2021 que teneis bajo estas líneas (tras la cual está la que abarcaba hasta el 2018) Siendo curioso ver la evolución de los diferentes géneros entre si (por ejemplo la comedia sería el que parece que se ha mantenido más estable a lo largo del tiempo), en la estadística original podeis ir año por año (al ser una tabla interactiva) viendo cuales fueron los títulos de uno y otro estilo que triunfaron.
 

domingo, 16 de enero de 2022

JOKER: PRIMERA SANGRE / SE BUSCA LUCKY LUKE / CORONEL WEIRD: COSMAGOGO / DE SENECTUTE / TODO MAFALDA (reseñas)

JOKER: PRIMERA SANGRE

Teniendo en cuenta que los orígenes tanto de superhéroes como de villanos se han visto de todo tipo y condición (y no sólo en el cine, que también, sino sobretodo en su medio original de las viñetas), poco podía aportar un comic como este si de antemano hubiese sabido lo que me iba a encontrar. Y es que Joker: Primera sangre supongo que "nace" editorialmente hablando de la necesidad de sacar material del personaje por el éxito de su película de 2019 (la fecha de edición de esto es 2020, en la biblioteca ha sido novedad reciente) Las dos historias que contiene este tomo vendría a ser la enésima nueva reimaginación del origen de este villano y de su primer encuentro con Batman, que en su momento se editó en los números 7 al 12 y 22 al 25 de la cabecera Batman Confidencial, que se publicaron entre 2007 y 2009. El resultado es un comic con aciertos parciales que se deja leer, aunque en esencia tampoco aporte nada digno de mención, siendo tan solo uno más en la larga lista de obras derivadas del universo del Caballero Oscuro

SE BUSCA LUCKY LUKE

Hace unos años me leí de la biblioteca el comic El hombre que mató a Lucky Luke, y como guardaba un grato recuerdo de él no dudé al ver en la biblioteca Se busca Lucky Luke del mismo autor: Matthieu  Bonhomme. A diferencia de los clásicos de este personaje, que suelen estar en la sección infantil, en el caso del presente comic ha llegado a la sección de adultos como ocurrió con la anterior obra de este mismo autor, si bien es del todo apto para cualquier edad, e incluso una buena opción si nunca se ha leído nada de este popular vaquero. 

La historia situa a Lucky Luke escoltando a tres guapas hermanas que tienen que emprender un duro trayecto, las cuales intentarán conquistar al solitario cowboy. Pero no será el mayor problema al que se enfrentará el protagonista, sino que también se verá como objetivo al haberse puesto precio a su cabeza, algo que tendrá que aclarar... si es que puede. Con un muy destacable apartado gráfico la conclusión es que estamos ante una obra muy entretenida que ofrece un western ligero que respeta la esencia del protagonista creado por Morris.

CORONEL WEIRD: COSMAGOGO

Del universo Black Hammer obra de Jeff Lemire me he leído hasta ahora todo lo que he encontrado en las bibliotecas, por lo que no me iba a abstener de este Coronel Weird: Cosmagogo, pese a que tenía ciertas reticencias ya que uno de los más recientes que me había leído (Black Hammer'45) no me había acabado de convencer. Afortunadamente este spin-off centrado en el Coronel Weird ha sido una lectura satisfactoria y bastante entretenida, al resultar un buen complemento para entender mejor a un personaje que hasta ahora había quedado como el más raro y extraño del grupo, pareciendo que siempre andaba totalmente desubicado. 

Este comic sirve para ahondar y comprender mejor a Randall Weird, cuyos saltos entrelazados por el tiempo y el espacio nos llevan por diferentes momentos de su vida (incluido cuando estuvo en una secta), entendiendo porque su cordura está al borde del abismo, debido al hecho de tener que convivir al mismo tiempo en diferentes momentos temporales. Por su parte el apartado gráfico de Coronel Weird: Cosmagogo está a cargo de Tyler Crook, al que conocía por Harrow County, destacando lo bien que se desenvuelve a la hora de plasmar de forma coherente los continuos vaivenes entre la lucidez y lo alucinógeno por los que transcurre la vida de este personaje.

DE SENECTUTE

Quino era un autor que se hizo mundialmente famoso gracias a su personaje de Mafalda, pero más allá del mismo (con el que estuvo sólo diez años) hizo muchas otras cosas, como por ejemplo dedicar parte de su obra a ese periodo por el que todos (tarde o temprano) pasaremos: la vejez. En este recopilatorio titulado De Senectute hay una selección de su obra dedicada a los ancianos, en la que uno no puede menos que admirar la acertada aproximación del autor a dicha etapa de la vida, plasmando certezas tan universales como aún perfectamente vigentes con un sentido del humor universal y altas dosis de ironia, para ofrecer una visión sarcástica y corrosiva pero tremendamente divertida de esa etapa, como ellos mismos la definen, a medio camino entre "el otoño de la vida" o la "primavera de la muerte".
TODO MAFALDA: EDICIÓN DEFINITIVA
 
Conocía sin duda a la que ha sido la más exitosa creación del dibujante Quino, pero nunca había leído más de unas pocas tiras de Mafalda, que siempre me dejaban un grato recuerdo por su aguda y acertada visión de la sociedad. Tras decidirme me he leido de la biblioteca Todo Mafalda: Edición definitiva que contiene, tal y como su título dice, todo lo que de tan popular personaje hizo su creador; siendo sin ninguna duda una OBRA MAESTRA del humor gráfico que no ha perdido nada de vigencia, demostrando su acertado análisis de la condición humana en todas sus vertientes.
 
Las tiras de Mafalda salieron con regularidad entre los años 1964 y 1973 (aunque Quino hizo algunas excepciones después también incluidas en este extenso tomo de más de 650 páginas) A la altura de otros clásicos de la historieta como Snoopy y los Peanuts de Charles Schulz, en el caso de Mafalda asistimos a la muy aguda crítica hacia la sociedad y el mundo que la rodea por parte de una niña mucho más filosófica y madura de lo que uno pensaría, acompañada de unos personajes recurrentes (sus padres y sus amigos) tan entrañables como ella misma.

viernes, 14 de enero de 2022

SCREAM (2022), la recuela: el reboot/remake-secuela (crítica sin spoilers)

Scream: Vigila quien llama
 fue un inesperado éxito allá por 1996, provocando un relativo resurgir del género slasher, lo que generó otros títulos de estilo más o menos similar como por ejemplo Sé lo que hicisteis el último verano. La saga original creada por Wes Craven dió para una trilogia que llegó hasta el año 2000, resultando aceptable y más o menos entretenida, aunque progresivamente más disparatada ("rizando el rizo" en su juego de intentar descubrir a los sucesivos asesinos) Con la necesidad de un (acuciante) triunfo en taquilla, se llevó a cabo por parte de sus responsables una cuarta entrega en 2011 que en su momento tuvo una doble crítica por El blog del Chacal (por aqui la mía y por aqui la de un colaborador que mandé en su momento al pase de prensa)

El fracaso en taquilla de aquella cuarta entrega (que obtuvo los peores resultados hasta entonces), a lo que sumar la muerte en 2015 de su máximo valedor (el director Wes Craven) llevó a que se diera la franquicia por concluida... hasta ahora. De la mano del duo formado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, los dos directores a cargo de esta nueva entrega, se estrena la que sería quinta película de esta franquicia, pero a la que se ha renombrado como su título original; en la que también repiten el trio actoral formado por Neve Campbell, Courtney Cox y David Arquette, todos ellos presentes desde el inicio.

Uno de los detalles por los que siempre se caracterizó esta saga es por su metalenguaje sobre el cine de terror, en donde ella misma se inscribe, y eso se vuelve a dar aqui actualizando las referencias a lo que ahora más se estila: la nostalgia. Cual si fuera una de esas franquicias por todos conocidas (Star Wars, Halloween, etc) que han vuelto pasados los años con secuelas que a su vez son reboots o remakes de los títulos iniciales, esta Scream que sería 5 pero que no tiene número (en la película referenciado con su equivalente en la ficción, la saga Puñalada, que en su octava entrega hace una "pirueta" similar) abre la puerta a una nueva definición para casos como este, que se estrena en este film pero que me parece a mi que va a ser válida para muchas otras sagas: la recuela (o clasicuela, aunque me decanto más por el otro nombre) 
 
Todo consiste en ser secuela del título original recuperando a parte de su elenco, pero al mismo tiempo intentar reiniciar la franquicia con nuevos rostros, algo que se da aqui. Con eso se supone que tienes contento al fan veterano que conoce esto desde hace años, pero también dejas satisfecho al que busca algo nuevo (todo ello citado en la película como crítica contra el fandom tóxico que se queja por cualquier cosa que hagan contra aquello a lo que es aficionado) También se repite lo de que algo del pasado suele ser primordial para comprender lo que está sucediendo, y ahi radicaría la inesperada sorpresa de esta nueva entrega (al menos para mi), al conectar por parentesco a cierto nuevo personaje (que sería protagonista) con un icónico miembro del reparto original, lo que lleva en un principio a tener dudas sobre sus actos. 
 
Es sin duda una jugada arriesgada, pero ya en entregas precedentes se ha demostrado lo bien que se acepta la definición que he hecho antes sobre su discutible coherencia argumental (lo de "rizar el rizo"), por lo que aún siendo descabellado, en este caso no desentona. Más forzada estaría la parte en que funciona como remake, si bien juega con ello para no hacerse (del todo) previsible, lo que se demuestra en que la primera víctima no sea la predecible, aunque vuelven a insistir con los juegos teléfonicos del asesino como sucede desde los mismos inicios de esta franquicia. Asimismo el regreso de rostros conocidos de esta saga se desarrolla de forma intrascendente, siendo su relevancia del todo secundaria, a lo que sumar que se nota la ausencia del fallecido Wes Craven (a él está dedicada este film), faltándole su toque personal.

EN CONCLUSIÓN esta nueva entrega de SCREAM, que sería la quinta pero se convierte en RECUELA al continuar y al mismo tiempo reiniciar, supone una película correcta y aceptable en sus condiciones pero que, salvo por detalles y momentos puntuales (tanto auto como metareferenciales), no vendría a ser nada más que "más de lo mismo", lo cual convencerá en proporción a las expectativas que tenga con ella cada espectador. Vendida como film de terror sería más bien otro whodunit de suspense más o menos acertado con ciertos detalles algo discutibles o incoherentes, y en donde todos en algún momento parecen culpables, siendo hasta cierto punto incluso algo decepcionante cuando los mismos se revelan y se justifican.

=================================

martes, 11 de enero de 2022

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS de GUILLERMO DEL TORO, un relato moralizante irregular (crítica sin spoilers)

El callejón de las almas perdidas es la nueva película como director de Guillermo del Toro, después del éxito entre público y crítica (premios incluidos) que obtuvo con La forma del agua hace unos años. En este caso se ha rodeado de un destacado plantel actoral (Bradley Cooper, Toni Collette, Willem Dafoe, Mary Steenburgen, Ron Perlman, Cate Blanchett, Rooney Mara o David Strathairn entre otros) para llevar a cabo un remake de la película homónima de 1947 que fue protagonizada por Tyrone Power (y que no he visto en el momento de escribir esta crítica), la cual adaptaba la novela de idéntico título, obra de William Lindsay Gresham (que no he leído en el momento de redactar esto)

Ante casos como este, y una vez finalizada la película, se me vinieron a la cabeza los comics de la editorial EC, pero no los de terror por los que es más conocida sino por los de suspense, que vendrían a tener la estructura básica de esta película cuyo final viene a decirnos, como sucedía allí, que el crimen y la mentira no compensan. El problema radica en que cuando me doy cuenta de eso he tardado dos horas y media en que me lleven a un destino similar, pero todo ello dilatando en exceso algunos momentos que nada de esencial aportan al conjunto de la historia, provocando que lo que en un principio empieza notable, en global no lo acabe siendo.

Porque si de algo ha hecho gala Guillermo del Toro es de lo bien que se maneja en el terreno fantástico, siendo el tramo inicial de esta película, situado en esa feria ambulante de baja categoria, el que funciona mejor, notándose como disfruta su responsable (y hace disfrutar al espectador) con esos detalles grotescos o extravagantes que tanto son de su agrado. Es en ese ambiente en el que se verá metido el personaje de Bradley Cooper, un tipo con pocos escrúpulos que aprenderá ahi lo necesario para crear su propio espectáculo de supercherias con el que engañar a todo iluso que se le ponga al alcance. Pero cuando parece que todo le funciona, conocerá a una psiquiatra (notablemente interpretada por una Cate Blanchett que parece invocar el espíritu de la mítica Lauren Bacall), tomando a partir de ahi la historia una deriva que le llevará a una caida en picado... si se tiene paciencia para soportar un exceso de momentos vacuos que dilantan el metraje. Será llegados ahi cuando el espectador veterano se dará cuenta de que todo ha derivado para el protagonista en un relato circular cuya moraleja vendría a ser la que he indicado antes.

Este film supera ampliamente en metraje a la primera versión (de 112 minutos), lo cual se puede justificar teniendo en cuenta la censura moral y puritana que había en aquella época, que no hubiera permitido detalles, tanto visuales (como la explícita violencia en algunos tramos) como argumentales (tocando temas como el aborto y el adulterio), que en estos tiempos no causan el revuelo que entonces. Pero eso no es obstáculo para una sensación de innecesaria densidad cuando se decanta por ser un thriller clásico con dosis de melodrama; en donde el director no se desenvuelve con el mismo acierto. Y es una lástima porque a nivel visual la película resulta brillante, con una ambientación realmente soberbia, que en su primer tramo se beneficia además de los personajes que pululan por esa feria ambulante, que son con los que congenia y simpatiza el director de esta película. Asimismo a lo largo de su extenso metraje también se ve beneficiada por momentos puntuales donde Guillermo del Toro está más inspirado, pero que se ven lastrados por un conjunto irregular al que le hubiera hecho falta recortes en la sala de montaje.

=================================

viernes, 7 de enero de 2022

EL HOMBRE QUE FUE SHERLOCK HOLMES / BULLSEYE: CORRIENDO CON EL DIABLO / DOCTOR WHO: TOCADO POR UN ÁNGEL

EL HOMBRE QUE FUE SHERLOCK HOLMES

Tenía pendiente de leer esta novela que entró hace ya unos meses en las bibliotecas y al final me decidí por ella, algo de lo que me alegro. Y ello es así porque me he encontrado un muy divertido pastiche del mítico detective a partir de una premisa argumental de lo más curiosa: ambientada en la actualidad, el protagonista es un médico homeópata que recibe un ultimatúm de la esposa de la que se está separando, o le paga la pensión del hijo que tienen en común... o se le perdona, pero si se hace cargo de su hermano (un químico de baja por depresión) que, cual si fuera el Alonso Quijano de El Quijote tiene totalmente asumido el ser Sherlock Holmes. Asumiendo el protagonista y narrador su función como el doctor Watson, se verán ambos inmersos en un caso bastante esperpéntico con personajes dignos de un vodevil, en un relato sarcástico e hilarante en el que hay tanto una afilada crítica social sobre temas de actualidad como un detallado conocimiento de las obras clásicas de Sherlock Holmes por parte de Máximo Pradera, el autor de esta obra.

BULLSEYE: CORRIENDO CON EL DIABLO

La némesis de Daredevil sería Wilson Fisk (Kingpin), aunque al mismo nivel se podría situar a Bullseye, nombre en clave para Benjamin Poindexter, un asesino despiadado cuya mayor habilidad es un fabulosa puntería y unas manos con las que TODO lo que le pille cerca es un arma. Con la curiosidad de ver un tomo dedicado tan solo a él como este Corriendo con el diablo como reciente novedad en las bibliotecas (aunque data del 2018 cuando Panini lo editó en España), me decanté por él y ya me lo he leído. En este volumen se incluyen los cinco números de la miniserie homónima, en la que Bullseye es contratado para rescatar al hijo de un mafioso de un cártel colombiano, pero eso apenas es la leve excusa necesaria para soltar a Bullseye contra todo aquel que se cruce en su camino, dejando tras de si un reguero de sangre. Destacando una de las primeras escenas donde se ve como monta un tremendo caos en la ciudad con apenas una caja de clips, el resultado final es entretenido, al saber desarrollar con acierto la vertiente homicida de un personaje como este.

DOCTOR WHO: TOCADO POR UN ÁNGEL

Si La canción sin fin, el más reciente comic de Doctor Who en España, fue mi propio regalo de Navidad, en este caso la novela Tocado por un ángel ha sido lo que me he regalado a mi mismo por la festividad de Reyes. Se trata de la segunda novela que se edita de la citada serie, si bien se puede disfrutar de forma independiente, ya que en la previa eran los Daleks y el Décimo Doctor los protagonistas mientras que aqui serían el Undécimo (que interpretó Matt Smith) teniendo de compañeros al matrimonio Pond, formado por Amy (Karen Gillan) y Rory (Arthur Darvill), mientras los villanos serían los Ángeles Llorosos. Teniendo en cuenta que yo me enganché a la serie justo cuando estaban los personajes citados, y que los villanos que más me gustan de la serie son también los que he mencionado, todos los factores jugaron a que la lectura fuera el placer que me imaginaba.

La premisa argumental de esta novela (situada temporalmente en el año 2011) se centra en Mark Whitaker, un viudo que aún añora a su esposa Rebecca, fallecida en un accidente de coche en 2003, ocho años antes. Pero un día recibe una carta escrita por el mismo con instrucciones precisas sobre lo que tiene que hacer para salvarla. Tras un encuentro con los Ángeles Llorosos que le traslada al pasado, el propio Mark tendrá la oportunidad de intentar salvar al amor de su vida, pero enfrente tendrá al Doctor y sus compañeros de viaje (Amy y Rory) que intentarán hacerle entender las repercusiones que tiene modificar una línea temporal determinada. Tocado por un ángel es una novela tremendamente entretenida, que recupera la visión más siniestra y ominosa de los Ángeles Llorosos, aunque (en referencia a su edición) su ritmo bastante visual puede confundir, ya que cuando hay un cambio de escenas no hay separación entre las mismas.

domingo, 2 de enero de 2022

CAPA Y PUÑAL: PERDIDOS Y ENCONTRADOS / VENENO: REX / DÓNDE ESTÁ ANNE FRANK / ESTUDIO EN ESMERALDA (reseñas de comics)

CAPA Y PUÑAL: PERDIDOS Y ENCONTRADOS

Muchas veces he citado que me reaficioné a esto de los comics con el coleccionable que editó Planeta de Spider-Man en 2002 y 2004, cuando se estrenaron las primeras películas de Sam Raimi, y una de las primeras "parejas" a las que conocí por el mismo fue Capa y Puñal, por lo que les tengo un cariño especial pese a ser unos personajes que nunca han avanzado más allá de su posición de secundarios más o menos recurrentes. Incluso hace poco tuvieron una serie televisiva en acción real de pocas pretensiones y corto recorrido, que admito que nunca llegué a ver porque no me parecía que supiera captar la esencia de estos personajes. Pero a cuenta de ello se recuperó en origen material clásico de esta pareja que luego se editó por aqui, y que ha entrado hace poco como novedad en la biblioteca. 

Me refiero exactamente al tomo Capa y Puñal: Perdidos y encontrados, que bien podría considerarse la continuación del titulado Sombras y luz que me leí hace unos años, si bien son del todo disfrutables por separado (lo digo por el largo margen de tiempo de una lectura a otra por mi parte) Mientras que en el anterior estaban englobados los intentos previos para darles entidad propia (entiéndase miniserie), este tomo engloba los 11 números que tuvo la que en inicio empezó como cabecera propia para ellos de periodicidad bimestral. Con una presentación EXCEPCIONAL en el primer número (con explícito mensaje contra la explotación sexual a menores, aún plenamente vigente), el resultado global es entretenido destacando entre sus responsables futuros artistas de renombre como por ejemplo Mike Mignola.

VENENO: REX

Aunque hay algunas colecciones de comics que tienen en la biblioteca en formato grapa, la incertidumbre sobre si podrán ir completando los arcos argumentales me ha hecho abandonar esa forma de leer (a menos que, como la reciente La tumba de Batman, estén disponibles TODOS los números de los que consta) Algo así me pasó con el Veneno de Donny Cates, del que me leí los cuatro primeros números en formato grapa hace tiempo, quedándome luego en la incógnita. Recopilado en tomo el primer arco argumental de la citada serie, ahora he podido disfrutar del radical y nuevo enfoque que se le dió a Veneno, dándole por fin un nombre (klyntar) a la raza de esas criaturas hasta ahora conocidos tan solo como simbiontes, y presentando al que sería el dios de dichos seres. En resumidas cuentas el tomo Veneno: Rex que engloba los seis primeros números de esta nueva singladura del Protector Letal es un comic bastante entretenido, que juega tanto con elementos mitológicos como de terror cósmico dignos de Lovecraft, y que deja las puertas abiertas a curiosas novedades.

DONDE ESTÁ ANNE FRANK

Hace años me leí la novela gráfica El diario de Anne Frank, que plasmaba en viñetas todo un clásico ambientado en la época del Holocausto nazi, y del que esta obra titulada Donde está Anne Frank se podría considerar algo así como su secuela. Hace poco la ví como novedad en una librería cercana a casa (su fecha de edición es septiembre del 2021), y hace menos aún que entró como novedad en el catálogo de las bibliotecas, por lo que no dudé en solicitarla, teniendo en cuenta el grato recuerdo que guardo de la previa, obra también de Ari Folman aunque en la presente con el apartado gráfico a cargo de Lena Guberman (en El diario de Anne Frank era de David Polonsky)

Mi primera sorpresa, ante su estilo tan "cinematográfico", fue enterarme de que es la adaptación de una película de animación homónima, obra del propio Folman como director de cine, y de la que desconocía su existencia. Es justo alabar las intenciones de este comic, ya que aunque la adaptación de El diario de Anne Frank traspasaba a viñetas dicha obra esencial, aqui se intenta ampliar horizontes manteniendo el rigor histórico, con un notable y pedagógico resultado final. La historia se centra en Kitty, la amiga imaginaria de Anne Frank, que despertada en la actualidad buscará a su mejor amiga descubriendo todo el valor del legado que dejó a su nombre. 

ESTUDIO EN ESMERALDA

Otra de mis aficiones ha sido siempre lo relacionado con Sherlock Holmes, y de hecho el relato de Neil Gaiman original de título homónimo ya me lo leí y lo reseñé en su día. En este caso se trata de la adaptación al comic de dicho relato, que se editó en España en junio del pasado año y ha sido reciente novedad en las bibliotecas. Estudio en esmeralda de Neil Gaiman vió la luz dentro del recopilatorio literario Sombras sobre Baker Street, y como su título deja evidente de forma bien clara, estamos ante una "variante" del famoso Estudio en escarlata que fue la primera obra de Conan Doyle con la que se presentó al mundo el popular detective Sherlock Holmes

Sin revelar spoilers cabe indicar que sería una especie de "Otros mundos" o "What If" (por citar dos referencias del mundo del comic) donde se mezclan los universos del citado Sherlock Holmes y de los dioses primigenios de H.P.Lovecraft (con la particularidad de otorgárles a estos últimos posiciones de poder) El resultado final de esta adaptación es entretenido, beneficiado de un acertado dibujo a cargo de Rafael Alburquerque, en el que además hay un ingenioso y sorpresivo giro final donde no todo es lo que parece, ni todos son los personajes que en un inicio suponíamos (ya presente en el relato original), dejando con ganas de saber más del universo aqui presentado.