- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN CINES: 31 de marzo de 2021.
- LO MEJOR: Su premisa argumental y su acertado protagonista.
- LO PEOR: Es discreta tanto en pretensiones como en resolución.
miércoles, 31 de marzo de 2021
RUEGA POR NOSOTROS (THE UNHOLY), crítica sin spoilers
lunes, 29 de marzo de 2021
BATMAN: LOS REYES DEL MIEDO, BATMAN/SUPERMAN: MONSTRUOS GÓTICOS y UNIVERSO MARVEL: UN MES DE VIDA (reseñas de comics)
BATMAN: LOS REYES DEL MIEDO
Batman es un personaje que se ha tocado ya desde tantos puntos de vista que resulta dificil innovar, si bien en el peor de los casos lo que se agradece es como mínimo una historia entretenida. Eso sería lo que ofrece esta Los reyes del miedo, una serie limitada de seis números incluidos en este tomo, que en origen se publicó a camino entre 2018 y 2019. En la ya extensa lista de obras que han creido oportuno analizar la mente del superhéroe y su alter-ego, el presente comic lo hace poniendo a Batman en las manos del Espantapájaros, que le llevará (mediante una variante de su gas del miedo) a un autoanálisis que se refleja en unas viñetas en ocasiones bastante surrealistas, en las que resulta difusa la frontera entre lo real y lo onírico, tornándose por momentos incluso exageradas o hasta grotescas.
Sobresale en ese sentido el trabajo gráfico de Kelley Jones, que le permite lucirse al decantarse por elementos gráficos cercanos al terror que funcionan muy bien en las pretensiones de este comic. No es que falten los oportunos detalles que nos dejan bien claro que estamos ante un comic del Caballero Oscuro (incluso con la presencia secundaria de unos cuantos de su bastante extensa galería de villanos), pero estamos ante una de esas obras donde predomina el análisis introspectivo por la psique de Batman, logrando ofrecer al lector un resultado quizás no tan rompedor como podría pretender pero sin duda bastante entretenido. De lectura bastante ágil incluso te deja con ganas de darle un segundo repaso aunque sólo sea para volver a disfrutar del magnífico dibujo de Kelley Jones.
- Batman: Los reyes del miedo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
BATMAN/SUPERMAN: MONSTRUOS GÓTICOS
Siempre he demostrado mi afinidad hacia las historias alternativas, pero al estar acostumbrado al modelo What If de Marvel es usual que las mismas sean el diferente resultado del destino a raiz del cambio de un hecho en particular de la historia cronológica del (o de los) personajes implicados. Pero dentro de DC su equivalente más parecido sería la línea Otros mundos y los mismos no siempre siguen el factor arriba indicado sino que también pueden ser reinterpretaciones de otro tipo de obras, como ocurre en este Batman/Superman: Monstruos góticos donde se incluyen tres adaptaciones que reimaginan obras clásicas de la literatura universal como Frankenstein o El fantasma de la ópera bajo el prisma de los emblemáticos personajes de DC. El resultado, al menos para mi, ha sido sorprendentemente destacable pese a que en origen vieran la luz en diferentes momentos de la década de los noventa.
La primera historia se titula El castillo del murciélago donde se hace una reinterpretación del mito de Frankenstein tomando al personaje de Batman y toda su idiosincrasia como ejes principales, con un resultado global respetuoso a la obra de Mary Shelley al mismo tiempo que ingenioso a la hora de incluir los detalles propios del Caballero Oscuro. La segunda historia lleva por título Máscara y en ella se repite con Batman, pero en esta ocasión adaptando El fantasma de la ópera de Gaston Leroux, aprovechando muy bien la dualidad de un personaje habitual en los comics como es Harvey Dent. El tomo finaliza repitiendo con Frankenstein pero en esta ocasión adaptándolo con multitud de detalles y guiños habituales a las historias de Superman en un relato que lleva por título Monstruo, y aunque repita con la obra de Shelley, lo lleva a cabo de forma incluso más destacable al inicial de Batman, tanto respecto al mito literario como al superhéroe de DC.
- Batman/Superman: Monstruos góticos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
UNIVERSO MARVEL: UN MES DE VIDA
La (triste) casualidad ha hecho que este comic llegara a mis manos justo después del reciente fallecimiento de un vecino al que todo el mundo le tenía un especial cariño (para mi era como si fuera alguien de mi propia familia), el cual ha fallecido debido al cáncer, elemento clave de esta serie limitada de cinco entregas recopilada en este tomo. Y es que la premisa de esta obra que vió la luz hace ya más de una década (2010) y que incluso se editó en España hace ya unos años (aunque sea ahora cuando ha entrado en el catálogo de las bibliotecas) es realmente muy interesante: Dennis Sykes, un protagonista normal y corriente, una persona como podría ser cualquier otra, interviene para intentar evitar un atraco tras lo cual recibe dos noticias: una buena (ha adquirido superpoderes sobre la materia) y otra mala (le queda un mes de vida por causa de un cáncer galopante irreversible que tiene extendido por todo el cuerpo)
Mi vecino tuvo un cáncer que lo consumió de manera rápida, sin remedio posible en la vida real, pero el protagonista de este Un mes de vida vive en el universo Marvel, ¿podrá tener algún poso de esperanza? El guión juega con ello en referencia a un hipotético remedio que luego tiene otra utilidad decidida por el propio Sykes. Y es que ante la disyuntiva inicial el protagonista valorará muchos factores (ser héroe o villano, ser recordado o quedar en el anonimato, actuar para bien o tan solo no hacer nada y dejar pasar el tiempo) a lo que le ayudarán la presencia de superhéroes como Spiderman, Lobezno, Los 4 Fantásticos o Los Vengadores, que respaldarán en diferentes momentos y de diferentes maneras al protagonista y sus allegados: Sykes se verá en la duda de que filosofía tomar cuando tu fin está cercano... sólo que aqui con superpoderes. Un hermoso y emotivo comic que sabe tocar (doy fé de ello) la fibra sensible del lector.
- Universo Marvel: Un mes de vida, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
viernes, 26 de marzo de 2021
GODZILLA VS KONG, un crossover básico (crítica sin spoilers)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN CINES: 26 de marzo de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Las dos criaturas principales y todo lo que les rodea, así como un ritmo muy entretenido que consigue mantener el interés del espectador durante casi todo su metraje.
- LO PEOR: Los personajes humanos, que con la relativa excepción de los citados en la crítica, causan bastante indiferencia.
martes, 23 de marzo de 2021
SPIDERHAM: APUERCOLIPSIS NOW, SUPERMAN VS DEPREDADOR, LA SALVAJE HULKA: LA SAGA... y SUPERMAN/SHAZAM: PRIMER TRUENO
SPIDERHAM: APUERCOLIPSIS NOW
¿Un cerdo arácnido? Había leído referencias de distinta índole (o por ejemplo en la serie televisiva de Los Simpsons y antes en su película) pero no fue hasta el evento Universo Spiderman (y todos sus derivados que han pasado por mis manos) que no conocí de forma fehaciente a Spiderham, o lo que sería lo mismo, el Spiderman gorrino bajo cuya máscara se esconde Peter Porker. Se trata, como resulta evidente, de una parodia del mismo estilo que Masacre-Gwen pero en este caso mucho más veterana, ya que fue creada en el lejano 1983 simple y llanamente como lo que es: una parodia del arácnido de Marvel con un cerdo de dibujos animados como protagonista (¡quien les iba a decir a Tom DeFalco y Mark Armstrong, sus creadores, que lo que empezó como una simple broma duraría tanto, teniendo incluso presencia en la oscarizada película Spiderman: Un nuevo universo!)
Este tomo que recopila el arco argumental homónimo de cinco números comienza con algo que si es novedad para mi (ignoro si había salido previamente en algún comic): todo el universo de origen de Spiderham, que vendría a ser una variante del de Marvel donde todos sus personajes primordiales están encarnados por animales. Pero eso no le parece bastante al protagonista después de haber vivido todos los cruces arácnidos del Universo Spiderman y secuelas citado al principio de esta reseña, aunque pronto se ve embarcado en una aventura junto al Spiderman tradicional en una trama repleta de guiños (que van desde el comic The Dark Night Returns hasta la serie de animación televisiva Padre de familia) y chistoso metalenguaje (como el de la antes citada Masacre-Gwen o el propio Masacre), en un bastante divertido festival de referencias hacia el lector, ofreciendo una entretenida lectura.
- Spiderham: Apuercolipsis Now, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SUPERMAN VS DEPREDADOR
Cuando hace poco leí y reseñé los varios crossovers entre Batman, Aliens y Depredador que había en el catálogo de las bibliotecas quiso la casualidad que al buscar el enlace a la ficha que siempre suelo dejar en mis reseñas (en el caso de que esté disponible) me encontrara otro crossover del que no tenía ni idea de su existencia, pero que ante lo atractivo de su título no pude menos que encargar. Y es que ante un título como Superman vs Depredador las ilusiones ante el resultado que algo así puede ofrecer son amplias, aunque siempre con las lógicas reservas teniendo la experiencia de la menguante calidad en los crossovers de Batman y Depredador antes mencionados. Pese a ello, y teniendo en cuenta los responsables del guión y el apartado gráfico de este comic (David Michelinie y Alex Maleev respectivamente), la decepción ha sido máxima al no ofrecer NI DE LEJOS algo como mínimo aceptable a las expectativas de los nombres indicados.
Una confrontación entre ambos personajes sería algo descompensada en principio, ya que claramente Superman podría vencer con facilidad a cualquier Depredador, por lo que para dejar las cosas más igualadas se sacan de la manga un virus alienígena que le resta poderes al Hombre de Acero. El problema radica en que con esa premisa se construye una historia mal desarrollada con unos personajes que importan poco (tirando a nada), con un esquemático villano megalómano con ansias de mejorar la raza humana y en donde el supuesto "choque" entre Superman y Depredador es demasiado escueto e insatisfactorio. A favor del producto final estaría que es una lectura ágil (aunque tan rápido como se lee, se olvida) y un Alex Maleev cumplidor, si bien Superman en la selva resulta tan llamativo como un faro en una noche oscura, por lo que es muy facil detectarlo, a lo que sumar el virus de antes que le lleva casi a ser una mera presencia sin nada que aportar.
- Superman vs Depredador, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
LA SALVAJE HULKA: LA SAGA COMIENZA
Este tomo de La salvaje Hulka: La saga comienza se podría englobar en el mismo tipo de edición que el de Spiderwoman que me leí hace unas semanas: ediciones limitadas para recuperar los orígenes de unos personajes femeninos surgidos por el éxito de sus contrapartidas masculinas pero que intentan tener vida propia más allá de ser meras variantes. Porque al igual que ocurrió con Spiderwoman (creada por Marvel para que nadie se les adelantara y perder los derechos), otro tanto se puede decir de Hulka, que vió la luz a principios de 1980 por el éxito que tenía por aquel entonces la serie televisiva de Hulk con Bill Bixby y Lou Ferrigno. Y aunque Stan Lee no era amante de este tipo de jugadas, para evitar que nadie se les adelantara la crearon ellos, logrando para su primer número un guión del propio Lee y un dibujo a cargo de John Buscema, quedando a partir del #2 David Anthony Kraft al guión y Mike Vosburg en el apartado gráfico.
En esta primera entrega (se supone que habrá una segunda que complete los 25 números que tuvo la serie inicial de este personaje) están recopilados los primeros 14 números, siendo el primero el que más curiosidad puede tener para el lector por significar el origen de Hulka. El mismo no podría ser más clásico ya que en un solo número quedan bien plasmados los detalles que llevan a que Jennifer Walters comparta el mismo destino que su primo Bruce Banner, convirtiéndose en la versión femenina de Hulk, pero con el detalle primordial de conservar (más o menos) su consciencia cuando se le pone la piel verde. Pese a que su creación pareciese algo así como una broma (lo cual se ve reflejado en los correos de los lectores también incluidos en este tomo) el citado Kraft logró perfilarle un estilo propio para que no fuera una mera variante en femenino, logrando jugar también con la dicotomía de que Walters es abogada, y con la presencia de otros personajes de Marvel por estas páginas tales como Iron Man, Man-Thing, Gata Infernal o Morbius.
- La salvaje Hulka: La saga comienza, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SUPERMAN/SHAZAM: PRIMER TRUENO
Ha llegado a la biblioteca una de las varias ediciones que ha tenido en los últimos años Primer trueno, serie limitada de cuatro números que vió la luz en origen en 2005 y por la que me decanté al parecer una lectura curiosa y entretenida, algo que puedo confirmar de forma fehaciente. La historia nos narra el que hipotéticamente se podría considerar el primer encuentro entre los dos personajes principales (Superman y Shazam), siendo una premisa interesante al ser ambos superhéroes bastante similares en su esquema básico. Dicho primer encuentro sucede cuando Superman ha empezado su carrera en Metrópolis de forma reciente, al igual que un Batman que apenas hace poco tiempo que ejerce como guardian en Gotham, y previo a la entrada en este universo de superhéroes de Wonder Woman, Flash y Green Lantern (como se puede ver en las dos primeras páginas de este comic)
Situada fuera de continuidad la acción nos sitúa en dos lugares: Fawcett City y Metropolis, siendo la primera en su nombre un claro homenaje a la editorial en que nació el que en su origen (1940) se conoció como Capitán Marvel y que ahora todos denominan Shazam (hecho debido a varios giros del destino entre editoriales) Pero centrados en este comic, en ambas ciudades se estan produciendo robos de varios objetos místicos tras los que se encuentra el Doctor Sivana, enemigo de Shazam, el cual pedirá por ello ayuda a Lex Luthor, este a su vez villano de Superman, lo que plantará las bases para el encuentro entre ambos superhéroes. Primer trueno es una historia con retazos de épocas pasadas pero que también tiene giros trágicos de guión, funcionando muy bien su idea de relación paterno-filial entre ambos personajes (recordemos que Shazam en verdad es el joven Billy Batson), la cual queda muy bien remarcada en su emotivo final.
- Superman/Shazam: Primer trueno, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
viernes, 19 de marzo de 2021
LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER (crítica sin spoilers)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN HBO: 18 de marzo de 2021.
- Galería de posters (de ambas versiones, la de 2017 y la de 2021) por este enlace.
- LO MEJOR: El mejor desarrollo de personajes, momentos y situaciones respecto a la versión de 2017, lo que lleva a un resultado más satisfactorio y una película más cohesionada y homogénea.
- LO PEOR: Ese toque personal que tiene su director (para deleite de algunos y desprecio de otros), elevado aqui a la enésima potencia.
miércoles, 17 de marzo de 2021
SENSOR, DAREDEVIL: HOMBRE SIN MIEDO, CONSTANTINE (RAY FAWKES, JEFF LEMIRE) y LOS ESTADOS DIVIDIDOS DE HISTERIA -reseñas-
SENSOR
Cada vez que entra algo nuevo de Junji Ito en las bibliotecas suelo estar atento para echarle mano rápido, como he hecho con Sensor. De nuevo estamos ante una obra que tiene muchos momentos de esos perturbadores que valoran los fans del mangaka Ito, pero en este caso el propio epílogo del autor incluido aqui intenta justificar que Sensor sería un manga realizado (valga la expresión) a "arrebatos". Con ello me quiero referir a que Ito no sabía muy bien que contar, por lo que se acumulan y entrelazan conceptos llamativos pero poco o nada desarrollados (entre otros hay terrores primigenios, una secta adoradora de los mismos, bichos suicidas, una etérea joven con cabellos dorados que parece ser "la elegida", un profeta cristiano sacrificado en un volcán, un periodista que investiga el caso y a su vez acosado por una loca, etc.)
No es ni mucho menos un mal manga, ya que sería de lectura entretenida e inquietante, pero Ito ha hecho obras mejores o como mínimo más cohesionadas respecto a los elementos planteados, por lo que en este caso tan solo queda la satisfacción de ese toque tan perturbador que el autor sabe otorgar a sus historias incluso en aquellos casos en los que no está tan inspirado. Esta obra es una de las más recientes de Ito, ya que fue publicada en origen en 2018 de forma serializada en la revista Nemuki + bajo el título de Muma No Hiko (El viaje del cuaderno del súcubo), el cual varió al actual y más escueto Sensor cuando fue recopilada en tomo y ahora en su edición española.
- Sensor, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Aunque si un tomo de Daredevil se titula Hombre sin miedo lo que primero se suele pensar es en la clásica etapa del personaje a cargo de Frank Miller (y para ser exactos en la obra homónima que realizó en los noventa con dibujo de John Romita Jr.), en verdad este tomo sería el puente entre las etapas de Charles Soule (editada en tomo en España) y Chip Zdarsky (con la que este personaje volvió al formato de grapa) En una miniserie de cinco números que salió en origen semanalmente, un magullado Matt Murdock reflexiona sobre todo lo que le ha llevado hasta una habitación de hospital, bien sean sus actos como Daredevil, las mujeres que significaron algo en su vida, los compañeros y aliados con los que contó en sus andanzas o los enemigos a los que venció (siendo el principal Wilson Fisk, alias Kingpin)
En resumidas cuentas un comic entretenido pero tan solo de transición donde el protagonista realiza un exhaustivo repaso sobre todo lo que le llevó a la situación en la que se encuentra, demostrando la fuerza de voluntad necesaria para seguir adelante. Resulta un acertado análisis a la psicología de Matt Murdock y de su alter-ego Daredevil aunque sea acudiendo al tópico de que cuando estás a punto de morir, toda tu vida pasa ante tus ojos. Con una correcta labor tanto de guión (a cargo de Jed MacKay) como a nivel gráfico (con cuatro dibujantes a cargo, repitiendo tan sólo uno en los capítulos inicial y final), destacaría las portadas obra de Kyle Hotz y Dan Brown, con la sangre como elemento primordial en las mismas.
- Daredevil: Hombre sin miedo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
CONSTANTINE (RAY FAWKES, JEFF LEMIRE)
Aunque no he leído su larga singladura en las viñetas, todo lo que ha llegado a mis manos de la serie Hellblazer y de su protagonista John Constantine me ha gustado bastante, por eso que cada vez que detecto algo nuevo por las bibliotecas estoy al tanto para cogerlo lo antes posible. Eso es lo que me ha pasado con este tomo titulado Constantine que recoge (casi) los 23 números de dicha cabecera a cargo de Jeff Lemire y sobretodo Ray Fawkes, a excepción de los números 9 al 12 (ambos inclusive) que se engloban en el tomo Liga de la Justicia Oscura: Plaga. Y es que esta cabecera que aqui se recupera en su (casi) integridad surgió por lo bien que funcionaba el personaje desde que se había englobado dentro del universo DC con la cabecera Liga de la Justicia Oscura (lejanos ya sus orígenes en la línea Vertigo)
Este tomo, editado en el mismo estilo con el que se ha editado toda la serie de Hellblazer de la que me he leído algunos tomos en el pasado, resulta más o menos entretenido en su conjunto aunque discreto en su resultado, ya que aunque pertenezcan a un mismo universo, hay personajes que están hechos para un entorno determinado fuera del cual pierden parte de su esencia (sería como meter a un superhéroe urbano como Daredevil en un evento cósmico, donde no cuadra ni acaba de estar en su elemento) En el presente tomo se ven varios cameos de personajes de DC como Darkseid, Shazam, Dr.Destino o el Espectro, los cuales pueden más o menos funcionar... aunque sea forzando las situaciones.
Pero el problema es cuando tiene que cruzarse con otros eventos de aquel momento, decepcionando a quien no los conozca al mostrar o mencionar ciertos hechos que ni sabes de donde vienen ni adonde van, quedándose tan solo como piezas más o menos llamativas de un puzzle inconcluso. Al menos Ray Fawkes demuestra conocer al personaje, que podriamos decir que sigue en su tónica habitual, pero las imposiciones editoriales llevan también a una resolución apresurada de su trama principal. En cuanto a su apartado gráfico, con más de media docena de dibujantes a cargo de los números aqui incluidos, el resultado es en general bastante acertado con algunos momentos realmente brillantes.
- Constantine (Ray Fawkes, Jeff Lemire), ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
LOS ESTADOS DIVIDIDOS DE HISTERIA
Repasando lecturas pendientes de la biblioteca me dí cuenta de que aún no me había dado el gusto de leer Los estados divididos de Histeria de Howard Chaykin, por lo que he puesto remedio a esa carencia con la grandísima satisfacción de encontrarme una obra potente, de esas que tiene ALGO que decir y te lo dice BIEN CLARO. Lo curioso es que en el propio comic el autor revela que lo ideó pensando que las elecciones americanas de 2016 las ganaría Hillary Clinton y no Donald Trump, lo que llevaría a este a seguir metiendo presión a la nueva presidenta a base de expandir el odio como lo que llevó al asalto al Capitolio de principios de este año. Estamos, pues, ante un relato de política-ficción que pese a todo muestra inquietantes detalles de una sociedad en decadencia que paulatinamente va empeorando.
La historia de este comic está centrada en Frank Villa, un agente de la CIA que debido a un error por su parte provoca que se lleve a cabo un ataque terrorista nuclear que devasta Nueva York. Para intentar redimirse le ofrecen formar un grupo de condenados a muerte por diferentes causas para con ellos evitar otro ataque similar. El problema viene cuando tiene que hacer trabajar en grupo a sus cuatro miembros, donde se juntan individuos de lo más variopinto con ninguna afinidad en común y graves problemas de hostilidad entre ellos. Con ese planteamiento lo primero que recordé es el clásico Doce del patíbulo o su variante DC (Escuadrón Suicida) en una historia que critica con dureza la doble moral americana y el auge del nacionalismo, el fascismo, el racismo y la xenofobia en un acertado reflejo de nuestra hipócrita y cada vez más decadente sociedad actual, con dirigentes incapaces del cargo que ostentan.
- Los estados divididos de Histeria, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
miércoles, 10 de marzo de 2021
PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA, BATMAN VS ALIENS VS DEPREDADOR, DREDD: URBAN WARFARE y ¡SHAZAM! (reseñas)
PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA
Dos años y medio han pasado desde que me leí el anterior tomo de la recopilación de Pantera Negra de Reginald Hudlin, en aquel entonces con la película como estreno reciente y porque en los primeros números dibujaba mi muy apreciado John Romita Jr. Como el resultado me convenció no dudé a la hora de escoger este segundo tomo de dicha recopilación, que engloba la boda del protagonista con la mutante Ororo Munroe (Tormenta) de los X-Men, de la que se explica que estuvo enamorado en su juventud, pero que en aquel entonces el tema no acabó de cuajar.
Esta entrega comienza con T'Challa declarándole su amor a Tormenta, pidiéndole que se case con él (cosa que ella acepta), y a partir de ahi todos los eventos posteriores: anuncios oficiales del evento a amigos y conocidos, despedida de soltero para ambos contrayentes, la boda en si y la posterior luna de miel, donde viajarán a Latveria, Atlantis y Attilan (reinos del Doctor Muerte, Namor y los Inhumanos) El resultado global es muy acertado, dando una especial química a la pareja en todo momento hasta tal punto que parece que hayan estado hechos el uno para el otro desde siempre.
Se cierra este tomo con los números en los que se detalla la implicación del protagonista en la Guerra Civil Superheróica (el evento Civil War) que estaba de plena vigencia en aquel momento, sacudiendo a todos los comics de la editorial. En este caso se solicitará a Pantera Negra que se posicione sobre el citado conflicto, sobretodo por el hecho de representar él a la realeza, en este caso la de Wakanda. El dibujo de estos complementos de Civil War no me convenció tanto como los números previos, pero funcionan a la hora de mostrar que la historia da un brusco giro hacia otros derroteros.
- Pantera Negra: La novia de la pantera, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
BATMAN VS ALIENS VS DEPREDADOR
Tras haberme leído hace poco el tomo con los crossovers de Batman con el Juez Dredd, y con el recuerdo de cuando me leí el más reciente entre el Caballero Oscuro y las Tortugas Ninja, decidí ir a por más y eché el ojo al que tuvo con Lobo o a los de Batman con Aliens y con Depredador. Lamentablemente el primero la biblioteca que se supone que lo tenía lo dió como perdido, pero afortunadamente si he podido leerme los otros dos, que en si serían cinco (ya que el tomo Batman contra Aliens recopila los dos que hubo y el de Batman vs Depredador recupera los tres que se llevaron a cabo)
En el caso de Batman contra Aliens son dos crossovers que vieron la luz en 1997 y 2003 siendo bastante funcionales en cuanto a pretensiones, ya que en el primero la confrontación sucede en una apartada selva mientras que en el segundo las criaturas llegan hasta Gotham. Quizas el inicial sea el más "canónico" en el sentido de poner a Batman con un grupo de mercenarios de los que es mejor no encariñarse, siguiendo el esquema de paulatinas víctimas hasta la pelea final con Batman. El segundo también entretiene, pero plantea un giro algo más forzado en su tramo final, con Batman peleando junto a híbridos entre Aliens y algunos villanos de su amplia galería.
En cuanto al tomo Batman vs Depredador incluye los tres crossovers entre ambos personajes, con un esquema similar en las tres historias (atroces crímenes por parte de Depredador, las pistas que llevan a Batman hasta él y su duelo final), que funcionan de forma independiente si bien puede haber referencias previas en las posteriores. La inicial sería la que se puede considerar más "canónica" en este caso al desconocer Batman contra qué se está enfrentando y sus repercusiones, mientras que las otras dos siguen el esquema antes citado añadiendo más personajes del Bat-universo (Cazadora, Robin, Catwoman, Mr.Freeze,...), más Depredadores pero ahora al menos con experiencia previa de lo que hacer.
- Batman contra Aliens, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
- Batman vs Depredador, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
DREDD: URBAN WARFARE
Cuando se estrena alguna película con base en los comics, siempre se suelen editar algunos como complementos al propio film, que funcionan para ahondar más en lo planteado en el mismo. Eso es lo que vendría a ser este tomo de 96 páginas con el título de Dredd: Urban warfare y que sirve para complementar a la película Dredd estrenada en 2012. Las historias incluidas aqui vendrían a funcionar como precuela y secuelas de la citada película, lo cual puede servir de consuelo teniendo en cuenta que la cinta no fue lo suficientemente rentable como para que se piense en continuaciones, siendo una pena porque si sabía recoger el espíritu de los comics originales.
De las tres historias incluidas en este tomo la primera, que además es la más breve, funcionaría como precuela, al ahondar en el origen del personaje de Ma-Ma que en la película interpretaba la actriz Lena Headey. Por su parte la segunda actuaría como secuela al situarse un año después de los acontecimientos vistos en la película de 2012, centrándose en una red que trafica con mutantes. Por su parte la tercera gira en torno a una serie de disturbios en la zona más conflictiva de la ciudad, a los que se suman robots descontrolados y jueces corruptos, aunque en este caso sería la menos complementaria al film, si bien no desmerece al espíritu del personaje.
- Dredd: Urban warfare, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
¡SHAZAM!
Aunque cuando lo encontré en el catálogo de las bibliotecas constaba sólo como ¡Shazam! e incluso tenía una portada del todo diferente (la del número 0 de Justice League obra de Gary Frank), cuando fuí a buscarlo me encontré con un comic que en la portada tenía uno de los posters de la película ¡Shazam! lo que me hizo pensar si sería la adaptación en viñetas del citado film. De todas maneras me extrañó porque ese tipo de productos no suele llegar al centenar de páginas y este en cuestión tiene casi el doble, aunque cuando lo leí me dí cuenta de que más que una adaptación a comic de la película sería más bien el comic que la inspiró, con guión de Geoff Johns y apartado gráfico a cargo de Gary Frank.
Publicada en origen entre 2012 y 2013 en los números 7 a 11, 0, 14 a 16 y 18 a 21 de La Liga de la Justicia, lo que ofrece este comic sería una revitalización del personaje, alejada de sus orígenes que se remontan ocho décadas en el pasado, pero conservando su esencia básica. Es destacable como en este comic se plantan todos los cimientos primordiales de la mitología de este personaje de una forma tan ágil, entretenida y con un ritmo tan impecable (sumado a un muy adecuado apartado gráfico), que lo hace perfecta "puerta de entrada" para nuevos lectores (de ahi me imagino la jugada por parte de la editorial de venderlo poniendo de portada el poster del film)
- ¡Shazam!, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
sábado, 6 de marzo de 2021
ESTE CUERPO ME SIENTA DE MUERTE (FREAKY), crítica sin spoilers
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA:
23 de julio de 2021, 14 de mayo de 2021. - LO MEJOR: Es una entretenida mezcla de géneros (slasher ochentero y comedia adolescente) bajo la conocida premisa de los intercambios de cuerpo.
- LO PEOR: No aspira a nada más que lo que es, por lo que es innecesario buscarle dobles lecturas.
viernes, 5 de marzo de 2021
RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN de la factoría DISNEY (crítica sin spoilers)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de marzo de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Es tremendamente entretenida y tiene una calidad de animación portentosa.
- LO PEOR: Peca de tener un exceso de personajes secundarios que importan poco o nada.
jueves, 4 de marzo de 2021
BATMAN: CABALLERO BLANCO, MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL y MILES MORALES: SPIDERMEN
BATMAN: CABALLERO BLANCO
Cuando me leo algo de la biblioteca no siempre puedo hacerlo en su orden (aunque bueno, al menos tiene la ventaja de que lo hago gratis) y eso nuevamente me ha ocurrido con este Batman: Caballero blanco que sería previo a su secuela (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) Asimismo cuando lo solicité ignoraba que había una edición especial limitada en blanco y negro que es la que me he leído, si bien tampoco hay problema porque así queda más evidente la maestría de su responsable (Sean Murphy), cuyo trabajo en la secuela antes citada ya me hizo pensar que el original sería igual de bueno, resultado que puede certificar con creces a todos los niveles.
La historia es tremendamente interesante porque parte de un supuesto que consigue desarrollar de una manera bastante acertada: ¿y si el Joker recuperara la cordura? En este caso sucede eso y en su afan por mejorar, tanto él como la ciudad en la que vive, se convierte en un representante de la justicia que marca su objetivo sobre un Batman que no deja de ser un justiciero que actúa al margen de la ley, arrasando allá por donde pasa. Y si cuando leí la secuela uno de los personajes que más me gustó fue el de Harley Quinn, aqui me queda demostrado con notable resultado el motivo ya que el trabajo que se hace con ella y con Jack Napier (el alter-ego del Joker cuerdo) es sencillamente asombroso.
En resumidas cuentas este Batman: Caballero blanco es una obra que perfectamente se podría englobar entre lo mejor que se ha hecho con el Caballero Oscuro en las últimas décadas, si bien teniendo en cuenta (por ciertos detalles y sucesos que se producen) que estaría fuera de la continuidad oficial, lo cual es una ventaja que sabe aprovechar Sean Murphy de forma bastante notable. Son muchos los temas que toca (la difusa frontera entre el que se cree salvador y el que se cree malhechor, la seguridad de la sociedad en su conjunto frente a los derechos de las minorias, los oscuros abismos de las enfermedades mentales, etc.) logrando salir con nota alta de todos ellos.
- Batman: Caballero blanco (edición limitada en blanco y negro), ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
- Motorista Fantasma Cósmico destruye la historia de Marvel, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Hace ya casi dos años que me leí el tomo previo de Miles Morales donde se presentaba el personaje, al que hasta aquel momento tan solo conocía levemente, y a partir de donde me dí cuenta de que es posible repetir una fórmula de éxito y no equivocarse. Es cierto que posterior a eso ha sido el único personaje de la línea Ultimate que sobrevivió tras las más recientes Secret Wars (que aún tengo pendientes de leer algún día), quedando incluido en la continuidad oficial. Pero antes de ello vivió algunas aventuras en su lugar de origen bajo la tutela de Brian Michael Bendis, el creador de Miles Morales, siendo este tomo el siguiente al que he citado al principio de este párrafo. En este volumen están incluidos los números 1 al 5 de la serie Spider-Men (que da título a esta entrega) y los números 13 al 18 de All New Spider-Man.
No voy a negar que mi mayor deseo estaba en la citada Spidermen ya que fue una serie limitada que se editó en 2012 para celebrar los 50 años del personaje, haciendo un crossover entre el Spiderman de la continuidad clásica (Tierra 616) y este nuevo Spiderman surgido de la línea Ultimate. En la dimensión de este último (Tierra-1610) Peter Parker murió siendo adolescente como un héroe descubriéndose como el anterior Trepamuros, por eso que resulta muy acertado como el Peter Parker clásico descubre lo que le sucedió a su versión de allí. Aparte de conocer a su sucesor, el cual intenta mantener con dignidad su legado, también tendrá ocasión de cruzarse con Gwen Stacy y Tía May entre otros, en una aventura sencilla y funcional donde el enemigo a batir sería el Mysterio del universo de Miles Morales.
El resto del tomo está conformado por dos arcos argumentales que en si se pueden considerar unidos: sería el de Divididos caemos (en los números 13 y 14 de la cabecera All New Spider-Man) y el de Unidos resistimos (que abarca los números 15 al 18 de la citada serie) en los cuales vemos como Estados Unidos afronta una especie de Guerra Civil entre las facciones de SHIELD contra Hydra, que llevará a que el Capitán América asuma ser Presidente del pais. Pero al mismo tiempo que sucede eso el joven y aún inexperto Miles Morales intentará demostrarle a Steve Rogers que como el nuevo Spiderman es apto para integrarse en los Ultimates. En resumen es un tomo entretenido (sobretodo en su primer arco argumental), con un buen nivel gráfico y donde Bendis desarrolla todo con su estilo particular, para bien o para mal según cada lector.
- Miles Morales: Spidermen, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
miércoles, 3 de marzo de 2021
TOM Y JERRY (2021)... se merecían algo mejor (crítica sin spoilers)

- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de marzo de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Tom y Jerry, que lamentablemente no salen tanto como uno desearía.
- LO PEOR: Todo lo demás.