sábado, 30 de marzo de 2019

MUNDO IDIOTA (tomo 1), BATMAN: UNA MUERTE EN LA FAMILIA, VENENO (1 a 4), HELLBOY: KRAMPUSNACHT y HÉROES EN CRISIS (1 de 9)

Peter Bagge es otro de esos autores a los que descubrí por pura casualidad pero que luego seguí con ahinco, lo que me ha llevado a disfrutar con algunas obras suyas muy divertidas, si bien no siempre ha acertado. Volviendo a sus orígenes este Mundo Idiota es su primer comic en solitario, el cual vió la luz a mediados de los años ochenta. Dicho material nunca había sido editado de forma completa y cronológica aqui en España, sino en ediciones tan solo parciales con algunos de sus personajes recurrentes.

Y es que si por algo se caracteriza Mundo Idiota es por su humor bastante bestia, en unas historias donde lo histriónico y desquiciado está a la orden del día. Con toda una autentica variedad en los gags, la mayoría de ellos comprenden historias autoconclusivas en las que mediante una serie de personajes recurrentes (de los que luego los más famosos fueron los Bradley) se hace un humor salvaje y despiadado en el cual no hay ningún colectivo que se quede a salvo, todo con una incorrección política que hoy en día sería imposible.
Aunque personalmente nunca haya sido fan de Robin, el compañero de andanzas de Batman, si admito que ha cumplido una función (al menos en sus orígenes) de cara a que el lector tuviera un personaje más "luminoso" con el que identificarse, debido al tono tan sombrío y tenebroso asociado al Caballero Oscuro. Pero cuando el primer Robin (Dick Grayson) creció, maduró y se independizó como Nightwing, el relevo lo tomó Jason Todd, si bien este personaje no acabó de convencer al publico, como demuestra su icónica muerte.

Sería curioso en el momento actual ver como se aceptaría un "juego" como el que se le planteó a los lectores en origen, en el que tenían dos números de teléfono: uno para solicitar que Robin viviera y otro para que muriera. Para sorpresa de algunos ganó este último y provocó la historia que se recopila en este tomo, una de esas muertes emblemáticas en el universo de los comics de superhéroes que (lamentablemente) no significó el final de este personaje debido a la puerta giratoria que hay en el Más Allá mediante la cual morir raramente es el final.
Muchas veces he citado que en las bibliotecas que frecuento hay de forma principal tomos y no grapas debido a la mala conservación (por el abusivo uso) de estas últimas. Aún así hay algunas que hacen una excepción, coincidiendo con aquellas donde el comic representa una importante parte de su fondo, aunque en la más cercana a casa hasta ahora tan solo había visto grapas de la época de Forum y Zinco... hasta que llegaron nuevas. Y como fan arácnido que soy empecé por los cuatro primeros números de la nueva serie regular de Veneno.

Aunque desde lo más reciente que leí de él ha tenido varias andanzas (y portadores) parece que de nuevo se vuelve a la esencia del personaje, ya que es Eddie Brock quien posee el simbionte, del que aqui me entero que pertenece a la raza de los Klyntar. En el arco argumental de estos números tendrá que hacer frente al Dios de los simbiontes, en una trama con un acertado toque de terror y suspense, complementada con el Annual 1 (en el número 4) en el que se nos narran varias historias del pasado de Veneno contra la Gata Negra, Lobezno y Juggernaut.
  • Fichas editoriales del 1 aqui, del 2 aqui, del 3 aqui y del 4 aqui, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
Para acabar, y más que nada porque también son grapas pero poco se puede comentar de ellas (lo cual no significa para nada que sean malas) también de la biblioteca me he leido el número único de Hellboy titulado Krampusnacht y el número 1 (de 9) de Héroes en crisis. En el caso del primero, además ganador del Eisner 2018 al mejor número único, tenemos una historia de Mike Mignola (el creador del personaje) que dibuja de una forma muy destacable Adam Hughes, y en donde se nos narra una aventura de Hellboy en la que tiene que vérselas contra el Krampus, una figura mitológica propia del folclore del noreste europeo, y que vendría a ser una variante perversa de Santa Claus. En este caso lo malo sería la brevedad, ya que se lee en un suspiro, pero resulta bastante entretenido.

A la espera de como evoluciona esta historia, ya que no deja de ser tan solo un primer número de un total de 9, el de Héroes en crisis me ha recordado (¡como no!) a todos esos eventos con la palabra Crisis que ha tenido el universo DC a lo largo de su historia. En este caso lo que me llamó la atención fue ese toque a historia de misterio en un argumento en el cual se nos plantea un asesinato en un centro de recuperación de superhéroes traumatizados, con Booster Gold y Harley Quinn como los principales sospechosos. En este primer número se plantan los elementos sobre los que me imagino que girará toda la serie, con dos tramas en paralelo en la que se me hizo más entretenida la de los supuestos sospechosos que la de cuando se descubre el asesinato, si bien en conjunto resulta bastante adecuado para sus pretensiones.

viernes, 29 de marzo de 2019

ASHER, el asesino que antes fue HELLBOY (crítica sin spoilers)

Una de las mejores cintas que pude disfrutar en los noventa fue Leon: El profesional de Luc Besson, con unos notables Jean Reno y Natalie Portman. Sería ese mencionado título lo primero que se le viene a la cabeza a uno al encontrarnos con el Asher de aqui, un personaje que parece estar diseñado por un esquema muy parecido a como lo estaba allí el del protagonista. Pero a diferencia de aquel título, que si logró marcar época a algunos cinéfilos, no se puede decir lo mismo de esta cinta, si bien hay que reconocer que tampoco sería una de esas que ya huelen a bodrio desde el principio, sustentándose toda su estructura en los hombros de su protagonista, un carismático Ron Perlman que realiza aqui un correcto trabajo.

El mencionado actor tiene una carrera impresionante, con todo tipo de productos (películas, series, etc.), pero siempre se ha caracterizado por papeles de reparto, más secundarios, con lo cual la gran mayoría del público lo suele conocer o bien por su personaje en El nombre de la rosa (uno de sus primeros éxitos), la serie de televisión La bella y la bestia (donde coincidía con Linda Hamilton) o en los últimos años por sus trabajos junto a Guillermo del Toro, siendo Perlman quien dió vida a Hellboy en las dos entregas que realizó el responsable de La forma del agua. Con todo esto lo que me vengo a referir es que si no me falla la memoria, estamos ante la primera producción centrada tan solo en él, siendo el único que encabeza el cartel (aunque se rodea aqui de algunos secundarios más o menos solventes)

El principal problema que arrastra Asher es su indefinición, lo que la lleva sin remedio a los terrenos de la intrascendencia. No se le pueden achacar a esta cinta errores garrafales, más allá del hecho de que no consigue emocionar al espectador en ningún momento, siendo tan solo una película más que no molesta si la ves (más o menos sería entretenida, aunque con un aprobado justo), pero que tampoco te aporta nada para recordarla. Se podría criticar su ritmo pausado, pero el mismo se podría considerar asumible si la película se decantara por alguno de los géneros por los que transita, siendo al final un film discreto que se sostiene (y si, ¡ya sé que soy reiterativo!, pero es que es asi) por el carisma de un Ron Perlman que con la edad que ya tiene, y viéndolo como se desenvuelve aqui, bien podría haber estado en alguna de las entregas de la trilogia de Los mercenarios, donde Stallone recopiló a todo tipo de actores recurrentes en el género de acción.

El director de esta película es Michael Caton-Jones, que realiza aqui un trabajo solvente aunque tan discreto como el resto de su carrera, que tan solo despuntó un poco en cuanto a éxito en la década de los años noventa con títulos como Rob Roy con Liam Neeson, el remake de Chacal con Bruce Willis y Richard Gere, o hace unos años con esa Instinto básico 2 de la que muchos ni se acuerdan (yo entre ellos) En una película que se sostiene por y para su protagonista principal, al mismo lo acompañan actores como Famke Janssen, más conocida por el fandom comiquero por haber sido la primera Jean Grey de las películas de los X-Men que ha realizado la Fox, aunque también acompañó al justiciero Liam Neeson en las tres cintas de Venganza. De manera más secundaria también aparecen por esta película actores más clásicos como Richard Dreyfuss o Jacqueline Bisset, por aquello de darle más solera al producto final.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2019
  • LO MEJOR: Un bastante acertado Ron Perlman, que sostiene toda una película gestada por y para él, haciendo más o menos visible a Asher en proporción a las simpatias que nos despierte el citado actor.
  • LO PEOR: Su indefinición (tiene elementos de drama, comedia, romanticismo o acción que al final no se acaban de concretar en nada) lo que la lleva al terreno de la total intrascendencia.

jueves, 28 de marzo de 2019

CEMENTERIO DE ANIMALES, notable adaptación (crítica sin spoilers)

Cuando descubrí en mi adolescencia las obras de Stephen King tengo que admitir que una de las novelas suyas que más me impactó fue Cementerio de animales. Quizás pueda no ser la más terrorífica (o incluso para según quien tampoco será de las más destacadas), pero enseguida conecté con su premisa argumental. Intrigado por como se podría pasar a imágenes ví la primera adaptación que se hizo de esta novela hace ya treinta años, y aunque la puedo tener un poco difusa en el recuerdo (la ví hace ya mucho tiempo), su historia seguía siendo igual de impactante. Inferior sería sin duda su algo más olvidada secuela de 1992, donde lo más destacado sería la presencia de un Edward Furlong que había saltado a la fama de forma reciente (por entonces) gracias a ser John Connor en Terminator 2.

Es curiosa la relación con la saga iniciada por James Cameron, porque el protagonista de esta nueva versión de Cementerio de animales (que aqui si tiene una fidelidad al título original carente en la adaptación del 89) es el actor Jason Clarke, que justo también fue John Connor pero en este caso en Terminator Génesis. El mencionado actor interpreta aqui a Louis Creed, un doctor que se muda con su mujer Rachel (Amy Seimetz) y sus dos hijos a un pequeño pueblo de Maine. La mayor de ellos, Ellie de ocho años (a cargo de la actriz Jeté Laurence) bien pronto descubre una zona cercana en la que los chavales de los alrededores entierran a sus mascotas muertas. Allí conocerá al viudo Jud, personaje a cargo del siempre eficaz John Lithgow, que se convertirá en amigo de la familia bien pronto, pero debido a un giro del destino revelará algo que los cambiará a todos.

El mayor error, del que esta película es totalmente ajena, es una campaña de promoción en la que uno de sus trailers ya te desvela casi toda la esencia de este film, de tal manera que el personaje que "vuelve" y provoca todo el caos subsiguiente ya sabía yo que no era el mismo que en la novela original (y su primera adaptación) Dicha "variación" se podría considerar el cambio más relevante respecto a la obra de King, lo que desemboca en un esquema que quizás no opta por llegar hasta el fondo de lo que la historia planteaba de cara a no herir susceptibilidades. Pese a ello el resultado final no solo sería de lo más solvente sino que incluso me atrevería a definirlo como notable, gracias a un destacado guión a cargo de Jeff Buhler que sabe sacar todo el provecho al dolor, el trauma y esas dudas sobre nuestra mortalidad, siendo evidente en este último caso en el momento en que tienen que informar a Ellie sobre la pérdida de cierto personaje esencial del relato, optando su padre por la clara realidad frente a la opinión de la madre, que prefiere aún conservar la inocencia de su niña.

Parte del acierto de esta nueva adaptación de una obra del prolífico Stephen King radica en un reparto bastante acertado en donde no sólo destacan los personajes principales sino que hasta la Ellie de Jeté Laurence nos descubre a una posible gran actriz (ya veremos como le va en el futuro), y todo ello por que la joven intérprete sabe sacar el máximo provecho a un rol en el que tiene que ir desde el amor filial más sincero hasta su evolución hacia algo más inquietante. Pero es cierto que un gran reparto tampoco puede ayudar si el resto de elementos no acompañan, y ahi tengo que admitir que la dirección de los (hasta ahora desconocidos para mi) Dennis Widmyer y Kevin Kölsch es sin duda un sorprendente y notable trabajo, desarrollando toda la historia con una atmósfera progresivamente más ominosa que finaliza con una escena que tildaría de magistral, sobretodo por lo que insinúa, y que deja al espectador sin un aliento de esperanza. Tras el gran éxito que tuvo It, esta Cementerio de animales se sitúa sin problemas entre las mejores adaptaciones de King, lo cual se agradece.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2019
  • EL DETALLE: Atención a Church, el gato de la familia, elemento esencial y muy bien aprovechado sobre el que pivota toda la historia. Te quedas con las ganas de tener uno igual en casa...
  • LO MEJOR: Bien dirigida, desarrollada e interpretada, sabe sacar toda la esencia de la novela original pese a las diferencias respecto a la misma (siendo la más evidente la del personaje "retornado")
  • LO PEOR: Los citados cambios respecto a la obra de King, que pueden molestar a los más puristas, si bien se demuestran como igualmente solventes.

martes, 26 de marzo de 2019

DUMBO, la versión del 2019 del clásico de 1941 (crítica sin spoilers)

En esa línea habitual que ha tomado Disney en los últimos tiempos de realizar remakes en "acción real" (un concepto igual algo "genérico" para según que ejemplos) este año 2019 tendremos tres títulos, este Dumbo que ahora se estrena dirigida por Tim Burton a la que habrá que añadir en verano las nuevas versiones de Aladdin de Guy Ritchie y El Rey León de Jon Favreau (siendo esta a la que me refería antes respecto a lo genérico de encuadrar estas nuevas versiones como de "acción real", ya que está muy claro el CGI tan solo con haber visto el trailer) He de admitir que tenía curiosidad en el presente caso porque estamos hablando de un título original que queda algo más lejano en el tiempo (1941) frente a los otros dos citados que veremos a lo largo de este año, que vieron la luz en versión animada en la década de los años 90, lo que los hace más presentes en el imaginario colectivo.

Pero analizando ya este nuevo Dumbo cabe indicar que estamos ante un film que respeta a su original animado pero que se ve necesitado de rellenar con más cosas que las que narraba la película de 1941, con lo cual podriamos afirmar (al menos desde mi punto de vista) que se vuelve más interesante cuanto más se aleja de esa base conocida por todos. De hecho incluso sería algo previsible teniendo en cuenta que la versión animada apenas superaba la hora de duración (64 minutos) y el presente "remake" (o como cada cual lo quiera denominar) alcanza casi las dos horas de metraje (las cuales, eso si, no se hacen pesadas en ningún momento al mantener un buen ritmo)

Lo más destacado de esta película sería su reparto humano (Danny DeVito, Michael Keaton, Eva Green y Colin Farrell), si bien ninguno de ellos logra eclipsar en ningún momento al elefantito digital, que hay que admitir que está realizado de una manera excelente para los tiempos que corren, aunque desde un punto de vista personal este nuevo Dumbo me pareció un personaje muy majo mientras que el de la película original era más entrañable (lo cual en esencia puede parecer lo mismo, pero tiene diferencias sutiles en la forma de narrarnos cada una su versión, ya que no en vano las separan casi 8 décadas una de la otra) Como decía antes, la película me gustó más cuando en su segunda mitad se aleja de la cinta original, lo cual coincide con la aparición en pantalla del personaje encarnado por Michael Keaton, que aqui repite con Burton de director y DeVito de actor tras coincidir los tres en Batman vuelve en 1992. Su caricaturesco personaje tiene bastante ironía porque todo lo que representa no sería descabellado interpretarlo como una especie de autocrítica por parte de Disney (la cual se hace evidente por ese megalómano parque de atracciones llamado Dreamland que aparece en el segundo tramo del film)

Aunque los personajes humanos están perfilados desde un esquema bastante básico tengo que admitir que además de los cuatro nombres que encabezan el cartel, la que también me sorprendió fue la joven Nico Parker, hija en la vida real de la actriz Thandie Newton y en la ficción de esta película del personaje encarnado por Colin Farrell. Sería ella la que sustenta el mensaje feminista de esta renovada versión de Dumbo, al encarnar a una jovencita que no está dispuesta a aceptar los roles que se le plantean y que desea demostrar lo que vale. El otro mensaje más evidente (y que en la película original era más sutil, no en vano los tiempos han cambiado) es una clara apología a favor de los derechos de los animales, sumado al recurso propio de la filmografía de Burton de los personajes inadaptados como en este caso podría ser el encarnado por el actor Colin Farrell (un tullido de guerra) o, sin ir más lejos, el propio Dumbo. Pese a un diseño de producción bastante en la línea del habitual en su director (entre lo fantástico y lo extravagante), la labor de Burton aqui es más acomodaticia que en otros proyectos más personales, resultando tan solo una aceptable película que nunca llega al nivel del film original.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de marzo de 2019
  • LO MEJOR: La segunda mitad de la película, cuando se introduce con Michael Keaton una ¿autocrítica? por parte de Disney hacia esas corporaciones que fagocitan los talentos más individuales y minoritarios (lástima que no se ahonde más por esa vertiente) También destacaría sus adecuados mensajes animalista y feminista.
  • LO PEOR: Que viniendo de quien viene (Tim Burton) y contando con quien cuenta (ver el cuarteto que encabeza el cartel) tan solo llegue a ser un buen entretenimiento que nunca alcanza el nivel de su versión animada.

domingo, 24 de marzo de 2019

HELLBLAZER: ANDY DIGGLE, EL HOMBRE GARABATEADO, MAJARETA, HOLLYWOOD JAN y LA JUVENTUD DE MICKEY (minireseñas)

Fue algo "curioso" cuando empecé a leerme este volumen porque lo que estaba viendo a mi me sonaba bastante de ya haberlo leído. Como todo en esta vida, la explicación era sencilla, en el tomo de Hellblazer titulado Paseo en coche que me leí hace más de dos años ya estaban esos siete primeros números incluidos aqui (en este tomo que recopila toda la etapa de Andy Diggle están incluidos los números 230 al 250 de Hellblazer, por lo que he podido completar las buenas sensaciones que me dejó el comic citado que incluia el inicio de esta etapa)

Si de la primera tanda lo que más me gustó fue el arco argumental De paseo (por lo original de lo que plantea), una vez leida en su conjunto también destacaría El mago sonriente, donde se presenta uno de los oponentes más destacados que le he visto yo a John Constantine: el mago africano Mako, que absorbe el poder de otros magos comiéndose sus cerebros. Unido junto a Lord Calvin Burnham (el "villano" presentado en De paseo), su combate con Constatine será bastante "curioso". En conjunto este tomo recoge una etapa amena y muy entretenida.
Me he leido El hombre garabateado porque pensaba que sería un comic con algunas dosis de terror, aunque más bien lo que me encontré es un relato de suspense orquestado sobre tres protagonistas femeninas, que se corresponden con tres generaciones de una misma familia. Las dos mujeres más jóvenes tendrán que llevar a cabo una concienzuda investigación para resolver misterios ocultos de su familia tras la irrupción en sus vidas del misterioso personaje de la portada, en un relato donde prima el tono fantástico y mitológico.

Lo más llamativo a medida que uno se sumerge en la lectura de esta obra es sin duda lo bien definidas que están las mujeres de esta historia, que consiguen desarrollarse bastante más y mejor que lo que uno se hubiera imaginado, hasta el punto de que ellas serían sin duda alguna las verdaderas protagonistas, siendo la criatura que da título a esta comic tan solo una mera excusa para que giren la cabeza (metafóricamente hablando) a su pasado familiar para así no olvidarlo. Un entretenido cuento de como los relatos pueden acabar siendo leyendas.
Hace poco leí un comic sobre el trastorno bipolar que me resultó bastante interesante, por lo que al buscar por temática encontré este otro de Ellen Forney que también trata de lo mismo desde el punto de vista personal de la propia autora, en un destacado ejercicio de autoanálisis mediante el cual la autora nos narra sus vivencias desde el momento en que le diagnosticaron que padecía trastorno bipolar. El mayor miedo de Forney era saber si eso afectaría a su vida artística como historietista, en la que incluso logró nominaciones a los Eisner.

Lo más destacado de este comic sería ante todo su talante (de lo más optimista), pese a que la autora nos describe la crónica de su peor etapa, cuando tuvo que lidiar con todo un montón de medicamentos hasta encontrar los que le fueran bien en su caso. Incluso Forney investigó sobre otros posibles artistas que pudieran haber sido como ella mientras vemos (algo que ella refleja muy bien en viñetas) la montaña rusa que era su psique hasta que alcanzó un relativo equilibrio. Majareta resulta una obra terapéutica para comprender este tipo de problemas.
Admito que en un inicio no era este el comic de Bastien Vivès con el que quería empezar a conocer a este autor, pero viendo que su espacio en la biblioteca está bien poblado me llamó la atención este Hollywood Jan por sus claras referencias a esa otra gran pasión mía (junto a los comics): el cine. En este caso junto a Michaël Sanlaville, lo que nos presentan ambos autores es al joven Jan, un chaval tímido y acomplejado con una vida social bastante triste, pero que él sobrelleva con su amplia vida interior (que es donde radica lo simpático de esto)

¿Cuantos chavales no hay que hayan tenido algún amigo invisible? Frente a una sociedad en la que resulta bastante dificil aclimatarse, muchos se han abocado a un mundo interior en el que se sentían más completos y libres. Eso es lo que le ocurre al protagonista de este comic con Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone y Russell Crowe, a los que se imagina con la labor de consejeros para sobrellevar su vida diaria. A medida que Jan se vaya "abriendo" eso cambiará, en una obra tan simpática como optimista.
Grata sorpresa la que tuve al pasar por la sección infantil de la biblioteca ya que me encontré con esta La juventud de Mickey, una obra del historietista francés Tébo, al cual reconozco que no conocía aún. Me fié de mi intuición por lo mucho que me gustó hace meses otro comic del famoso ratón emblema de la Disney, y tengo que admitir que estamos no solo frente a una obra perfecta para aficionar a la lectura a las nuevas generaciones, sino que al mismo tiempo es una delicia para los más veteranos que crecimos con este personaje.

Cual si este popular ratón fuese el anciano que por edad sería, en este comic vemos como el abuelo Mickey le cuenta toda una serie de aventuras a su sobrino-nieto Norbert, un jovencito más aficionado (como las generaciones actuales) a jugar a los videojuegos que no ha escuchar las "batallitas" del abuelo. Pasando por un montón de géneros (sea ciencia-ficción, aventuras, bélico, western, etc.) y beneficiada de un apartado gráfico agradable y un ritmo desenfado y jovial, resulta una espléndida elección para convocar a nuevos jóvenes lectores.

viernes, 22 de marzo de 2019

NOSOTROS (US) de JORDAN PEELE, crítica sin spoilers

En su momento cuando se estrenó el film Déjame salir (Get out) la verdad es que no me llamó mucho la atención y no lo ví (de hecho sigo igual en el momento de escribir esta crítica) Me llamó algo la atención cuando fue incluso nominada a varios Oscars, logrando el de mejor guión original, y aunque todos sabemos que los premios de la Academia no son siempre los más justos (ni fiables), debería de tener "algo" para triunfar en una de las categorias (se supone) más importantes. Su responsable, Jordan Peele, ha revalorizado su imagen de una manera similar a como lo logró en su momento M.Night Shayamalan con El sexto sentido e incluso ha conseguido ser el anfitrión de la nueva temporada de The Twilight Zone (La dimensión desconocida) sustituyendo al clásico Rod Serling. Con todos estos antecedentes decidí darle una oportunidad a Nosotros (Us), su segundo film también englobado en el género del terror, ya que su premisa argumental me parecía bastante llamativa.

Esta película nos presenta a una familia afroamericana en un inicio normal y corriente que tendrán que hacer frente a algo muy común en la cultura y la mitología pero quizás no tanto en las pantallas de cine: el Doppelgänger o "reverso tenebroso". Lo más reciente del citado tema que se me vino a la cabeza fue Black Paradox, manga de Junji Ito, aunque otra obra de la que también me acordé fue La mitad oscura de Stephen King, si bien el título más emblemático sería la clásica dualidad entre Jekyll y Hyde.

Siendo esta mi primera aproximación a la obra de Jordan Peele el resultado ha sido bastante entretenido pero no del todo redondo, sobretodo porque la explicación final resulta de dificil credibilidad, a lo que se une una última "sorpresa" (en uno de esos giros de guión propios del antes mencionado Shyamalan), pero que también me resulta bastante forzada. Además para lo que cuenta (y como lo cuenta) el metraje resulta un tanto excesivo: algunas críticas previas que he leído situaban a este film cual si fuera un episodio de la también antes citada The Twilight Zone, y de hecho esta historia, de haber estado más concentrada, bien podría haber sido un digno material para tan mítica serie. El problema viene de que mientras que allí la duración oscila entre los 30 y los 60 minutos, aquí la película alcanza casi las dos horas, cuando con unos 90 minutos habría obtenido un resultado más óptimo.

Pero también es justo reseñar lo bueno, y eso estaría en lo bien que sabe manejar Peele este género, ya que sin tampoco inventar nada nuevo (algo que resulta muy complicado en el terror con lo mucho que se ha abusado de él), logra mantener el interés del espectador en una historia que podriamos decir que funciona en un inicio cual si fuera una nueva variación de Funny Games para luego ir desembocando en algo que recuerda a La invasión de los ultracuerpos. De todas maneras hay cierta información que se da en el inicio que me hizo pensar si esto no bebería también de clásicos como La máquina del tiempo (por lo de los Eloi y los Morlocks), con lo que también me pillaron atento para ver si la explicación me matizaba mi premonición, que también admito que me era de dificil credibilidad (el problema viene cuando esa "aclaración" en lugar de dar coherencia al conjunto tan solo te hace replantear toda la historia desde una perspectiva de dificil verosimilitud)

Como curiosidad citar de que aparte del loable trabajo de los protagonistas dando vida tanto a sus personajes como a sus "gemelos malvados" me gustaría llamar la atención sobre Elisabeth Moss (famosa por la serie de televisión El cuento de la criada) y que aqui en algunos momentos me hizo recordar lo bien que podría haber sido valorada como Harley Quinn, al saber expresar con una tremenda naturalidad el toque lunático y desquiciado de ese personaje (si bien no pongo pegas a la recreación que hizo Margot Robbie en Escuadrón Suicida, uno de los detalles más salvables de la citada película) Al final, y a la espera de futuros trabajos de su responsable, Nosotros (Us) se posiciona como una película mejor desarrollada que resuelta, en la que quizás hay una sobrecarga de alegorías y metáforas para una historia que maneja con bastante soltura los detalles de un género, el de terror, del que se ha abusado demasiado.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de marzo de 2019
  • LO MEJOR: Lo bien que maneja el género su director, al lograr que todo esté envuelto en una atmósfera funesta y un suspense bien graduado.
  • LO PEOR: Dejarlo todo (o casi todo) explicado, con soluciones de dificil credibilidad y giros algo forzados.

domingo, 17 de marzo de 2019

LOS PICAPIEDRA: INTEGRAL, un comic tan sarcástico como divertido

¿Quien no ha oido hablar de Los Picapiedra? Estamos hablando de uno de esos pilares sobre los que se sustentan la infancia animada de varias generaciones. Pero visto desde el punto de vista actual podía perder parte de su encanto, porque la citada serie no dejaba de ser una sátira de la sociedad de hace medio siglo, pero cual si fuesen de la Prehistoria, por lo que hay otras series de animación que le han tomado el relevo en su espíritu como por ejemplo Los Simpson y esos muchos derivados que ha generado (como serían las series Padre de familia o American Dad de Seth MacFarlane) Pero esta prehistórica familia dejó huella desde la década de los sesenta.

¿Como actualizar un clásico como este pero sin que pierda su esencia? Una idea así en un inicio puede parecer atrevida, pero en DC se propusieron hacer reboots de algunas clásicas series de animación de Hanna-Barbera como Johnny Quest, Scooby Doo, Los Autos Locos o la que nos ocupa: Los Picapiedra. Tengo que admitir que supe de esta noticia en su momento pero no le dí mayor importancia porque tenía dudas de que un producto tan específico pudiera convencer al público actual, quedándose tan solo como una mera curiosidad. Pero parece ser que no solo ha sido así sino que incluso hay un título que ha destacado sobre el resto consiguiendo incluso nominaciones a los premios Eisner de comic. Y si, fue efectivamente Los Picapiedra, por lo que apenas tres meses después de salir a la venta en España por parte de ECC, ya ha entrado este tomo en las bibliotecas y ya he podido disfrutar con una obra hacia la que tenía mis reservas, pero que ha demostrado ser tan satírica como la original, analizando ahora detalles más contemporáneos.

Acostumbrado a la estética más cartoon con la que se hizo famosa tanto esta serie como otras muchas de Hanna-Barbera, pensaba yo que un tono más "realista" podría ser un claro obstáculo para aquellos más veteranos. Pero sobreponiéndose a ese detalle (digamos que hay que ser amplio de miras) estamos ante un comic bastante notable (y casi excelente) que sabe ser fiel a los planteamientos de la serie de animación original. Dividido en 12 capítulos, todos ellos incluidos dentro de este integral, los mismos gozan de un muy acertado guión de Mark Russell, que sabe criticar de forma muy sarcástica varios aspectos de nuestra sociedad actual, demostrando que la misma está sujeta por unos endebles pilares... aunque ello no es obstáculo para reirse de algunos temas tan claves para nuestro mundo de hoy como la religión, la política, el consumismo, las guerras, el racismo o la inmigración (por citar solo unos ejemplos)

Insisto en que lo que puede descolocar más al hipotético lector de esta obra es ese dibujo más realista y detallado obra de Steve Pugh, el cual se aleja más del clásico aspecto de dibujo animado para darle un tono que puede recordar a la película de acción real de 1994, cuyo uno de sus mayores aciertos fue encontrar al perfecto actor para ser Pedro Picapiedra: John Goodman. El citado apartado gráfico de Pugh y Rick Leonardi (aunque este tan solo dibuja un capítulo) logra alcanzar un resultado bastante destacable ya que sabe recoger esos detalles del clásico de la animación para hacer que los personajes resulten fieles a los planteamientos originales de Hanna-Barbera, siendo todos ellos perfectamente reconocibles. Al final este integral de Los Picapiedra resulta una inesperada y grata sorpresa que al mismo tiempo que me transporta hasta los recuerdos de mi infancia, realiza una sátira tan mordaz como reflexiva de los tiempos que vivimos cual si fuera de los mejores episodios de Los Simpson.

viernes, 15 de marzo de 2019

SPIDERWOMAN: CIVIL WAR II y TÁCTICAS INTIMIDATORIAS (reseñas)

Hacía ya bastante tiempo que me había leido el último volumen de la Spiderwoman de Dennis Hopeless, pero más o menos ya recordaba tanto como se había quedado la situación así como los personajes principales que rodeaban a Spiderwoman. Este cuarto tomo incluye los números 8 al 12 americanos, en el que los hechos principales son a cuenta del cruce con el evento Civil War II, en el que la protagonista juega un papel un tanto colateral, más que nada por la relación que la une con la Capitana Marvel (lider de uno de los frentes de dicho evento)

Pero dicho cruce, que ocupa los tres números centrales de este tomo,  y que más o menos sería la comprobación que lleva a cabo Jessica Drew (Spiderwoman) de las supuestas premoniciones del inhumano Ulysses por todo el tema de la justicia preventiva en la que estaba centrada Civil War II (lo que la llevará a una agria discusión con la Capitana Marvel) tiene un prólogo así como un epílogo bastante acertados. En el primero vemos a Jessica combinando esa nueva condición suya de madre soltera con su trabajo, centrado en este número en un combate contra Tiburón-Tigre, mientras que en el número final vemos como lo que tendría que ser un agradable día de playa (y descanso) para ella, su niño pequeño y su ayudante Puercoespín se traduce en una inesperada confrontación con el Hombre de Arena que finalmente se resuelve de forma satisfactoria.

El resultado final es un comic tremendamente entretenido que sabe combinar muy bien la acción con la comedia, siendo lo más divertido el contraste de la nueva condición de Jessica como madre soltera y el hecho de que ella sigue ejerciendo su profesión. Con unos personajes bien definidos y bastante bien desarrollados no estariamos ante una obra cumbre pero sin duda si ante uno de esos comics que una vez leidos te dejan con la satisfacción de haber pasado un buen rato con ellos, ya que tiene un correcto equilibrio entre su guión y su apartado gráfico.
Lo bueno de la situación es que aunque he tardado en leer estos dos tomos de Spiderwoman, he tenido la suerte de poder disfrutarlos seguidos, pero dejándome al final con una sensación agridulce porque si bien me lo he pasado muy bien leyéndolos, en el caso de este que lleva por título Tácticas intimidatorias (y que justo continua al reseñado arriba de Civil War II) estamos ante el último de la serie, lo que me deja con la incógnita de la evolución de Jessica y todo lo que la rodea, sobretodo a raiz de lo que sucede aqui.

Aunque fuera posterior, en mi caso yo conocí antes al Duende que al Duende Verde, por lo que me decanto más hacia el primero en cuanto a aspecto, aunque el segundo bajo la máscara tenga más matices. Por eso que fuera dicho villano el contrincante de esta última entrega me ayudó a sobrellevar esa incógnita antes citada sobre el futuro del personaje, ya que Dennis Hopeless ha conseguido llevarla más allá de lo que su simple función como superheroína requiere, logrando plantearla de una manera humana, creible y tangible para el lector.

Tengo que admitir que en el fondo me sentía muy identificado con el personaje de Roger Gocking, el (en un inicio) villano Puercoespín que luego se reformó, pasando a ayudar a Jessica en la crianza de su bebé. Sus buenas intenciones se hacen patentes en todo lo que sucede en esta última entrega, cuando decide finiquitar su franquicia de villano con el Duende, lo cual no saldrá del todo como él esperaba y llevará a Spiderwoman a tener que meter baza en el asunto. Sin desvelar nada para el que aún no se lo haya leído, tengo que admitir que en este arco argumental disfruté con todo lo que plantean (para lo bueno y para lo malo), cerrando la colección un último número donde una fiesta lleva a Jessica Drew a mostrar ante sus colegas superhéroes que ya es una sensata mujer de familia, alejada de ciertos "estereotipos" que la habian acompañado hasta ese momento.

miércoles, 13 de marzo de 2019

LOBO SOLITARIO 2100, EL FINAL DE TODOS LOS AGOSTOS y CARA O CRUZ: CONVIVIENDO CON UN TRASTORNO MENTAL (minireseñas)

Hace ya muchos años (a principios de siglo calculo) que leí El lobo solitario y su cachorro, un emblemático manga que sería una de esas obras clásicas que hay que leer o, como mínimo, conocer su existencia. Aún así el recuerdo lo tenía un poco difuso por todo el tiempo que había pasado, por lo que me interesé en cuanto la ví por esta variante titulada Lobo Solitario 2100, que parecía una curiosa adaptación del esquema general de aquella obra dentro de una historia de ciencia-ficción. El resultado ha sido más o menos curioso y convincente.

El mayor problema de este "manga" (definición que pongo entre comillas por tener en su base a uno, pero no ser esto 100% de la misma clasificación) es que toma elementos muy recurrentes de un buen montón de ejemplos de futuros postapocalípticos, que van desde Terminator hasta Mad Max pasando por todos los sucedáneos que han generado dichas franquicias. Con un inicio destacable su desarrollo va paulatinamente perdiendo fuelle, y aunque no decepciona su lectura se disfruta más como una entretenida curiosidad que como una obra 100% imprescindible.
Con El final de todos los agostos me ha ocurrido como con otros ejemplos también de las bibliotecas: he llegado hasta él porque descubrí al autor gracias a una biografía de Freddie Mercury también obra suya, y que me leí hace poco. Como me convenció su estilo gráfico busqué en el catálogo y encontré esta como una de sus obras más recientes, por lo que me decidí a probar con ella. El resultado ha sido satisfactorio al encontrarme un comic bastante nostálgico para los de mi generación (los que fuimos adolescentes en los años 80 y 90)

El protagonista de esta historia sería Dani, un treintañero que está a punto de casarse y que decide hacer un proyecto fotográfico en el que se propone obtener imágenes actuales de sus primeras fotos como chaval. En dicho viaje nostálgico a su pasado se dará cuenta de que las cosas han cambiado mucho de como las recordaba (un contraste muy bien reflejado), si bien su objetivo principal será encontrar a un joven pelirrojo que fue su mejor amigo durante aquellos años. En resumen, un comic emotivo y sincero en sus pretensiones.
Vivir en un pais como España y que tengas una enfermedad mental ya enseguida te etiqueta como "tarado", siendo además un estigma bastante excluyente, algo que no digo por decirlo porque lo analizo desde mi propio y personal punto de vista (en mi caso Asperger y TOC) Por eso me interesan comic como este Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental, en el que la autora realiza una obra tanto didáctica como muy amena sobre lo que conlleva padecer ciclotimia, o lo que vendría a conocerse como trastorno bipolar.

Lou Lubie nos retrata aqui su periplo desde que empezó a notar los primeros síntomas hasta que supo bien a las claras que era lo que padecía (algo que ella materializa en la imagen de un zorro) Su crónica resulta muy acertada a nivel gráfico, al mostrar de una forma bien evidente los múltiples estados de ánimo de una persona que lo padece, que suben y bajan cual si fuera una montaña rusa. Con humor y resignación (es algo con lo que tendrás que convivir toda tu vida) el resultado final me ha parecido tan notable como muy recomendable.

lunes, 11 de marzo de 2019

ESCAPE ROOM, para ver a KAREN PAGE haciendo otra cosa (y punto)

El terror y/o el suspense son géneros TAN COMÚNES que es muy dificil innovar, si bien esa tampoco es la mayor preocupación de aquellos que invierten en este tipo de películas, ya que con un presupuesto mínimo y actores poco conocidos (o nada) puede que en algún momento salte la chispa y se produzca alguna sorpresa o algo digno de mérito. En el caso de esta Escape Room estamos justo ante un ejemplo adecuado a lo que he citado, ya que costando 9 millones de dólares supera de largo los 100 a nivel mundial, por lo que no sería de extrañar que en breves meses tengamos lista la oportuna secuela (de hecho el final de Escape Room ya deja las puertas abiertas de cara a una continuación)

¿Cual es el problema de esta película? Que no aporta NADA, bebiendo de un montón de referencias que van desde la saga Saw (también más aprovechada que las piedras del suelo) a Destino final (que tras cinco entregas hizo un bucle sobre si misma, estando ahora a la espera de reboot) con ciertos "toques" que recuerdan a La cabaña en el bosque (aunque que más quisiera parecerse esta película a esa obra maestra que fue dicho film dirigido por Drew Goddard) y si mucho me apuras incluso a Los juegos del hambre (por aquello de "disfrutar" viendo el sufrimiento ajeno) Demasiados parecidos razonables que se mezclan poniendo como único detalle novedoso la actual moda de esas Escape Rooms, salas con desafios donde se tiene un tiempo estipulado en el que se pone a prueba nuestras capacidades planteando misterios que hay que desentrañar para escapar de ellas.

El planteamiento inicial es tan esquemático como lo que el mismo trailer da a entender: se junta a un grupo de personajes en principio sin relación entre ellos y se les ponen una serie de obstáculos (las citadas Escape Rooms) con la única salvedad de que a diferencia de las del mundo real, donde puedes salir asustado pero vivo, en estas puede que acabes muerto (y de hecho eso será lo que paulatinamente iremos viendo a medida de que el cada vez menguado grupo de personajes vaya de una a otra) Los EVIDENTES parecidos con las sagas antes citadas está en que como en Destino Final, estos personajes sin relación aparente tienen un detalle en común que los "marca" y como en Saw estamos ante alguien que perpetra todo esto como una especie de "castigo". Las semejanzas a La cabaña en el bosque estarían en ese final donde se sugiere que todo está orquestado lo mismo que si fuera un espectáculo televisivo, lo que también nos lleva a Los juegos del hambre.

Si uno se mete a ver una película así, aunque ya se asuma que las interpretaciones serán más bien las justas, siempre está el "incentivo" de ver como los guionistas van resolviendo el tema de las sucesivas muertes de los personajes (de hecho en eso se basaron las antes mencionadas Saw y Destino Final) El problema radica en que como nunca se decantan por el gore en ningún momento, las progresivas defunciones resultan insulsas, a lo que tampoco ayuda unos personajes planteados de forma muy esquemática y cargados de estereotipos a los cuales el espectador no puede coger ningún aprecio, y por lo tanto serle del todo indiferente si los mismos viven o mueren. De hecho otro tópico que maneja sin vergüenza sería el hecho de hacer evidente la "maduración" del personaje más "inocente" lo que le llevará a ¿sobrevivir? Por aprovechar incluso se echa mano del tema Downtown de Petula Clark como ya hizo Expediente X en su décima temporada con mejor resultado.

Los únicos detalles que se me hicieron más curiosos (sobretodo por ver a esos actores en roles algo diferentes a lo que me tienen acostumbrado) fue la presencia por el reparto de Deborah Ann Woll y Nik Dodani, ambos actores de dos series de Netflix: en el caso de ella interpretando a Karen Page en las tres temporadas de Daredevil más algún otro episodio de las otras series Marvel que tenía dicho canal de streaming, mientras que por parte de él ha sido el compañero de trabajo del protagonista de la serie Atípico, una correcta producción que gira alrededor de un personaje principal que sufre autismo (si bien en este caso su papel en esta Escape Room parece casi una extensión del que realiza en la citada serie) Al final lo único destacable de esta película radica en un planteamiento más o menos llamativo (que no original), el cual poco a poco va autodestruyéndose a si mismo al circular por lugares comunes que el espectador está harto de ver.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de marzo de 2019
  • LO MEJOR: La curiosidad de ver a actores de las series de Netflix Daredevil y Atípico en otro tipo de producción (más sobretodo en el caso de ella)
  • LO PEOR: Es el perfecto ejemplo de película totalmente olvidable debido a un desarrollo esquemático y muy trillado con unos personajes apenas esbozados que no levantan interés.

viernes, 8 de marzo de 2019

CAPITANA MARVEL, irregular retrocontinuidad (crítica sin spoilers)

El universo cinematográfico Marvel sigue creciendo, y en esta ocasión le toca el turno a la Capitana Marvel, un personaje que vió la luz en las viñetas allá por 1977. En mi caso tengo que admitir que no he sido lector de mucho de esta superheroína y es que su propia condición (no se suele mover por los ambientes urbanos que si frecuentan algunos otros como Spider-Man o Daredevil, más de mi agrado) la ha situado entre esos personajes más cósmicos o mitológicos que no me llaman tanto la atención. Pero también es verdad que en ese mismo criterio tenía a Thor y las tres películas que le han otorgado hasta el momento es justo de que admita que me lo han hecho más destacable, hasta el punto de leer algunas cosas suyas que mentiría si afirmara que no me han gustado; por lo que con esa idea en mente (y también porque he visto en cines todas las cintas de Marvel hasta la fecha) decidí probar con esta superheroína y valorar por mi mismo.

Esta película ha levantado cierta controversia, y es que si analizamos su existencia, la misma responde a la única necesidad de presentar al personaje que (se supone) salvará esa situación en la que quedó este universo cinematográfico tras lo que sucedió en Vengadores: Infinity War. Eso llevará a los suspicaces a sospechar que estamos ante una mera película que sirva de "puente", como ha pasado con otros films anteriores, con resultados no siempre del todo acertados (de hecho en esta película nos situan en los años noventa, en el primer ejemplo de total retrocontinuidad visto en las películas de este universo)

Si queremos revolcarnos en la polémica, también ha habido ciertos sectores que han criticado a esta película por mostrar a una mujer como heroina (unido también a ciertos comentarios de su actriz protagonista Brie Larson, que han enfurecido a los retrógados de siempre), algo absurdo si recordamos que la Distinguida Competencia ha tenido con su equivalente más similar hasta el momento (Wonder Woman) el mayor consenso entre público y crítica, dejando además también bien claro su protagonista (Gal Gadot) una opinión tan feminista como la esgrimida aqui por Larson. Pero bueno, más allá de detalles algo superfluos que tampoco aportan nada, en cuanto a la película en si creo que es el esperado entretenimiento que tenía en mente, aunque tambien es cierto que quizás el resultado final no está a la altura del personaje principal, si bien la labor de Larson es sin duda destacable porque sostiene (y bastante bien) todo el peso de la película sobre sus hombros.

Hasta ahora el universo Marvel ha tenido en sus películas de todo, pero si que es verdad que pocos directores han sabido manejar bien los elementos que conlleva meterse en una película de estas características, lo cual se ha hecho evidente en los eslabones más débiles de esta saga fílmica. La pareja formada por Anna Boden y Ryan Fleck, directores de Capitana Marvel, dan la sensación en muchos momentos de haberse visto sobrepasados por la envergadura del proyecto, lo que se hace evidente en un resultado final con un ritmo un tanto irregular, en el que incluso las referencias que hay a la década de los noventa (la película está ambientada en 1995) parecen en algunos momentos un tanto forzosas, como si el objetivo en si fuera tan solo ganarse la simpatía del público. A eso habría que añadir algunas escenas de acción resueltas de una forma no siempre acertada, descompensando el resultado final en una película que sería feminista tan solo lo justo.

A favor tiene a su protagonista principal, aunque puede resultar un poco forzoso para algunos espectadores que siendo una película "de orígenes" los mismos se expliquen a lo largo del film, dejando durante mucho rato con esa sensación de que lo que te están explicando no acaba de encajar del todo. De todas maneras quedándose tan solo en su base la película resulta un consistente entretenimiento que se ve bastante beneficiado por la química que se establece entre Brie Larson y un muy rejuvenecido Samuel L.Jackson (atención porque el resultado creo que es bastante destacable, por lo que pienso si quizás no estará ahi la solución a ese Indiana Jones 5 que no hace más que retrasarse) La mayor "pega" estaría en eso de que un personaje a la altura de Superman (en cuanto al alcance de sus poderes) se tenga que conformar tan solo con esto, cuando quizás alguien más acorde a la espectacularidad de la Capitana Marvel podría haber hecho la película que se merecía.

La primera escena entre los créditos ya nos sugiere lo muy evidente, el retorno de la protagonista que se encontrará con la situación tal y como quedó tras Vengadores Infinity War, por lo que cabe tener la esperanza de que los hermanos Russo si sepan sacar provecho a este personaje. Aunque por el reparto también tengamos otros nombres conocidos como Jude Law y Annette Benning su función sería más discreta, siendo la mayor sorpresa entre los secundarios un Ben Mendelsohn que espero que no sea la última vez que lo veamos por este universo cinematográfico. Con el consabido cameo (lástima que ya sea uno de los últimos) del hace poco fallecido Stan Lee, encontré muy acertado el homenaje que le dedican en los créditos iniciales con el logo de Marvel Studios. La segunda escena al final de los títulos de crédito es para cierto "personaje" cuya presencia levanta algunos de los momentos más divertidos (¡y sorprendentes!) de esta película, si bien es tan solo un mero detalle simpático y curioso para los fans más acérrimos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de marzo de 2019
  • LO MEJOR: Brie Larson y su química con Samuel L.Jackson, a lo que añadir a un Ben Mendelsohn que me sorprendió, y al que espero que no sea la última vez que lo veamos por este universo cinematográfico.
  • LO PEOR: Conformarse con ser un mero entretenimiento que sirva de engarce entre Vengadores Infinity War y la cercana Vengadores Endgame para presentarnos a la que (supongo) salvará la situación.

miércoles, 6 de marzo de 2019

MULA, ¿la última película de CLINT EASTWOOD como actor y director?

Hace ya una década que parecía que con Gran Torino habiamos visto el último trabajo como actor de Clint Eastwood, pero a sus ya casi 90 años de edad (nació en mayo de 1930) aún ha tenido la determinación suficiente para meterse en otra película más en la que ejercer tanto la labor de director como la de protagonista. ¿Se podría decir que esto es su epílogo como actor? Eso mismo parecía con la de Gran Torino antes citada, pero está demostrado que Eastwood es de esos veteranos que estarán en activo hasta el último momento, para solaz y disfrute de los que aún valoramos ese clásico arte escénico que le sabe imprimir a sus obras, destacando incluso en sus trabajos menos logrados.

¿Es ese el caso de Mula? Estrenada en plena temporada de premios ha sido ignorada en todos ellos, lo cual en principio me sorprendió por ser de quien es (aunque al menos la taquilla ha respondido bien, ya que ha logrado recaudar el doble de su presupuesto solamente en los Estados Unidos) Basada en un hecho real en este film Eastwood encarna a Earl Stone, un octogenario que se gana la vida como horticultor, pero que ahora tiene que hacer frente a problemas tanto a nivel familiar como empresarial, ya que a sus más allegados los dejó a un lado para lograr hacer prosperar su negocio, pero los tiempos cambian, y ahora está al borde de la bancarrota debido al gran auge del comercio por internet, contra el que no puede competir. Pensando que ya se ha quedado del todo obsoleto nuestro protagonista recibirá una tentadora oferta para ejercer de transportista, pero el problema es... ¿de qué?

Como es natural y previsible, pronto se dará cuenta de qué es exactamente lo que lleva, pero lo lucrativa de esta situación laboral novedosa (para él) le lleva a continuar para intentar cumplir con los que significaron algo en su vida, especialmente una nieta a la que no le quiere fallar como lo hizo con su esposa y con su hija. Lo que tampoco imagina es que la policia le está siguiendo la pista a la nueva "mula" de los traficantes, una apodada "Tata" y que será quien ellos menos se imaginen, pero los acontecimientos tendrán un giro inesperado que llevará a una evidente solución final. Y todo esto que en si podía ser un mero telefilm de sobremesa nos lo narra Eastwood con un gran acierto, en un relato cuyo protagonista (encarnado por él mismo) cumpliría los cánones que lo podrían emparentar con la antes citada Gran Torino: en ambos casos estamos hablando de personajes solitarios, desarraigados de la sociedad por su propia voluntad, reflejando ese estilo individualista la forma que tienen de mantenerse firmes ante las adversidades y el imparable paso del tiempo.

Uno de los detalles que mejor funciona en esta película sería el humor, ya que su protagonista sabe muy bien que ya tiene una edad y no pierde oportunidad en dejar claro que esto de las nuevas tecnologías no va con él, provocándose momentos hilarantes cuando los narcotraficantes le tienen que enseñar como van los móviles. Él sería como un viejo cowboy que con esta misión emprende aqui su aventura crepuscular, tan solo que cambiando elementos propios del western por otros más de thriller, por lo que se podría considerar un homenaje por partida doble a dos géneros en los que el propio Eastwood ha sentado cátedra. Puestos a achacarle algo a esta película sería el mostrar el mundo de los narcotraficantes con quizás un exceso de estereotipos (si bien tal y como se plantea la película no se me ocurre otra forma) y que la policia que le sigue los pasos sería más una mera sombra que una amenaza real (aunque todo pueda ser porque de lo que menos sospecharían sería de un venerable anciano. Hasta, claro está, el tercio final)

¿Será esta la última película de Clint Eastwood? Como he indicado antes, estamos ante todo un veterano que ya sabe que su manera de rodar y contar historias pertenece a otra época, pero si por algo se ha caracterizado la extensa filmografía de este actor y director ha sido por mostrar siempre una evidente coherencia consigo mismo y con su manera de entender y sentir el cine (y todo ello pese a haber tocado multitud de géneros, convenciendo en la gran mayoría de ocasiones) Para esta ocasión demuestra un gran trabajo tanto delante como detrás de las cámaras, acompañado también por un destacado reparto en el que encontramos a Andy Garcia, Laurence Fishburne, Bradley Cooper, Dianne Wiest (esta en el papel de exposa del protagonista, en un personaje que transpira pura emoción), Alison Eastwood (que coincide en ser la hija en la vida real del veterano Clint, ejerciendo el mismo papel en esta película) y Taissa Farmiga (hermana de la también actriz Vera Farmiga y que encabezó el reparto de La Monja, siendo aqui la nieta del protagonista)
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de marzo de 2019
  • LO MEJOR: Es una nueva muestra (¿puede que quizás la última?) de la gran labor de ese gran clásico como los de antaño que es Clint Eastwood, tanto delante como detrás de las cámaras, en una película 100% coherente a la filmografía de este veterano actor y director.
  • LO PEOR: Quizás el plantear algunos personajes con estereotipos (los narcotraficanetes) o poco perfilados (los agentes de policia), si bien se adecuan sin problemas a las pretensiones de este film.

domingo, 3 de marzo de 2019

YUREI ATTACK!, LOS CUADERNOS DE ESTHER: HISTORIAS DE MIS 12 AÑOS, EL SR. HIGGINS VUELVE A CASA y EL HOMBRE NUEVO

Si hace más de un año me leí el libro Yokai Attack!, ahora ha sido el turno de Yurei Attack!, que pertenece a los mismos autores pero que en este caso está dedicado a los diferentes tipos de fantasmas. Eso puede llevar a dudas porque si en el previo se trataban diferentes tipos de criaturas fantásticas del folclore japonés, ¿no son los fantasmas parte del mismo? Depende, ya que los yokai serían "algo" mientras que los yurei serían "alguien", citando esto la propia obra como mejor manera de diferenciarlos.

Al igual que la entrega anterior, tengo que reconocer que esta se me hizo escueta ya que sólo se citan los 39 espíritus más emblemáticos, dejándote con las ganas de mas por su brevedad, pero al mismo tiempo valorando su concisión como una de las ventajas para hacer mucho más amena su lectura. Dividido en 7 capítulos, los mismos te explican diferentes tipos de fantasmas (desde los más furiosos a los más lastimeros) hasta diferentes lugares encantados (como el bosque de los suicidios) o juegos con los que atraerlos (como uno parecido a la ouija)

De este exhaustivo repaso a los yurei más famosos (con un montón de datos e información tan curiosa como variada) uno se queda con las ganas de profundizar más tras este repaso a través de la mitología, la cultura y la historia japonesas, por lo que entre los extras hay algunas sugerencias literarias (que ya valoraré buscar) así como fílmicas, en la que se cita a la Sadako de The Ring como el mejor yurei representado en pantalla. A destacar también el montaje gráfico de este libro, cual si fuera un desgastado cuaderno de viajes después de haber circulado por todo lo que se muestra por estas páginas (incluidas las profundidades de su versión del infierno: Jigoku), lo que hace más atractiva y llamativa su lectura.
Otro artista al que sigo en la biblioteca es Riad Sattouf, en este caso con su muy ambicioso proyecto titulado Los cuadernos de Esther con los que pretende registrar el crecimiento de la hija de un amigo suyo desde los 10 años hasta que cumpla 18. Habiéndome leido el inicial (mi reseña por este enlace) y su primera secuela (mi reseña por este enlace), ahora ha sido el turno del tercero, donde en orden cronólogico la Esther protagonista ya cumple 12 años, quedando aún más evidente ese progresivo cambio de la infancia a la adolescencia que ya se intuia en la anterior entrega.

En esta ocasión, y con una estructura similar, se recopilan varias historias narradas por su protagonista que abarcan todo tipo de temas. En las mismas queda bien clara esa traslación antes citada de un mundo más infantil a uno más adulto, con referencias incluso a política (Trump y Le Pen) haciéndose más compleja, y al mismo tiempo más rica, la personalidad de Esther, sirviendo de claro ejemplo del crecimiento de la juventud de nuestros tiempos.

En esta nueva entrega la protagonista empieza a mostrar algunas preferencias personales que pueden pecar de ser un tanto sencillas, pero no olvidemos que estamos ante el caso de la progresiva maduración de la que conocimos como niña y seguiremos hasta los 18 años. De todas maneras en dichas opiniones puede verse alguien identificado en el sentido de que en algún momento, incluso cuando ya somos adultos, seguimos teniendo criterios para valorar a la gente según su actitud, su procedencia u otros valores similares (ahi quizás podría entrar la ideologia, al introducirse el tema de la política como he indicado antes, lo que amplia los horizontes de Esther más allá de lo que ocurre en el mundo en el que se mueve)
Siempre he sido ferviente admirador del terror más clásico, ese que sugiere más que muestra, pero que bien manejado obtiene resultados destacables, como sería el presente caso: el comic El Sr.Higgins vuelve a casa de Mike Mignola, donde se rinde evidente homenaje al terror que popularizó la Hammer hace medio siglo. En cuanto lo ví por la biblioteca lo cogí para leerlo, ya que siendo historia del creador de Hellboy quería juzgar por mi mismo (aparte de que el propio comic no es muy extenso, siendo de fácil y rápida lectura)

De hecho casi se podría decir que estamos ante una obra que puede ser una perfecta manera de acercarse a lo que nos ofrece este autor, para aquellos que aún no hayan leido nada suyo. En esta breve historia, que se podría considerar cual si de un cuento clásico se tratara, seguimos la pista de dos indómitos cazavampiros dispuestos a dar su golpe más certero contra dichos seres, en este caso ayudados del Sr. Higgins del título, que también esconde su propio secreto que será revelado. Lo que parecía algo previsible se torna más curioso y sorprendente.

Hay que dejar claro que de Mignola es tan solo el guión y la portada de este comic, que por lo demás cuenta con el buen apartado gráfico de Warwick Johnson-Cadwell, que se revela notablemente acertado para reflejar en viñetas la historia original del creador de Hellboy. En cuanto a la misma resulta evidente la gran influencia de los clásicos films de vampiros de la Hammer de aquella época, de los que el mismo autor se declara fan, destacando de forma especial El baile de los vampiros dirigida por un entonces joven Roman Polanksi. Siempre he defendido las obras breves de Mignola, donde suele estar más acertado (o al menos a mi me gusta más), siendo este comic una evidente prueba de ello.
Creo que he tenido la suerte de leerme todo lo que ha sacado Ralf König por este pais, siendo incluso en sus obras menores capaz de arrancar una sonrisa y hacer pasar un buen momento de lectura a cualquier persona. Mi mayor premio fue conseguir de él un dibujo con dedicatoria en el Salón del Comic de Barcelona de 2018, por lo que era evidente que si salía una nueva edición de algo suyo repetiría sin problemas, ya que algunas de sus obras me quedan lejanas en el recuerdo (König empezó su carrera a finales de los ochenta)

Ese ha sido el caso de El hombre nuevo (también conocido como El hombre deseado por una adaptación fílmica que tuvo a mediados de los noventa) que para la ocasión se edita junto a Pretty Baby (su secuela), e incluso se complementa con un pequeño epílogo en el que uno se puede volver a encontrar con los personajes de esta obra tres décadas después de los hechos que se narran en el comic original. En el mismo queda bien claro el eje por el que ha circulado la mayoría de las obras de este autor: el choque entre la sociedad gay y la heterosexual.

En El hombre nuevo se nos presentan a lo que serán los personajes principales tanto de esta como de su secuela (también incluida en este tomo): por un lado Axel, un guapo joven heterosexual que no está pasando por unos buenos momentos en su relación con su novia Doro (la cual aportará algunos de los momentos más divertidos que sirven para satirizar sobre los prejuicios que había, y que aún existen hoy en día, contra la comunidad gay) Como contraste a esta pareja también se nos presentan a Walter y Norbert, el primero un homosexual más desinhibido y el segundo un gay de una conducta más cabal y sensata. La historia va entrelazando el destino de todos ellos en una trama donde prima el humor satírico con un resultado final tan divertido como certero en el contraste entre lo gay y lo heterosexual.