miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Y si el DOCTOR WHO fuera el DOCTOR PATO? Además GUIA DEFINITIVA WHOVIAN, reseñas en serie (ALICIA EN UN MUNDO REAL, PAUL VA DE PESCA y EL HÉROE), el video subtitulado de VICTORIA GRANT (la niña de 12 años que explica como roban los bancos), trailer de LOS MISERABLES y recordando la BSO de FRANKENSTEIN de KENNETH BRANAGH


¿Y si nuestro estimado Doctor Who y sus compañeros Amy, Rory y River Song estuviesen recreados por la familia del Pato Donald de Disney? A eso responde la imagen superior (vista en la web del Doctor Who Boing de Facebook), pero que NO ES NADA comparado con LA GUIA DEFINITIVA DE LOS WHOVIANS que teneis por este enlace. Sencillamente impresionante, os lo aseguro.

Pasando al tema de mis reseñas comiqueras de biblioteca, y tras descartar el tomo 1 de American Vampire (ficha técnica y datos por este enlace) que no me acababa de convencer, he de recomendar Alicia en un mundo real (ficha técnica y datos del comic por este enlace), un simpático acercamiento desde la naturalidad al cáncer de mama, algo que sufren muchas mujeres, cosa que les afecta no sólo a nivel orgánico sino incluso a nivel emocional (en el caso de la protagonista de esta obra le tienen que extirpar un pecho por ello, perdiendo por tanto las consabidas curvas femeninas que la sociedad parece obligar a tener) La Alicia de este comic (jugando el título a una nada disimulada comparación con el clásico de Lewis Carroll) consigue salir adelante de su enfermedad gracias a su espíritu luchador, alocado y positivista, haciendo de su periplo por las distintas fases del mal toda una divertida novela gráfica MUY recomendada por si alguien sufre (o sabe de alguien que sufre) algo de ese estilo, porque algo así le ayudará a sobrellevar el drama. CALIFICACIÓN: EXCELENTE

Ya en su momento me dió la sensación de que era un autor a seguir (por lo que puse por este enlace y por lo que puse por este otro) y de nuevo me lo ha demostrado: hablo de Michel Rabagliati del que me he leído ahora el tomo Paul va de pesca. Teneis ficha técnica y datos básicos por este enlace, y por mi parte tan solo puedo que recomendarla a todos aquellos que les guste el comic autobiográfico (que es en el fondo lo que es) donde se nos narran acciones cotidianas que le pueden pasar a cualquiera (en este caso al protagonista Paul, alter-ego del autor) y que nos son narradas de manera natural, amena y divertida. CALIFICACIÓN: BUENO.

Otra grata sorpresa, sobretodo a nivel visual (una maravilla que por momentos me recordaba a mi muy querido Darwyn Cooke) ha sido el tomo 1 de El Héroe (teneis datos básicos de la obra por este enlace). En un tono de fábula anacrónica (por la multitud de detalles actuales que se cuelan en una historia que nos narra las clásicas 12 pruebas de Heracles en la Grecia Antigua) el autor bebe de muy diversas fuentes (los comics de superhéroes, el manga, el merchandising, Disney, etc.) logrando en esa mezcla tan dispar una historia que nunca pierde ritmo y cuya mayor ventaja (y problema) es lo mucho que se disfruta leyéndola pero lo rápido que se hace esa lectura, dejando a uno con las ganas de más. CALIFICACIÓN: BUENO.

Para acabar la galería de videos, que comienza con la versión subtitulada de Victoria Grant (la niña canadiense esa de 12 años que explica porque los bancos nos roban) al que añado el trailer de la nueva versión de Los Miserables que se estrenará estas próximas Navidades (con Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway y Amanda Seyfried) y finalizo con la EXCELENTE banda sonora de Patrick Doyle para el Frankenstein de Kenneth Branagh, que justo ví ayer en La Sexta 3 y que disfruté cual si fuera la primera vez (el trozo que más me gusta, La creación, empieza en el 2:56 del primer video; la escena en cuestión es el video final)

martes, 29 de mayo de 2012

¡POR FIN SOLOS! con KEVIN KLINE y DIANE KEATON

FICHA TÉCNICA

Título: ¡Por fin solos!
Título original: Darling Companion
Dirección: Lawrence Kasdan
País: Estados Unidos
Año: 2012
Fecha de estreno: 01/06/2012
Duración: 103 min.
Género: Drama
Reparto: Charles Halford, Diane Keaton, Kevin Kline, Dianne Wiest, Richard Jenkins, Elisabeth Moss, Mark Duplass, Ayelet Zurer, Sam Shepard, Lindsay Sloane
Distribuidora: DeA Planeta Home Entertainment
Productora: Kasdan Pictures, Likely Story, Werc Werk Works

SINOPSIS 

Beth (Diane Keaton) ha perdido la cuenta de los años que lleva casada con Joseph (Kevin Kline), un cirujano absorbido por su trabajo. Sus hijas Grace y Ellie tampoco están ya en el hogar familiar, así que se siente terriblemente sola. Un día rescata a un perro que estaba abandonado en la autopista y decide adoptarlo. Beth conecta al cien por cien con el animal, que llena sus horas de vacío existencial. Así que, cuando Joseph pierde al perro por accidente, Beth se lanza a una frenética búsqueda por las Montañas Rocosas.

CRÍTICA

¿Habeis tenido alguna vez esa sensación de que no sentis nada? Me vengo a referir a la indiferencia, que no al desprecio: en esta vida hay cosas (sean libros, películas, comics o lo que se tercie) que mientras pasan por nuestros ojos no aburren, se dejan ver, pueden ser por momentos moderadamente entretenidos pero cuyo valor final es nulo, y cuya historia (una vez analizada) es tan plana como el encefalograma de un muerto. E insisto, NO puedes decir nada malo de ello porque no te ha molestado... pero tampoco nada especialmente elogioso.

¡Por fin solos! es una película con un gran reparto (no lo negaré) y con un gran director (cosa que tampoco negaré) pero bajo ello no hay una gran historia, sino más bien una especie de argumento colateral de telefilm de media tarde, que se deja ver por el carisma de la pareja protagonista, pero que una vez finaliza te das cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol, y lo que se supone que tenía que ser un drama con toques de comedia para valorar la existencia humana se transforma en una película donde el perro ausente (y motivo de toda la búsqueda posterior) resulta más entretenido.

¡Ojo! que con semejante premisa si se sustituyen al reparto de grandes actores por niños aqui nos sale un pestiño de esos infantiloides donde se mezclan crios de la más repelente condición junto con bichos de toda condición y pelaje. Es ese tono (de en lo que podría haber acabado, y lo que finalmente es), lo que salva el resultado final del suspenso, pero pese a una duración que no se hace tan pesada como uno podía preveer, la película aporta poco más de 100 minutos que lo mismo que se pierden en verla se pueden perder en otra cosa, quizás más interesante para cada uno en cuestión.

LO MEJOR: El veterano reparto (y director) que hacen de una historia temible (por el bodrio que podía haber sido) algo visible.

LO PEOR: En si nada, pero es que bueno bueno tampoco. Ni frio ni calor, ni chicha ni limonada... indiferencia.

lunes, 28 de mayo de 2012

Minireseña de BATMAN Y ROBIN (tomo 1), nuevos posters y TV spot de THE DARK KNIGHT RISES (más pre-opinión de CATWOMAN), nuevo trailer de THE AMAZING SPIDERMAN (con pequeñas novedades), segundo de ELEMENTARY (¿otro HOLMES como el SHERLOCK de la BBC?), JOHN BARROWMAN (TORCHWOOD) cantando y ¿LECTER doble en TV?

Ha sido este un día curioso, en el que he dejado de banda un par de lecturas de biblioteca que me estaban dejando indiferente y no me motivaban (Capitán América: La saga de la bomba loca y los dos primeros tomos de X-Men Forever) decantándome al final (también de la biblioteca) por el tomo 1 de Batman y Robin dentro de la nueva andadura de los comics DC por España, ahora bajo el sello de ECC en lugar del de Planeta. De esta lectura que si acabé tengo que reconocer que lo más novedoso fue el darle esa continuidad a los personajes que muchas veces he criticado yo: en este caso el ¿difunto? Bruce Wayne ya no es Batman sino que bajo la capa está Dick Grayson, el que fuera primer Robin, mientras que ese manto es para Damian Wayne, el hijo de Bruce Wayne y Talia Head. Teneis la ficha técnica y datos de este volumen por este enlace, mientras que para mi gusto ha sido un comic entretenido sin más pero que no aporta nada nuevo al universo del personaje salvo la ya citada continuación de su legado, ahora en manos de su primer pupilo y su hijo (según el prólogo se supone que a mi me tenía que haber recordado la serie de los 60 pero va a ser que eso no lo ví yo por ninguna parte)

Esto hasta aqui podría ser una simple reseña de biblioteca, pero decidí mezclar conceptos en este post (total lo general gira todo sobre Batman) porque me resultaba más atractivo mostrar el nuevo poster de Catwoman para la película The Dark Knight Rises (El Caballero Oscuro: la leyenda renace) porque, no lo negaré, con las fantasias sexuales que siempre me ha despertado el personaje de Catwoman (cuando es insinuante, no cuando es el zorrón al que puso cuerpo Halle Berry en aquel film de infausto recuerdo) caracterizada así no llega a convencerme como lo hizo en cuerpo Michelle Pfeiffer en Batman vuelve o en comics el elegante y sexy trazo de Darwyn Cooke.Como el poster citado, que picando encima podreis ver más grande, no es lo único novedoso de este colofón final a la trilogia de Batman orquestada por Christopher Nolan, teneis también el nuevo poster del murciélago de Gotham, sumándose ambos carteles a la ya más de una docena que podeis ver por este enlace. Y para completar el post la galería de videos que teneis al final, y que corresponden a un nuevo TV spot de The Dark Knight Rises (El Caballero Oscuro: la leyenda renace), al que hay que sumar nuevo trailer de The Amazing Spiderman (con alguna que otra breve escena nueva), nuevo trailer de la serie Elementary (la otra visión de Sherlock Holmes en la actualidad, aparte de la ya conocida serie de la BBC) acabando con John Barrowman, el capitán Jack Harness de Doctor Who y Torchwood, cantando Sunset Boulevard de la película El crepúsculo de los dioses. ¡Ah! que no se me olvide, si ya preparan una serie sobre Hannibal Lecter, ahora me entero de otra pero centrada en el personaje de Clarice Starling (lo podeis leer por este enlace)

sábado, 26 de mayo de 2012

HOUSE: Su ¿último? saludo en el escenario (OJO SPOILERS del final)


Mi historia con el Doctor Gregory House ha sido curiosa y larga durante sus 8 temporadas de vida. Me recuerdo que decidí iniciar la serie cuando esta comenzó en Cuatro, porque el caracter del personaje me llamaba mucho la atención (¿un doctor borde y descarado? ¡eso tengo que verlo!) Cuando descubrí las ventajas de internet fue una de las primeras series que empecé a bajar para ver en versión original subtitulada, y que luego veía en su emisión en abierto doblada al español. Y eso al principio lo hacía yendo al locutorio cuando no tenía internet propio, y ya en casa cuando lo cogí, por lo que han sido muchas las peripecias y los medios por los que he visto yo una serie que, sin duda, creo que deja encasillado al actor Hugh Laurie como tan ¿insigne? miembro del grupo de doctores vistos en series de televisión.

NÉMESIS, el villano ¿definitivo? del responsable de KICK-ASS

FICHA TÉCNICA

Guión: Mark Millar
Dibujo: Steve McNiven
Edición España: Panini Cómics
Contiene: Nemesis Nº 1-4 USA
Formato: Tomo cartoné de 120 páginas
Precio: 14,95 €

SINOPSIS 

Némesis es la historia de Matt Anderson, un multimillonario que se esconde bajo una capucha blanca para ejercer como supervillano, su motivación es la venganza por el trágico final padecido por sus padres al caer en desgracia debido a una redada policial llevada a cabo cuando él aún era sólo un niño. Desde entonces, bajo en sobrenombre de Némesis, Matt Anderson se ha dedicado a perseguir, cazar, humillar y asesinar a los jefes de policía más destacados del planeta como si de un cruel y macabro juego se tratase. Después de su último atentado en la ciudad de Tokyo el próximo objetivo de Némesis será el comisario Blake Morrow, un policía estadounidense de New York relacionado con el pasado del supervillano y que supondrá un punto y aparte en su carrera delictiva. El retorcido juego de Némesis comenzará con el secuestro del presidente de los Estados Unidos pero esa sólo será la primera pieza en el tablero de una larga partida a vida o muerte de la que Blake Morrow no podrá escapar.

RESEÑA

¿Se puede justificar la violencia? En algunos casos se diría que si, pero soy el primero en criticarla si no tiene motivo de causa, y eso es lo que parece que pase en este Némesis de Mark Millar (a los guiones) y Steve McNiven (en el apartado de dibujo) que es todo lo espectacular que uno imaginaría en una película de Michael Bay pero que tiene la misma progresión argumental que los films del citado director (ya que piensan incluso en su adaptación al cine creo que ya dejo claro quien creo que sería el mejor responsable para poner esto en imágenes)

La polémica comparación que hizo el autor sobre su obra diciendo que esto es como si Batman fuera el Joker es muy acertada, pero lejos de los clásicos supervillanos del comic (cuya motivación suele ser algo coherente) este tal Némesis busca la violencia por la violencia, en un estilo que hace pensar a uno más en Frank Castle (el Punisher de los comics Marvel) que no en Batman. A ello no ayuda una indumentaria blanca que no cuadra con un personaje que es un CABRÓN ASESINO (como Batman es un héroe oscuro, ¿Némesis sería su contrapunto, tanto en color como en intenciones?). Los supuestos motivos por los que nació el villano se me antojan parcos y demasiado facilones (¡jódete con el trauma infantil que desemboca en esto!), casi justificando la violencia por la violencia en un gesto que, eso si, le acerca a la mentalidad del Joker de DC (para ser exactos al que encarnó Heath Ledger en El Caballero Oscuro), pero que creo que sobradamente supera por excesos y pruebas del "más dificil todavía". Las villanías de Némesis parecen un continuo reto por superar la barbaridad anterior, tenga esta justificación o no.

No diré que no haya disfrutado con otras obras de Millar como sin ir más lejos la muy conocida Kick-Ass, que muchos quisieron ver como una traslación de los superhéroes al mundo real. Pero si con Némesis quería forzar la máquina para presentarnos el reverso oscuro de un villano, el mismo peca de ser demasiado exagerado, prepotente y capaz de salvar cualquier situación (por muy jodida que esté) haciéndolo no solo dificilmente creíble como personaje de ficción (hasta los superhéroes tienen un límite) sino que, tal y como dije al principio de la reseña, pareciéndose más esto a uno de esos films de Hollywood donde hay mucha acción y muchas explosiones pero en donde la historia (y sobretodo la coherencia) queda en un MUY segundo plano.

LO MEJOR: Entretiene de lo excesivo que es (sobretodo en su parte inicial), cuando no sabes muy bien porque pasa lo que pasa... pero lo que pasa es de una brutalidad descarnada.

LO PEOR: Esos excesos en más de un momento se pasan de la raya de lo creíble, por más que esto sea una obra de ficción y el protagonista un personaje imaginario.

viernes, 25 de mayo de 2012

El DOCTOR WHO tuvo (en la serie), tiene (en un mini-episodio) y tendrá (en la vida real) participación en los JUEGOS OLÍMPICOS 2012 de LONDRES (y minireseña de los comics de biblioteca 24 y JUEGO DE TRONOS)

A la espera de que tras el verano llegue la séptima temporada de la serie Doctor Who de momento me voy consolando con mi CUARTO visionado de la sexta temporada los domingos a las 22:30 horas en Boing (repetido el miércoles siguiente más o menos sobre la misma hora) más la reposición desde el inicio en 3xl o la emisión en el mismo canal de su spin-off Torchwood los lunes.

Pero como el personaje es tan polivalente, incluso puede ser inspiración para los más pequeños: lo que teneis bajo estas líneas es el mini-episodio Su peso en oro subtitulado en español, el cual ha sido guionizado por niños en un concurso anual que hacen para que los más pequeños sean los que escriben la (mini) aventura del personaje. En esta en cuestión se da la curiosidad de tratar los próximos Juegos Olímpicos de Londres, lo que me hizo recordar de cierto capítulo de la serie donde David Tennant (la anterior encarnación del Doctor Who) era portador de la conocida Antorcha Olímpica, lo que hizo que muchos reclamaran que lo que fue ficción en el capítulo aquel de 2006 se transformase en algo real. Pues bien, lo será... relativamente: según leo por este enlace será Matt Smith (la actual encarnación del personaje) la que llevará el Fuego Olímpico


Siguiendo con el tema principal también destacaría la moto tuneada al estilo de la Tardis del Doctor Who que podeis ver por este enlace, pero no quiero acabar el post sin citar mis dos últimas lecturas de biblioteca, que han sido dos comics y ambos basados en series de televisión (y uno de ellos a su vez basado en origen en una obra escrita): hablo de 24 historias (ficha y datos por este enlace) y el tomo 1 de Juego de Tronos (ficha y datos por este enlace) En el primer caso, basados en la serie 24 que popularizó al agente Jack Bauer de la UAT encarnado por Kiefer Sutherland las tres historias sirven como precuelas y/o complementos de lo visto en televisión, siendo por tanto una lectura entretenida para alguien que no haya visto la serie nunca pero muy complementaria para los que si la hayan visto (CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO). ¿Se puede decir lo mismo de la otra? Pues no lo sé, pero me explico: la fantasía heroica no me llama la atención, no me gusta, no me entretiene... vamos, que me aburre. Eso no quiere decir que no venga alguien como Peter Jackson y me haga cosas como El Señor de los Anillos y me gusten LAS PELÍCULAS (porque lo siento, pero los libros de Tolkien me parecieron un tostón) O por ejemplo que me entretengan los films de Conan (los de Schwarzenegger, no el último con Jason Momoa) o la película de Thor, pero las aventuras de estos personajes en papel (en comic) nunca me han llamado la atención ni me animan a leer. La saga de George R.R.Martin Juego de Tronos entra dentro del estilo de los ejemplos citados, por lo que respeto a los muchos fans que se que tiene, pero me cogí el comic a la espera de que me animase a ver la serie de televisión... y la verdad, no ha sido así. Insisto, NO me parece mala, pero es que es un tipo de historia que no me va. CALIFICACIÓN: REGULAR

miércoles, 23 de mayo de 2012

Con la verdad por delante: así se tenian que haber anunciado TRANSFORMERS, TITANIC, CREPÚSCULO y LA AMENAZA FANTASMA. Además breve adelanto de THE TOMB con SYLVESTER STALLONE y ARNOLD SCHWARZENEGGER de nuevo juntos y minireseñas de biblioteca de SEXORAMA y ULTIMATE CAPITÁN AMÉRICA

A veces si los trailers fueran más sinceros sabriamos a que atenernos, entonces en eso consiste lo de los trailers honestos que teneis al final, donde se hacen las versiones sinceras de los trailers de Transformers, Titanic, Crepúsculo y La Amenaza Fantasma. Justo a continuación teneis un primer (y breve) adelanto de The Tomb, el film que volverá a unir en pantalla a Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone tras su paso por la saga de Los Mercenarios.

Pero antes de todo eso permitirme un pequeño inciso con mis dos últimas lecturas de biblioteca. En el primer caso se trata de Sexorama, un tomo que recopila las páginas que Manuel Bartual ha creado para la revista El Jueves (y que, no voy a negarlo, es una de mis secciones favoritas de la citada revista de humor satírico) Nacho y Nerea, la pareja protagonista, nos hace un recorrido sin tapujos por su vida sexual, así como la de la gente de su alrededor, en unos momentos en ocasiones tan irónicos y divertidos que me hizo recordar el estilo de vodeviles televisivos tipo Escenas de matrimonio, pero sin los tapujos acartonados que tenía la citada serie auspiciada por Jose Luis Moreno (de hecho me recordaron a esa serie por la pareja joven que salía, que ella estaba interpretada por Miren Ibarguren) Gracias al dibujo, sencillo y elegante pero sin caer en lo grosero, esta recopilación se podría considerar como un manual para los tiempos que corren, en los cuales (¿para que vamos a negarlo?) el sexo forma parte de nuestra vida en innumerables sitios y de muy diversas maneras. Un divertido comic muy recomendable tanto como simple lectura de entretenimiento como divertido compendio de detalles y curiosidades sobre algo tan importante para todos como es el sexo. Ficha técnica y datos de esta obra por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO.

Lo otro ha sido el tomo Ultimate Capitán América, del que no es muy dificil imaginarse que se trata de la versión del citado personaje en el famoso universo actualizado que se sacó Marvel a principios de este siglo. Dicho así suena a algo arcaico, y en parte puede ser así porque lo que en el 2000 era algo que empezaba desde cero, ya ha ido acumulando su historial y su continuidad, con lo cual no se puede decir que sea ya todo "tan" novedoso. Eso se puede notar en esta historia, donde lejos de presentarnos el enésimo origen del personaje (algo ya de sobras conocido por los aficionados) prefieren batirlo en combate con otro símbolo como él, la versión ultimate de Nuke. Este, para los que no se acuerden, se dió a conocer en el clásico Born Again de Frank Miller, donde esta versión exacerbada de una especie de Rambo ultra-patriótico se las veía con Daredevil. Aqui el combate es con el Capitán América y aunque es todo un espectáculo para los amantes de la acción (no se cortan en violencia, estos dos se meten, como dice la expresión, "ostias como panes") queda el regusto final de una saga de 4 números que se podría haber contado en la mitad o menos. Atención al guiño cinéfilo a Apocalypse Now, bastante logrado; datos de la obra por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO.

lunes, 21 de mayo de 2012

MEN IN BLACK 3 de BARRY SONNENFELD, con WILL SMITH, TOMMY LEE JONES, JOSH BROLIN y EMMA THOMPSON

FICHA TÉCNICA

Título: Men in Black 3
Título original: Men in Black III
Dirección: Barry Sonnenfeld
País: Estados Unidos
Año: 2012
Fecha de estreno: 25/05/2012
Duración: 105 min.
Género: Comedia, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Will Smith, Alice Eve, Josh Brolin, Tommy Lee Jones, Emma Thompson, Michael Stuhlbarg, Jemaine Clement, Bill Hader, Lady GaGa, Nicole Scherzinger
Guión: David Koepp, Jeff Nathanson, Etan Cohen, Michael Soccio
Distribuidora: Sony Pictures Productora: Amblin Entertainment, Parkes/MacDonald Productions, Media Magik Entertainment

SINOPSIS

Un extraterrestre asesina al joven Agente K (Josh Brolin) en 1969, alterando la línea espacio-tiempo y poniendo en peligro al planeta Tierra. El veterano Agente J (Will Smith) deberá volver hasta ese año, horas antes del crimen, para salvarle a él, a la Agencia, a la Tierra y, de paso, a toda la humanidad. Mientras tanto, el actual Agente K (Tommy Lee Jones) espera nervioso que el asunto se resuelva favorablemente, ya que él sería el primer perjudicado.

CRÍTICA

En el ya lejano 1997 el por entonces muy conocido Will Smith (con el éxito justo el año anterior en Independence Day y el no tan lejano de su paso por televisión en la serie El Principe de Bel-Air) se metió como protagonista en una comedia de acción basada en un bastante desconocido comic y que muchos compararon con Los Cazafantasmas pero actualizado a los 90. De hecho las pocas pretensiones del film fueron uno de sus máximos alicientes para conseguir un merecido éxito, si bien siempre quedó la duda (o al menos a mi) de que hubiera pasado adaptando el comic original en el tono que tenía el mismo (que según parece era más al estilo de Expediente X que no de lo que finalmente vimos en pantalla) En un principio podía haber sido esa la idea primigenia porque el papel de Smith en origen estaba reservado para Chris O'Donnell (tras el rechazo de otros como Keanu Reeves).

Acostumbrados como estamos en la actualidad a que las secuelas salgan como churros (como ha pasado con sagas como Harry Potter, Saw o Crepúsculo, con nuevas entregas casi un año tras otro) el éxito de Men in black curiosamente llevó a un lapsus de 5 años hasta su secuela, que no llegó a las pantallas hasta el verano del 2002. Y aunque personalmente no me parece un bodrio, si que sin duda soy de los que salió decepcionado del cine, porque aunque pudieran estar alli los mismos conceptos que me habían divertido en la primera parte, parecía que la mezcla no acababa de cuajar como lo había hecho entonces. A eso repercute la lógica ambición de sus responsables, y es que auspiciados por el éxito de la primera entrega tanto los dos protagonistas (Tommy Lee Jones y Will Smith) como el director (Barry Sonnenfeld) y el productor (Steven Spielberg) pidieron 20 millones de dólares por cabeza. Así pasó lo que pasó, que solo en estos cuatro se gastó casi la mitad del presupuesto de toda la película, dejando bajo mínimos cosas tan importantes como el guión, que quedó pobre y pueril, salvando el resultado final el carisma y la química entre el duo protagonista. ¿Demasiadas expectativas? Puede ser, pero visto el resultado final (que, aunque exitoso, no lo fue tanto como la primera entrega) se daba por fenecida a la franquicia... hasta ahora.

En un panorama actual, como he citado antes, donde las secuelas son territorio común (y cuando no se disfrazan de reboot o remake y de nuevo contando lo mismo) sorprende que haya pasado una década hasta esta tercera entrega, que parte con las expectativas flojas del público, escarmentado del simplemente correcto episodio anterior. Y yo no sé si será por eso, o porque aqui se abstienen de meter flojuchas historias de amor como hicieron con Will Smith y Rosario Dawson en la segunda parte (y lo podían haber hecho, en caso de profundizar en la relación de los jóvenes agentes K y O) pero la cuestión es que me he llevado una agradable sorpresa con Men in Black 3, que puedo catalogar desde ya mismo como superior a la segunda entrega y casi al nivel de la primera (si no fuera, algo lógico, por la normal falta de sorpresa que tiene una secuela respecto a un film original)

Pese a los muchos problemas que tuvo el caótico rodaje del film (que hizo que su presupuesto superara los 200 millones de dólares) resulta agradable ver que el popurrí final es una simpática aventura que recupera parte del encanto del primer film (que a su vez rememoraba los viejos films fantásticos de los años 50 y 60), mezclado con ciertos toques de Regreso al futuro (estos evidentes no solo en el cambio del curso de la historia que provoca la acción, sino en detalles como que alcanzar cierta velocidad permita el viaje en el tiempo... aunque aqui no necesariamente hacia delante sino hacía abajo, como descubrirá el Agente J en una escena ya mostrada en los trailers previos) Asimismo el film no se olvida de, como mínimo, citar personajes previos como el perro parlante de la segunda entrega (que aqui se ve en un anuncio de 1969 cuando la policia para el coche donde va Will Smith) o las impersonales referencias a Z (antiguo jefe, aqui sustituido por una correcta Emma Thompson en la actualidad y una sexy aunque breve Alice Eve en 1969)

En el apartado de novedades no me olvido de citar a Josh Brolin, que consigue hacernos creer de manera fehaciente que él es un joven Agente K, lo que permite meter en la historia unas escenas de acción que la lógica edad de un actor como Tommy Lee Jones podía hacer incongruente en caso de seguir un esquema como el de las anteriores películas (si bien su presencia en los tramos inicial y final del film no desentona para nada, al seguir dando una más que correcta réplica a un Will Smith que consigue ser simpático sin caer cansino) Por su parte en el apartado de los malos, frente al poco carisma (aunque mucho sex-appeal) de la villana de la segunda parte, aqui pasamos a un enemigo (Boris el animal) que si se puede calificar que está a la altura de las circunstancias y al que Jermaine Clement le da fuerza y, sobretodo, muchas garras y dientes (atención a su modo de defenderse y atacar, que me recordó al de la mutante Médula de los comics de los X-Men) Con su fuga de prisión (y atención al lugar donde está la misma) da inicio esta muy entretenida tercera entrega que creo que debería significar el fin de la franquicia, tan solo recuperable en el futuro mediante algún remake o reboot que permitiera (¿por qué no soñar?) una adaptación más fiel de la obra original, algo a medio camino entre Expediente X y Torchwood.

LO MEJOR: Partiendo de elementos ya conocidos en la franquicia e introduciendo otros nuevos (todo lo relacionado con el viaje en el tiempo) la mezcla da como resultado una muy agradable y simpática película de ciencia-ficción que nos permite mantener en el recuerdo ese fantástico que se hacía antaño, ahora abducido en mastodónticas superproducciones como este título

LO PEOR: Tras la floja segunda entrega, y rompiendo esa moda de que las terceras partes siempre suelen ser peores que sus predecesoras (ver por ejemplo Spiderman, X-Men o Superman) lo más debil estaría quizás en la poca presencia de Tommy Lee Jones (uno de los puntales de la saga, aqui simple secundario) aparte de la lógica falta de novedad que tiene cualquier secuela frente a la película original.

domingo, 20 de mayo de 2012

Reseñas en serie: EERIE # 4, EL COCHE DE INTISAR y CAPITÁN AMÉRICA de ROGER STERN y JOHN BYRNE. Además storyboard cinemático de JANE WU para la película de LOS VENGADORES, la cutre versión de LOS 4 FANTÁSTICOS a cargo ROGER CORMAN y temas de la serie DOCTOR WHO desde GOEAR (una especie de YOUTUBE musical)

Aficionado como soy al género del terror, y fan seguidor de los clásicos EC de ese género que descubrí hace unos años en la biblioteca, ha sido también un fiel lector cuando descubrí en las mismas los tomos de Creepy y Eerie que está sacando la editorial Planeta, que se podrían considerar herederos de aquel estilo de breves cuentos de temática tenebrosa y fantástica de los años 50 y 60 del pasado siglo XX. El formato de tomo de lujo en que se editan estos recopilatorios está muy bien de cara a los coleccionistas, pero sigo creyendo que una edición como la de los Clásicos del Terror EC hubiera puesto la obra a la altura de más bolsillos, porque ahora con la crisis no está uno para grandes dispendios (sobretodo en comics) y 30 euros son 30 euros (máxime cuando de ambas cabeceras ya suman más de una docena de tomos); aunque de nuevo he de coincidir en que se trata de auténticas delicias del género cuya calidad puede ser mayor o menor teniendo en cuenta lo inspirado que estuviera el guionista y/o dibujante (todo recopilatorio tiene detalles que gustan más o menos), pero entre cuyas historias te puedes encontrar desde los giros más imprevisibles hasta los finales más ingeniosos. Pese a todo la ventaja es la falta de continuidad (ya que salvo en contadas excepciones todo son historias autoconclusivas de final impactante), porque en este caso me he leído el tomo 4 de Eerie habiéndome leído antes tan solo el 1, con lo cual tan solo me queda esperar que los anteriores y posteriores (tanto de esta cabecera como de Creepy) los vayan adquiriendo, porque tendrán en mi a un lector seguro. Si quereis conocer más detalles sobre estos comics os podeis pasar por este enlace, mientras que los editados de Eerie hasta la fecha los podeis ver por este enlace y los de Creepy por este otro. CALIFICACIÓN: EXCELENTE.

Un comic como El coche de Intisar es una novela gráfica de esas que en ocasiones cae en tus manos y que sirve para enseñarte cosas que no sabias y derrumbar prejuicios que si tenias (aparte de ser una obra con la que se va un paso más allá del simple entretenimiento, lo cual siempre se agradece) Los autores consiguen mostrarnos en esta historia como es la sociedad actual yemení, donde las mujeres viven sometidas al poder masculino (de hecho la ficticia protagonista sería una fusión de varias personas reales), y en donde el coche de Intisar sirve para ella como estandarte de su libertad (la deseada, pero no conseguida por las circunstancias del citado pais donde vive, Yemen). Pero pese a que muchos asocien la cultura musulmana con los extremistas más fanáticos, aqui se nos hace una narración "suave" (sin caer en sensacionalismos) y apta para todos los públicos, siendo una novela gráfica de esas que tendría que estudiarse en las aulas (aunque solo sea para aprender de manera correcta detalles como saber que son cosas como el Nicab o el Hiyab, que en Occidente solemos generalizar como "el pañuelo ese que usan las moras" pero que tiene una explicación moral e incluso social) Teneis mucha más información sobre esta muy recomendable novela gráfica en su página webCALIFICACIÓN: BUENA.

De mis preferencias en lo que a superhéroes se refiere muchas veces he indicado mi predilección por aquellos que son más "realistas" (póngase entre comillas teniendo en cuenta el caracter fantástico de todos ellos): con eso me vengo a referir que tendré una simpatía siempre superior pero personajes más mundanos tipo Spiderman o Daredevil que por personajes cósmicos o mitológicos al estilo Thanos o Thor. Entremedio, pese a todo, caben muchas excepciones y variaciones, como es lo que me ha pasado con el Capitán América del que me he leído de la biblioteca los dos tomos que conforman la recopilación del trabajo que hicieron con el personaje Roger Stern y John Byrne a principios de los años 80. Demostrando una concisión que sería muy de agradecer hoy en día (donde un arco argumental puede durar 5, 6 o más números) se nos acerca al mítico personaje sin necesidad de conocer nada previo de él (si bien es cierto que en estos números hay referencias a multitud de otras colecciones) encontrándonos con unas aventuras simpáticas y muy entretenidas, en donde no solo destacaría detalles como su trabajo como dibujante cuando es Steve Rogers (que yo desconocía), el especial con motivo del 40 aniversario del personaje así como su encuentro con Hyde pero sobretodo aquel en el que se valora si podría ser Presidente de los Estados Unidos. Aunque al final no accede, no me resulta tan descabellado imaginarlo en dicho puesto: no en vano en la competencia hasta el máximo enemigo de Superman ha conseguido serlo (sí, correcto, hablo de Lex Luthor) Teneis ficha técnica y sinopsis del primer tomo por este enlace y lo mismo para el segundo por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO

sábado, 19 de mayo de 2012

ROBOPOCALIPSIS, ¿será próxima lectura de biblioteca para mi y/o nueva película como director de STEVEN SPIELBERG?

En ocasiones he citado que en las bibliotecas de donde vivo tendría material de lectura para al menos dos vidas, con lo que sumado a las nuevas adquisiciones me hace eterno el número de cosas que podría leerme. Para sorpresa mía (y agradecimiento total) me hicieron caso cuando sugerí The walking dead: El gobernador, Star Wars: Las tropas de la muerte y Eterna (Trilogia de la oscuridad 3) siendo tan galantes desde Tecla Sala de ofrecerme ser el primer lector de todas ellas (cosa que no han hecho en Bellvitge, donde sugerí que compraran Los Caminantes 2: Necrópolis para tener completa la trilogia zombi de Carlos Sisi, e ignoro si lo han hecho por mi o no pero ha sido ahora de pura casualidad que lo he visto, y ya me he apuntado a su cola de espera, así como de la tercera entrega (Hades Nébula), disponible desde hace meses pero que no había cogido para conseguir, en la medida de lo posible, una lectura cronológica y coherente)

Mi nueva sugerencia, abierta a todas (y que incluso igual si me espero acaba estando en todas) es Robopocalipsis de Daniel H.Wilson, y cuyos derechos para llevar al cine compró Steven Spielberg. La novela nos lleva a un futuro cercano, en el que la insurreción mundial de los robots amenaza la supervivencia de la raza humana. Una unidad de inteligencia artificial llamada Archos se activa sola y mata al hombre que la creó. Con este primer acto de traición, Archos inicia el siniestro proceso que la llevará a controlar la red de maquinas y la sofisticada tecnología que regula nuestro mundo. Unos meses más tarde, todos los dispositivos mencánicos se sublevan haciendo estallar la Guerra de los Robots, una sangrienta ofensiva que diezma la población humana y que, por primera vez en la historia, hace que hombres y mujeres de orígenes y creencias dispares se unan sin reservas. Durante cinco años librarán una lucha épica, impulsados por una única y férrea motivación: la supervivencia de la especie.

Esta es la mejor presentación posible para descubrir la obra de Daniel H. Wilson, doctor en Robótica por la Universidad de Canegie Mellon y que no para de explorar y explotar todo aquello que podría llegar a ocurrir en nuestro mundo futuro si no se tiene el control suficiente sobre creaciones con inteligencia artificial y capacidad de aprendizaje. De todas maneras también es cierto que el argumento puede recordar desde la película Yo robot con Will Smith al film AI: Inteligencia Artificial del propio Spielberg, con lo cual tengo curiosidad por saber si el resultado final resulta un cliché de términos conocidos o por contra aporta algo novedoso (o como mínimo entretenido) al género. Teneis más datos sobre la obra por este enlace.

«Ustedes, los humanos, son máquinas biológicas diseñadas para crear herramientas cada vez más inteligentes. Han llegado a la cumbre de su especie. La vida de sus antepasados, el auge y la decadencia de sus naciones, cada bebé rosado que se retuerce en el mundo, les han conducido hasta aquí, hasta este momento en el que usted ha cumplido el destino de la humanidad y ha creado a su sucesor. Su especie ha expirado. Han logrado el objetivo para el que fueron creados.»

jueves, 17 de mayo de 2012

Reseñas en serie: PLÉTORA DE PIÑATAS, ULTIMATE CONSECUENCIAS #3, CHERNOBYL: LA ZONA y HELLBOY: LA CACERIA SALVAJE


Con el chanante dibujo de Hellboy en el Lejano Oeste que teneis sobre estas líneas (a cargo de Duncan Fegredo, y que picando encima podreis ver más grande), aprovecho que tengo ahora un momento para dejar constancia por aqui de mis últimas lecturas tanto de biblioteca (tres de ellas) como compradas por mi (la restante) Si vamos por orden cronológico la que leí primero fue Plétora de piñatas de Mauro Entrialgo. Se trata del primero de los tres tomos que recopilarán las 1111 tiras que el autor hizo para el periódico Público entre 2007 y 2011. En el estilo habitual de este dibujante (al que sigo desde que lo conocí en la revista El Jueves, donde es uno de mis autores favoritos con su conocido personaje de Angel Sefija) se dedica a mostrar lo ridículo de muchas de las situaciones cotidianas de la vida, basándose en que (como las piñatas del título) a veces dentro de lo grotesco se encuentra lo divertido. Para que os hagais una idea de su estilo podeis ver unas cuantas online por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO

Y si la anterior fue lectura de biblioteca, la siguiente fue mi única compra, que puede ser probablemente la última durante una buena temporada (cuando la situación económica no es la más boyante siempre pasa eso, que hay que sacar la pasta de los gastos complementarios, en este caso comics) He cerrado mi visita al universo Ultimate de Marvel con el número 3 y final de Ultimate consecuencias, la miniserie donde se recopila todos los sucesos posteriores a la muerte de Spiderman. Como ahora el nuevo arácnido no será Peter Parker, cierro aqui mi interés en dicho universo con los resquicios finales provocados por la muerte del sobrino de Tia May, de los cuales me gustaría destacar el encuentro final entre Nick Furia y Mary Jane (donde le viene a confesar que aunque fuera de carácter rígido, quería al difunto Peter como si fuera un hijo. Me gustó esa lagrimita final, que nos deja con una conclusión triste, pero conclusión al fin y al cabo) También citaría detalles como lo bien orquestada que está la salida de Tía May y Gwen Stacy, retiradas en Europa gracias a Tony Stark (y dejando por tanto el camino libre para esa "limpieza" que se han propuesto hacer dentro de este universo, ahora con el afrolatino Miles Morales como el nuevo Spiderman) Como detalle complementario también se muestra lo que será el habitat de los nuevos mutantes (entre los cuales están Kitty Pride, el Hombre de Hielo y la Antorcha Humana, todos ellos relacionados en el pasado con el difunto Peter) y que la crisis llega para todos (¡hasta SHIELD tiene recortes de presupuesto!) Teneis ficha técnica y sinopsis del comic por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO

Si en los anteriores casos hablábamos de comics de humor (el primero) y superhéroes (el segundo) ahora vamos al comic social, más conocido como "novela gráfica". Eso es lo que es Chernobyl: La zona, una obra realmente emotiva donde los autores nos relatan (por medio de tres casos de gente anónima que pese a todo no son reales) un acercamiento a la verdadera historia de tal tragedia, que conmocionó a la sociedad europea hace ya un cuarto de siglo. A esta obra hay que agradecerle que deje de lado vertientes científicas o apocalípticas, centrándose en el tono más humano del desastre, que provocó la creación de ciudades fantasma como Pripyat: la misma, siendo la más cercana a la central siniestrada, fue evacuada y quedó para el recuerdo cual si se hubiera detenido el tiempo en ella. Con un dibujo a tono con lo intimista del relato (que me recordó al de David Mazuchelli, el de Batman: Año Uno) lo único malo serían los muchos silencios que hay en la historia, que provocan que sea de rápida lectura (algo más evidente en la primera de las tres historias que componen este tomo, centrada en aquellas personas que como no tenían nada que perder, volvieron al lugar de la tragedía, aunque eso les implicara correr riesgos por la radiación de la zona) Teneis una muy interesante web del comic por este enlace y sinopsis más ficha técnica de la obra por este otro enlace. CALIFICACIÓN: BUENO

El último ha sido Hellboy: La cacería salvaje. Las aventuras del famoso demonio creado por Mike Mignola las he ido leyendo salteadas a lo largo de los años (ya que la mayoría me las he leído de la biblioteca) lo cual influye en que las referencias previas (que en este caso las hay) me pueden quedar demasiado lejanas en el tiempo. Pese a todo siempre entretiene, en parte por el estilo de dibujo (que no decepciona, incluso cuando no es a cargo de Mignola, como es el caso) así como el carisma del personaje principal, que aqui se verá metido en una trama con connotaciones artúricas. Ese detalle se podría decir que funciona a medias, porque no parece cuadrar tanto dentro de la iconografía del demonio protagonista, si bien como mínimo hay que agradecer el cambio, para que así Hellboy no quedara estancado como enemigo de nazis y de bichos de toda condición y ralea (que viene a ser como lo conocimos la mayoría, entre los que me incluyo) Aún así ocho episodios son quizás muchos y ante relatos más breves es cuando el personaje, al menos bajo mi punto de vista, ha mostrado todo su potencial. Pero bueno, también puede influenciar mis conocimientos más bien escasos en leyendas y mitologías, haciendo que quizás pierda un poco el hilo hacía referencias como la del título, que por este enlace de la wikipedia teneis más información de lo que en si se trata, mientras que de este comic en particular teneis ficha técnica y sinopsis por este enlace. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO.

martes, 15 de mayo de 2012

OTRA PUTA NOVELA GRÁFICA

FICHA TÉCNICA 

Título: Otra puta novela gráfica
Autor: Jorge de Juan
Editorial: Ediciones La Cúpula
Páginas: 114
Tamaño: 17 x 24
Formato: Rústica con solapas

SINOPSIS

Gus Pena es un mediocre dibujante de cómics que recibe un ultimátum de su editor: su única oportunidad de triunfar en el mundo del cómic es adaptarse al formato de moda, y hacer UNA NOVELA GRÁFICA. Totalmente agobiado y superado por la responsabilidad de tener que hacer ¿algo serio?, cuenta sólo con una semana de tiempo para dar con un buen drama social que le sirva como argumento.

Desesperado, intentará recurrir a personas en teoría desfavorecidas socialmente, con la esperanza de encontrar la inspiración: una hermana lesbiana y alcohólica, un anciano con demencia senil, un antiguo compañero de escuela sudamericano, un amigo yonki de la infancia... Y así, uno tras otro, irá desfilando ante él una serie de personajes cuyas lamentables vidas deberían proporcionarle la desgarradora historia que toda buena novela gráfica que se precie necesita... Sin embargo, Gus nunca ha tenido demasiada suerte en la vida, y aunque se las promete muy felices... ¡¡¡si te llamas Gus Pena nada puede salirte todo lo bien que cabría esperar!!!

RESEÑA

Cuando hace unos pocos años descubrí a Peter Bagge gracias a su obra Odio (mi reseña por este enlace) me hice fan de un autor con un estilo de dibujo muy particular, centrado en una exageración de los personajes hasta límites insospechados. Se nota, y mucho, la influencia de tal autor en esta obra de Jorge de Juan, máxime en detalles como que en una de las viñetas su protagonista Gus Pena se "emparente" con Buddy Bradley, el protagonista de la citada Odio de Peter Bagge.

Dominado por este estilo de humor bestia, el único problema de esta obra sería el provocar cierta insensibilización al lector, que llegado a cierto punto ya no se asombra ante la forma de actuar de unos personajes neuróticos y llevados al exceso, que dejan al pobre infeliz del protagonista como el más normal en un mundo de anormales de todo signo, condición y ralea. Con un estilo de sátira cruel y por momentos agresiva, el autor arremete contra todo y contra todos en una obra que quizás hubiera ganado más si se hubiera concentrado tan solo en una temática (ese ecuatoriano fascista creo que daba para más) pero que consigue entonces un mayor alcance (aqui reciben inmigrantes, no inmigrantes, artistas alternativos y todo un nutrido grupo de personajillos que representan hasta lo exacerbado muchos prototipos actuales de la sociedad de hoy en día)

Con la gracia de ser la búsqueda de un argumento para una novela gráfica lo que configura el propio arco argumental de esta novela gráfica, la historia nos deja para el recuerdo algunas escenas bastante memorables (y en ocasiones casi diría que grotescas, propiciadas por la exageración sin límites con la que el autor trata a sus personajes) en un comic muy disfrutable y entretenido que me ha hecho descubrir a Jorge de Juan, al que habrá que seguirle la pista porque aqui igual tenemos a nuestro versión autóctona del aclamado Peter Bagge.

LO MEJOR: Ser un entretenimiento digno de Peter Bagge por su humor grosero y grotesco.

LO PEOR: Quizás ser demasiado breve con algunos objetos de sus críticas.

WISDOW: LOS RUDIMENTOS DE LA SABIDURIA

FICHA TÉCNICA

Título: Wisdom: Los rudimentos de la sabiduria
Autores: Paul Cornell, Trevor Hairsine, Manuel García
Editorial: Panini
Páginas: 144
Incluye los números 1 al 6 de la serie limitada Max: Wisdom publicada por Marvel Comics entre enero y julio de 2007


SINOPSIS

El novelista, escritor de televisión y futuro escritor de los mutantes de Marvel, Paul Cornell (Doctor Who), irrumpe en la Casa de las Ideas con un oscuro y fascinante relato cargado de magia y ciencia-ficción. De las páginas de New Excalibur, llega una aventura en solitario de Pete Wisdom. Su misión es acabar con la vida de un montón de... ¿hadas? Sí, se supone que las hadas son bondadosas y encantadoras, pero eso es porque hasta ahora no habían decidido atacar Inglaterra.

RESEÑA

No es ninguna novedad si cito que soy seguidor de la serie Doctor Who, y eso me ha llevado a acercarme a su spin-off Torchwood que estoy siguiendo ahora mismo a ritmo del canal 3xl. En el capítulo 5 de su primera temporada el equipo comandado por Jack Harness se tuvo que enfrentar a una especie de hadas del bosque que tenían bien poco de los buenos sentimientos que uno supone en estos seres, por eso que al leerme la sinopsis de este tomo, enseguida me acordé del citado episodio. Si a eso sumamos el hecho de ser una serie británica (con la habitual flema de este tipo de producciones) eso me hizo pensar que este tomo (también circunscrito a tierras británicas) podía ser algo del mismo estilo.

Para sorpresa mía resulta que el guionista de este comic lo ha sido también de Doctor Who, con lo cual tengo que reconocer que ha sido el colofón final para decantarme por su lectura (que, todo hay que decirlo, tenía atrasada desde hacía tiempo) que se me ha hecho más o menos lo entretenida que uno se puede imaginar, con un protagonista haciendo unas labores parecidas a las de Jack Harness pero todo ello en un comic con toques de Hellblazer y una fantasía digna de los mejores capítulos de Doctor Who (no solo por lo de las hadas, sino también por el episodio de los gigantes, el del ejército de Jacks el Destripador de diferentes dimensiones o la Guerra de los mundos al estilo H.G.Wells que se desata en su tramo final)

LO MEJOR: La fantasía con toques "british" que destila todo el comic (disfrutable en la medida que a uno le gusten series como Doctor Who, con la que este tomo comparte guionista).

LO PEOR: Que algunas historias podían haberse extendido un poquito más porque se quedan en apenas meras anécdotas.

EL DETALLE: ¿Y si los Beatles fuesen skrulls? pues aqui encontrareis tal posibilidad.

domingo, 13 de mayo de 2012

ULTIMATE X (reseña de biblioteca)

FICHA TÉCNICA

Edición original: Marvel Comics – abril 2010 – agosto 2011
Edición España: Panini Comics – noviembre 2011
Guión: Jeph Loeb
Dibujo: Arthur Adams
Entintado: Mark Roslan (Aspen MLT)
Color: Peter Steigerwald (Aspen MLT)
Portada: Arthur Adams
Precio: 15 euros (serie recopilada en el formato Novelas Gráficas Marvel)

SINOPSIS

¿Quién -o qué- es X? La respuesta, junto con unos cuantos secretos que llegarán de las manos del dream team formado por Jeph Loeb y Arthur Adams, está en estas páginas. En un mundo en el que Lobezno ha muerto, el Capitán América es un fugitivo, Los 4 Fantásticos se han separado e incontables héroes han caído, ¿cuál es la última esperanza? Cuando lo descubras, tendrás que recoger tu mandíbula para volverla a colocar en su sitio.

RESEÑA

Cuando a principios del siglo XXI nació la línea Ultimate dentro de la editorial Marvel, la misma sirvió para dar un comienzo actualizado a los míticos personajes que ya llevaban pasando aventuras por las páginas de los comics de superhéroes desde mediados del siglo pasado. Auspiciado por el éxito primigenio que tenían por aquel entonces las adaptaciones de estos personajes marvelitas a la gran pantalla (que empezó con Blade en 1998, seguido de los X-Men de Bryan Singer y el Spiderman de Sam Raimi) fueron los mutantes y el arácnido los principales estandartes de la citada línea, dándoles a esos personajes un nuevo origen en los tiempos actuales.

Pero ¿que pasa? en un mundo como el de ahora, donde todo evoluciona tan rápido, al final resulta que lo que hace una década era novedoso, ahora ya se ha vuelto rutinario y complaciente. Por ello se sacaron de la manga una serie limitada (Ultimatum) donde se hacía una "limpieza" de personajes brutal, con la muerte de algunos tan emblemáticos como el conocido Lobezno. Pero como no dejan de ser franquicias, si no puedes tirar del personaje oficial ¡invéntate uno! y eso es lo que pasa en esta miniserie que engloba lo que se podría denominar como la segunda alineación de los X-Men en su versión Ultimate (en la que incluso tiene cabida Hulk, por aquello de entrelazar las diferentes cabeceras de la línea)

Con una valoración correcta (aunque con un inicio prometedor que poco a poco se va desinflando) se nos narra en los cinco números que la engloban la presentación de estos personajes, de los cuales el más llamativo sería el hijo de Lobezno del primer episodio. Aparte de encontrarnos a lo largo de estos números con los descendientes de otros mutantes (como La Mole) así como supervivientes de la masacre de Ultimatum (como Dientes de Sable, Mística, Jean Grey o Kitty Pride) el conjunto cubre de manera aceptable y entretenida la típica captación y posterior alineación de un equipo de superhéroes, si bien la narración de las historias por parte de personajes cercanos a los protagonistas de las mismas (lo que en pantalla vendría a ser la voz en off) se me hizo un poco excesiva.

En el apartado gráfico hay que destacar la labor de Arthur Adams, hermosa y detallista hasta límites sublimes (lo cual explica su conocida lentitud) mientras que en el argumento tenemos a un Jeph Loeb que aunque parece querer dar al conjunto un estilo como el de sus obras más (digamos) "serias" (Spiderman Blue, Daredevil Yellow, Batman el largo Halloween, etc.) la cosa parece más bien tirando hacia esa otra vertiente de comic tan propia de él, espectacular cual si fuera un blockbuster veraniego a cargo de Michael Bay. El resultado final se queda a medio camino de ambos extremos, en parte por la típica sensación de que lo que aqui nos cuentan en 5 números antaño se hubiera hecho en unas pocas viñetas.

LO MEJOR: Es entretenido y visualmente muy destacable.

LO PEOR: Es tan solo el principio a... ¿"algo más"?

ETERNA (TRILOGIA DE LA OSCURIDAD 3)

FICHA TÉCNICA

Título: ETERNA
Autores: Guillermo del Toro y Chuck Hogan
Editorial: Suma de letras
Páginas: 584
Género: Novela fantastica / vampiros
Formato: 15 x 23 (rústica hilo)
Precio: 22,00 €
Encuadernación: Tapa blanda

SINOPSIS 

No es una coincidencia que el Invierno Nuclear (el oscurecimiento de la Tierra durante las 24 horas del día menos una, cuando hay luz solar) haya creado un ambiente casi perfecto para los vampiros. Ellos han ganado, tienen el control del planeta y los humanos han sido finalmente dominados, encerrados en vastos campos de concentración por el mundo donde, criados como vacas, ovejas o cerdos, son alimentados y “cosechados” para el mantenimiento y placer del Amo.

Una red desorganizada de humanos libres, constituida por gente común, entre ellos Eph, Zack, Vassily y Gus, continúa una desesperada resistencia, interrumpiendo el devastador nuevo orden del mundo y batallando contra los Señores Vampiros en todas las ocasiones posibles. Para ganar, tienen que confiar en la intervención de una inesperada raza de seres (quienes otorgan un nuevo sentido a la frase “ángeles y ministros de la gracia defiéndannos”) quienes organizan a los humanos para la última batalla, la que recupere y rehabilite el planeta para toda la humanidad.

Se juega con los supervivientes como si fueran peones en un juego del Bien y el Mal que tiene sus orígenes en los tiempos Bíblicos, y que requiere del sacrificio final de todos los implicados.

RESEÑA

Tras las anteriores entregas de esta Trilogia de la Oscuridad (Nocturna, primera entrega que reseñé por este enlace y Oscura, segunda entrega que lo hice por este otro link) llegamos al colofón final de la trama en esta Eterna. Y una vez que hemos acabado el viaje nos damos cuenta de lo entretenido que este ha sido, pero de que se podía haber contado en menos páginas. ¿De verdad eran necesarios tres libros para contarnos una historia que se podía resumir en uno? Ha habido por esta trilogía varios altibajos que no aportaban nada a la historia, máxime con un climax final tan espectacular como uno podía pensarse pero que sin duda podía haber llegado antes.

Aún así la respuesta un tanto bíblica a la existencia de los vampiros resulta curiosa, ya que su origen estaría relacionado con el mítico tema del angel caido, siendo por parte parejos lo que consideramos demonios a lo que son los vampiros de esta saga. Pese a todo, y tal como se dice aqui en Cataluña, se "lia la troca" demasiado con personajes prescindibles que alargan hasta el exceso una historia que se sostiene por la novedad que incluyó en el tema vampírico, emparentándolo con una infección. Asimismo se echa de menos a Abraham Setrakian, máximo enemigo del Amo, que se sacrificó en la anterior entrega, y cuyo carisma no llegan a suplantar ninguno de los personajes de esta tercera entrega (lo del protagonista y su ansia de salvar a su hijo de las manos del mal acaba resultando cansino).

Si al final de la anterior parte un infierno nuclear daba a entender de que nos encontrariamos en esta con un planeta Tierra dominado por los vampiros, resulta curioso (aunque no novedoso) lo poco que se nos dice de la sociedad de estos seres, en donde los humanos no han sido extinguidos sino que pasan a ser "cultivados", ya que han de aportar el suministro de sangre necesario para vivir a la raza dominante. Y aunque el origen del Amo y los detalles que sabemos sobre él son curiosos (por las vertientes religiosas de los mismos) resulta demasiado tópico eso de que matando al jefe se mueren todos los malos (y más metiendo en el meollo del asunto MÁS armas nucleares).

Aún así no negaré lo entretenido del conjunto, si bien en el supuesto de que tenga adaptación cinematográfica, la misma se verá lastrada de muchos detalles superfluos, los cuales se han hecho más evidentes en este capítulo final, quizás el más dificil de creer. Y es que, ¿de verdad la humanidad podría sobrevivir en un planeta devastado donde tan solo hay dos horas de luz al día, siendo el resto un devastado páramo nuclear? Porque a priori ese parecía el final de Oscura, con lo cual resulta un poco dificil de creer que no haya problemas con la lógica radiación de tan devastador evento.

LO MEJOR: No está mal como historia y valorando la trilogia en su conjunto...

LO PEOR:... pero desde luego que lo que cuenta en tres libros se podía haber contado en uno.

sábado, 12 de mayo de 2012

SOMBRAS TENEBROSAS (DARK SHADOWS) de TIM BURTON

FICHA TÉCNICA

Título: Sombras tenebrosas (Dark Shadows)
Título original: Dark Shadows
Dirección: Tim Burton
País: Estados Unidos
Año: 2012
Fecha de estreno: 11/05/2012
Duración: 113 min.
Género: Thriller, Intriga, Terror
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Johnny Depp, Eva Green, Michelle Pfeiffer, Jonny Lee Miller, Chloe Moretz, Gulliver McGrath, Helena Bonham Carter, Jackie Earle Haley, Bella Heathcote, Christopher Lee Guión: Seth Grahame-Smith
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures, Dan Curtis Productions, Village Roadshow Pictures, Zanuck Company, The, Tim Burton Productions, GK Films, Infinitum Nihil

SINOPSIS 

En el año 1752, Joshua y Naomi Collins, con su jovencito hijo Barnabás, zarpan de Liverpool para iniciar una nueva vida en América. Pero incluso un océano no es suficiente para escapar de la misteriosa maldición que ha caído sobre su familia.

Pasan dos décadas y Barnabás (Johnny Depp) tiene el mundo a sus pies, o por lo menos la ciudad de Collinsport, Maine. Barnabás, el amo de Collinwood Manor, es rico, poderoso y un mujeriego impenitente... hasta que comete el grave error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green).

Angelique, una bruja en toda regla, le condena a un destino peor que la muerte: le convierte en vampiro y le entierra vivo. Dos siglos después, Barnabas sale de su tumba y emerge en 1972 en un mundo muy distinto del que conocía...

CRÍTICA

El nuevo trabajo como director de Tim Burton, de nuevo acompañado por su actor fetiche Johnny Depp, se trata del remake de una serie de televisión de los años 60, de la que desconocía por completo su existencia. Todo ello lo hace rodeado de un llamativo plantel de actores donde tenemos muchos nombres conocidos, Chloe Moretz (uno de las nuevas estrellas de Hollywood vista en Kick-Ass), Jackie Earle Haley (el Rorschach de Watchmen), Jonny Lee Miller (visto en la quinta temporada de Dexter como Jordan Chase, y que será Sherlock Holmes en una nueva serie de televisión), Michelle Pfeiffer (una preciosa mujer y gran actriz, que coincide de nuevo con el director que la hizo ser Catwoman en Batman vuelve), Helena Bonham Carter (pareja en la vida real de Burton, y que este siempre ha hecho salir en sus películas más recientes), Eva Green (todo sensualidad y picardía, como ya demostró en Casino Royale) o el antes citado Johnny Depp (presente en mucha de la filmografía del director)

Viniendo de Tim Burton uno se imaginaba una película con la estética habitual que el director le ha dado a sus films, y con el argumento de la película uno más bien pensaba en algo parecido a la Familia Addams pero en plan más oscuro (algo así como Sleepy Hollow), quizás no tan vodevilesco como ha sido el resultado final. Porque si, hay que reconocerlo: Sombras Tenebrosas es una película entretenida, con momentos puntuales de una gran belleza, pero también con claros altibajos y con quizás demasiado folletín, total para luego concentrarse en unos personajes, dejando a los otros descolgados hasta que tengan su momento puntual destacado (caso de Chloe Moretz, que parece aburrida cada vez que aparece hasta un final donde se descubre algo de ella cuya importancia no dura más de 5 minutos) y eso si lo tienen (¿que pinta el personaje de Jonny Lee Miller? lo digo porque no me recuerdo de ninguna escena esencial donde intervenga)

Que el protagonista de la historia sea un vampiro es uno de los detalles más novedosos dentro de la filmografía de su director, que hasta ahora no recuerdo que haya tocado esa variante del género en ninguna de sus películas anteriores. Pese a ello el habitual exceso del director se nota en un Johnny Depp que parece más cercano al universo Bitelchus que no al más dramático de Eduardo Manostijeras (por más que su personaje intenta ser lo segundo pero con el aire grotesco de lo primero) Vale que a lo mejor el querer optar por la comedía (muy ligera, tampoco espereis reiros a mansalva) es el motivo de disfrazar al protagonista de una especie de émulo del difunto Michael Jackson de hace 200 años, pero Barnabás Collins solo consigue destacar en el prólogo antes de los títulos de crédito (todo un modelo de la concisión y excelencia de la que hace gala Burton cuando quiere) así como luego en momentos puntuales del relato (su encuentro con la comuna hippy, o su búsqueda de un sitio donde dormir)

Pero si antes citaba algunos personajes de la película sin mucha trascendencia y/o importancia (algo extensible al mayordomo encarnado por Jackie Earle Haley o la sosa de la niñera) el otro canto de la moneda sería Eva Green, sin duda alguna lo mejor de la película, comiéndose a todo el reparto que hay en escena cada vez que su personaje aparece. Su malvada bruja sexy es tan vitalista, fuerte, poderosa y enérgica que al final uno tiene la extraña sensación de estar más a favor de ella que de parte de una familia (los Collins) que si querían ser una variante cómica como las familias Addams o Monster desde luego hay que reconocer que se queda por el camino, quizás por un argumento que deja cojos a muchos personajes, decantándose descaradamente por otros, lo que nos lleva a un resultado final que se queda en tierra de nadie, sin ser ni lo peor ni lo mejor de su director.

LO MEJOR: Eva Green (siendo la villana su personaje es el que da chispa a unos personajes carentes de ella) y Johnny Depp (si bien lo suyo son momentos puntuales) más el habitual toque visual que el director suele dar a sus proyectos.

LO PEOR: Que con el reparto que tiene muchos de los personajes queden descolgados de la trama principal. 

lunes, 7 de mayo de 2012

El colofón final DICTADOR del SALÓN DEL COMIC-2012 y el trailer del comic SHERLOCK HOLMES Y LA CONSPIRACIÓN DE BARCELONA

Faltaba del Salón del Comic una imagen que teneis al final de este post: somos (de izquierda a derecha) un servidor, el amigo Mortadelón y la belleza que decoraba el stand y las fotos que se hacía la gente (esta si picais encima la podeis ver más grande). La lástima es que a la misma no se sumaran Xcar y Latro, a quienes teneis que imaginaros al lado contrario de la imagen (eso si) descojonándose. Completa post el trailer de Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona, que ha sido otra de las novedades del mismo.


Recuerdo que las fotos mías en el Salón las podeis ver en este enlace y en este otro mientras que mi Ultimate-Crónica del mismo (con todo, todo y todo) la teneis por este enlace (y además todas las novedades que como cada día dejo en mis Facebook y Twitter, entre ellas hoy, valga la redundancia, el trailer red band de El Dictador, la película que ayudamos a promocionar con la imagen Salonera que acompaña al post)


domingo, 6 de mayo de 2012

Super cacho-mega-reseña-comentario-crítica (todo junto) del 30 SALÓN DEL COMIC de BARCELONA (del 3 al 6 de mayo del 2012)

LAS CRÓNICAS DEL CHACAL EN EL 30 SALÓN DEL COMIC DE BARCELONA

Bueno, bueno, bueno, os he pegado tanto la brasa con las fotos que me hice en el Salón del Comic (por aqui las primeras y por aqui las segundas) que no he comentado nada del evento en si. Por ello que ahora, ya con la tranquilidad de lo disfrutado, vamos a ello. Para comenzar el jueves fue mi tradicional búsqueda de la acreditación para entrar y el darme un paseo, aprovechando que se adivina como el día de menos aglomeraciones de público. Como os podeis imaginar no me equivoqué, disfrutando de, sobretodo, las exposiciones, con mención especial a la de robótica (espectacular) complementada con un apartado de robots en el cine u otros clásicos del anime como Mazinger Z y Astroboy (sin olvidar la de nuestro amistoso vecino Spiderman con motivo de su 50 aniversario). Hasta cierto punto se puede decir que eran exposiciones pequeñas, pero molaba la gran variedad (aparte de las citadas había de Cavall Fort, con motivo de sus también 50 años en esto del comic en catalán), Little Nemo, Moebius, etc.