jueves, 27 de febrero de 2025

MICKEY 17, clonación y explotación laboral (crítica sin spoilers)

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 23 de febrero de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD (reseñas)

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 21 de febrero de 2025

THE MONKEY, gira la rueda y a ver qué pasa... (crítica sin spoilers)

Admito que hasta el estreno de Longlegs el pasado verano, yo no conocía la vertiente como director de Osgood Perkins, hijo de Anthony Perkins (el mítico Norman Bates de la no menos mítica Psicosis de Alfred Hitchcock) El citado film resultó toda una sorpresa para mi (aún siendo evidente que "bebía" de otro clásico como El silencio de los corderos), por lo que puse en mi radar cinéfilo a su responsable, el cual presenta ahora esta The monkey, con otros dos puntos de interés que su mismo póster ya destaca: está basada en un relato de Stephen King y producida por James Wan (entre otras cosas responsable de populares franquicias del terror tales como Insidious, Saw o Expediente Warren: The Conjuring)
 
Aunque el hecho de que esta película trate sobre un juguete asesino puede hacer recordar otra clásica saga del terror como la de Muñeco diabólico, hay que decir que el relato de King es anterior al mencionado film de 1988, ya que fue publicado por primera vez en 1980, y luego recopilado con otros relatos en la antología Skeleton Crew de 1985. De todas maneras esta cinta coge poco más que la premisa básica, en la que incluso han tenido que hacer cambios por motivos de copyright: en origen el mono de juguete tocaba los platillos, pero Disney tiene los derechos de esa figura, por haber aparecido en Toy Story 3, con lo cual se tuvo que cambiar por un tambor. 

Pero bueno, digamos que el mono de esta película no es que sea un juguete asesino, sino más bien uno maldito, si bien en ningún momento se aclara el motivo de arrastrar esa maldición, más allá del sangriento rastro que deja a su paso. Con solo girar la rueda y darle cuerda el mono tocará su tambor, y al final alguien morirá de manera tan brutal como estrafalaria, lo cual puede recordar a la franquicia Destino final, donde sus personajes mueren de las formas más extravagantes. En cierto momento se evalúa que se pueda elegir a la víctima, cual si fuera el cuaderno del manga Death Note, pero el mono va a su libre albedrío, y quien morirá será la víctima más inesperada de la manera más grotesca posible. Eso se hace extensible al tipo de humor que desprende este film, que para algunos quizás sería negro pero yo diría más bien que caricaturesco, a juego con unos personajes que en algunos casos se recrean en su palurda estupidez. Eso quizás sea lo que más me ha decepcionado, ya que por momentos bordea la fina línea que separa lo gracioso de lo ridículo.
 
La película deja abiertos varios frentes, con lo que no sería de extrañar que si el éxito la acompaña, de aquí surjan tanto secuelas como precuelas. El doble protagonista es el actor Theo James (visto en sagas como Divergente o Underworld), que encarna en su etapa adulta a los gemelos Hal y Bill. Ellos conocieron el maligno poder del mono en su infancia (allí encarnados por el joven Christian Convery), lo que les llevó a sufrir una trágica pérdida, y aunque pensaron que lo habían puesto a buen recaudo, décadas después volverá para atormentar sus vidas. Otros nombres conocidos del reparto serían los de Tatiana Maslany (vista en la serie de televisión She-Hulk: Abogada Hulka) o Elijah Wood (el mítico Frodo de El Señor de los anillos, si bien aquí con un papel que vendría a ser un mero cameo), además del propio director de esta película, interpretando al tío Chip. Citar el guiño al autor literario del relato, al renombrar a la niñera de su tramo inicial Annie Wilkes, como la protagonista de Misery, por la que ganó un Oscar la actriz Kathy Bates en 1990.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 17 de febrero de 2025

EL BLOG DEL CHACAL: 20 años en la blogosfera (y a por más)

Con Grok, la inteligencia artificial de la red social antes conocida como twitter (y que aunque ahora se llame X muchos la siguen citando por su nombre anterior) me entretuve en varias combinaciones de los elementos característicos de este blog (el Chacal, los cómics y el cine) dentro de su opción gratuita de prueba, y entre otras me ofreció la de arriba, a la que le he añadido yo los elementos laterales y he modificado los bocadillos tipo cómic para poner los logos y el número de años que hace que estoy en la blogosfera. Porque si, tal día como hoy, el 17 de febrero de 2005, me abrí por la tarde (sobre las 17:00 como casi son cuando escribo esto) un blog que estrené justo al día siguiente con una reseña, a la que se han sumado cientos y cientos más en todo este tiempo, a la par que críticas de películas y series. Es verdad en un principio fue otro nombre el que tuve yo y el blog, y el definitivo no llegó hasta mayo del 2006, pero lo que cuenta aquí es el tiempo desde que abrí este espacio en la blogosfera.

Admito que JAMÁS pensé que duraría tanto, aunque es verdad que me propuse tener tesón y perseverancia para intentar sobrepasar a otros muchos blogs que a lo largo de los años he conocido (así como a sus responsables), pero que poco a poco se han ido abandonando porque la vida da muchas vueltas, y sus encargados decidieron pasar a otras cosas más personales. ¿Y que hacer en una fecha tan redonda? Pues se me ocurrió elegir una película por cada año, que hubiera estado entre las mejores o que quizás se me hubiera hecho simpática, de las dos décadas de este blog: de 2005 a 2024, que son las que tenéis a continuación (decoran más imágenes del calendario de 2024 de la revista El Jueves de las que ya puse algunas en el resumen del año pasado):

viernes, 14 de febrero de 2025

BRIDGET JONES: LOCA POR ÉL, remonta y ¿acaba? (crítica sin spoilers)

En el actual panorama de secuelas tardías (mira sino los casi 20 años entre la tercera y la cuarta de Indiana Jones, o los 15 entre la cuarta y la quinta) no fue de extrañar que Bridget Jones tuviera una tercera entrega doce años después de la previa, cuando las dos primeras solo se habían llevado entre sí tres años. Pero aquella cinta a mi no me convenció, quedándome con las ganas de que se hubiera adaptado la tercera novela que hizo Helen Fielding con dicho personaje de su creación, que leí hace más de una década. Como mínimo el tercer film de Bridget Jones ya dejaba las puertas abiertas para que ello fuera posible, pero me sorprende que hayan tardado casi una década en que se concretara en este film.
 
Uno de los elementos que más ha caracterizado a esta franquicia es el triángulo que se establece desde la primera película entre la Bridget Jones encarnada por Renée Zellweger y sus dos aspirantes románticos, el recto y protocolario Mark Darcy de Colin Firth y el encantador sinvergüenza Daniel Cleaver de Hugh Grant. Vendrían a ser como los tres ángulos vitales sobre los que se sostiene esta franquicia, y por eso la ausencia de este último en la precedente entrega se notó tanto, y con su retorno para esta cuarta (aunque apenas aparezca pocas escenas) eso que salimos ganando. De todas maneras ese trío está tan presente como en el recuerdo, ya que al adaptar la tercera novela eso significa que Mark Darcy ha muerto y la protagonista es ahora una madre viuda.
 
En estos tiempos de secuelas tardías (para muestra un botón con esta misma saga), nada les impide si quisieran hacer una quinta película. Pero espero que no, ya que por fortuna esta acaba como tiene que acabar, siendo en el fondo previsible pero conmoviendo a los que conocimos a su protagonista a principios de los 2000, siendo treintañeros como ella lo era entonces, y que nos la reencontramos ahora en la cincuentena, con otras prioridades en su vida, pero en el fondo siendo la misma Bridget Jones que descubrimos en 2001 (o en la novela El diario de Bridget Jones de Helen Fielding, que se había editado apenas cinco años antes, en 1996) Como he indicado, los dos pilares masculinos de esta saga han sido Colin Firth y Hugh Grant, ambos presentes aquí pero de manera diferente: el primero es visto por Bridget en determinados momentos emotivos en los cuales lo tiene presente, mientras que el segundo sigue siendo tan desvergonzado como nos lo presentaron, aunque aquí con una pequeña referencia para justificar su ausencia en la anterior entrega.
 
El presente film comienza con Bridget ejerciendo labores de madre con los dos hijos que tuvo con Mark Darcy: Mabel y Billy, los cuales en la novela son presentados como la viva imagen de sus progenitores, algo que en la película se cumple quizás más con el niño. Mark murió hace cuatro años y Bridget le ha guardado el luto ese tiempo, con todo el dolor de su corazón. Pero eso acaba cuando sus amigos le insisten en que pase página, vuelva al trabajo, se apunte a una web de citas e intente darse una "alegría" con algún novio. Justo por la red le saldrá un pretendiente más joven que ella, que parece tenerlo todo a su favor, lo que la lleva incluso a ser la envidia de sus allegados. Pero la diferencia generacional será un factor determinante, que la llevará hasta alguien más cercano a su actual círculo de personas con las que se relaciona, y que también está interesado por ella. Esos dos personajes corren a cargo de unos acertados Leo Woodall y Chiwetel Ejiofor, en especial este último por tener una mayor trascendencia en la trama.
 
Repitiendo en esta secuela varios habituales de la saga desde el inicio (como por ejemplo los veteranos Jim Broadbent y Gemma Jones), se añade además el mayor aliciente que tuvo la precedente entrega: la sarcástica ginecóloga a la que da vida Emma Thompson, que vendría a ser, junto con el mencionado Hugh Grant, los dos mejores secundarios que tiene esta película. Por lo demás tan solo añadir que aunque su argumento sea previsible casi desde el inicio, esta película sirve para darle un eficiente y digno cierre a una saga sustentada sobre la divertida y caótica protagonista, a la que la vida le ha dado un inesperado revés que nunca olvidará (resulta muy emotivo como ella y sus dos hijos intentan tener siempre presente el recuerdo de Mark Darcy, sobretodo en la escena de los globos), pero que no le impedirá pasar página, reorientar su vida y buscar la felicidad. Tras el bajón que supuso la tercera película, al menos aquí se evoluciona y se finiquita al personaje de manera satisfactoria, espero que dejen que la cosa quede así.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: BRAVE NEW WORLD, crítica sin spoilers

Aunque fue Iron Man quien inauguró el universo Marvel en cine (y también el primero en tener trilogía), de Los Vengadores iniciales creo que el que consiguió tener una trilogía de mayor calidad (a mi gusto) fue el Capitán América (después de esta también es destacable la de los Guardianes de la galaxia, pero eso sería otro tema) De hecho hay muchos que aún continúan hablando de su primera secuela (Capitán América: El soldado de invierno) como la película más destacable que ha tenido hasta la fecha el universo Marvel cinematográfico.
 
Con el estreno ahora de esta nueva película el Capitán América se convierte en el segundo personaje en ampliar su saga con una cuarta entrega (antes que él ya lo hizo el Dios del Trueno con Thor: Love and thunder, y el siguiente que se espera sería el Spider-Man de Tom Holland) Pero aquí de nuevo Marvel se la juega, ya que mientras que tanto para la cuarta de Thor (ya estrenada) como para la del citado Spider-Man (en proyecto) repetirán sus actores titulares como protagonistas; tras lo que pasó Endgame el manto del Capitán América de Steve Rogers (interpretado por Chris Evans en la trilogía inicial) lo heredó el Falcon de Sam Wilson (a cargo de Anthony Mackie, al que se le vio en la serie Falcon y el Soldado de Invierno junto al otro posible Capitán América: el Bucky Barnes de Sebastian Stan, actor más carismático que Mackie)
 
No es el único cambio, ya que el personaje de Thaddeus Ross, visto en anteriores entregas con los rasgos del actor William Hurt, ha tenido que pasar (debido al fallecimiento de este último en 2022) a Harrison Ford. El que en origen fue acérrimo perseguidor de Bruce Banner/Hulk se ve aquí transformado en Presidente de los Estados Unidos... y también en el Hulk Rojo que la promoción no ha escondido en ningún momento, con lo cual no se podría calificar de spoiler. Sabiendo que con ese detalle juegan con las expectativas del espectador, uno lo está esperando con ansias, aunque de forma previsible el mismo es guardado hasta el tramo final. Al menos en ese apartado la película cumple, dejando mayor poso ahí que en sus dos desaprovechados villanos, a cargo de dos actores como Giancarlo Esposito (este ya visto en los anticipos) y Tim Blake Nelson (que sería la relativa sorpresa, al menos para mi, retomando al personaje al que encarnó en El increíble Hulk en 2008, aunque ya en otro nivel) Espero que en el futuro tengan mejores oportunidades para destacar.
 
No sería la única referencia previa a tener en cuenta en esta cuarta entrega del Capitán América: su historia también se sustenta sobre detalles de la serie antes citada de Falcon y el Soldado de Invierno y de la película Eternals, sirviendo esta última para justificar la entrada en este universo de cierto metal sobre el que sustentar al más popular mutante de Marvel, ahora que los X-Men están a la espera de entrar en el UCM en cualquier momento. Con todos esos elementos el resultado final es sin duda la más floja entrega del personaje, porque como he indicado antes Mackie no tiene el mismo carisma que Evans y las propias dudas de este Capitán América respecto al previo son extensibles a las del actor respecto al legado que toma. Tampoco ayuda mucho recuperar elementos de la también antes citada Falcon y el Soldado de Invierno (en especial el personaje supuestamente simpático de Danny Ramirez, aquí como nuevo Falcon), que es probablemente una de las series televisivas más flojas derivadas del Universo Cinematográfico Marvel.
 
Aunque le pone voluntad (eso es innegable) esa falta de carisma en el protagonista se hace más evidente cuando comparte escenas con Harrison Ford, que se convierte sin problemas en el más destacado del reparto, gracias a tener de sobras el encanto que le falta al superhéroe titular. Asimismo esta película intenta conseguir el reflejo, en su estilo y forma, de la segunda entrega (Capitán América: El soldado de invierno) pero el desarrollo de su historia va dando bandazos que si se disimulan un poco es por un ritmo en el que al menos de aburrimiento hay poco (o esa sensación me dio) Porque aunque pueda parecer esto una crítica negativa, la verdad es que mentiría si dijera que no es entretenida, pero si dijera que es una buena película también mentiría. Lo más destacado quizás podría estar en la alegoría de como entra Hulk Rojo como Presidente de los Estados Unidos en su tramo final, puede que como reflejo de como ha entrado en el cargo en su segundo mandato Donald Trump (arrasando con todo lo de su predecesor)
 
Como punto final decir que hay UNA escena tras los créditos que tampoco es que aporte mucho más, ya que vendría a ser una conversación entre dos personajes de esta cuarta entrega, en la que uno viene a decir que se avecinan cosas (supongo que en referencia a las películas Marvel previstas para este año y el próximo)
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 10 de febrero de 2025

ULTIMATE SPIDER-MAN 10 / DETRAS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON / THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1 (reseñas)

ULTIMATE SPIDER-MAN 10

Nuevo número notable dentro de esta nueva andadura (valga la redundancia) de Ultimate Spider-Man, en esta ocasión dejando un poco de banda al titular, y centrándose más en dos secundarios como Ben Parker y J.Jonah Jameson, en una muy interesante trama que les lleva a las puertas de revelar el misterio que se esconde tras la organización mundial en la que viven (con brillante uso del nombre de Ben Reilly como alias) Eso conlleva que descubran (con el simpático guiño de las mutuas apuestas cuando se revela) que Harry Osborn es el Duende Verde, siendo una alegoría de eso lo que se ve en la portada de este número, que tiene doble homenaje: a la portada del Amazing Spider-Man 39 de John Romita y a la de Marvels 4 obra de Alex Ross. El guion de Jonathan Hickman sigue siendo realmente apasionante, y en esta ocasión el apartado gráfico de David Messina es magnífico: ya con ganas de comprar la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

DETRÁS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON

No es novedad este ensayo (se editó en el 2020), pero haciendo búsquedas aleatorias en el catálogo de las bibliotecas lo encontré, y pensé que podía estar interesante. La verdad es que ha resultado una lectura mejor de lo esperado, ya que está desarrollado no como un libro de curiosidades de Los Simpson (que también) sino como una muestra de lo acertado que es el análisis que se lleva a cabo en la citada serie de multitud de aspectos de nuestra sociedad y nuestra forma de ser. Visto en la animación son detalles que pueden ser más o menos evidentes al ojo del espectador, pero por si alguno se te había pasado, este libro te lo descubre, abarcando desde los orígenes de la serie hasta su temporada 29. Esta obra incluye todo un certero desglose de Los Simpson tanto por personajes (principales y secundarios) como por escenarios (que no son pocos), sin obviar el apabullante merchandising que ha generado a lo largo de las décadas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1

Aunque en su día leí parte de estos cómics dentro del genérico Clásicos del terror EC de Planeta deAgostini, había pasado mucho tiempo desde entonces y bien se merecían una relectura en este formato en el que los está editando Diabólo: mientras en el citado en inicio era tamaño reducido y en blanco y negro, aquí son en formato original, a todo color y en tapa dura, me imagino que siendo lo más próximo a como se vieron en origen hace ya hace más de 70 años. Este primer volumen tiene además un prólogo de Robert Englund, el popular Freddy Krueger de la franquicia Pesadilla en Elm Street, un aliciente más allá de la genialidad de unas historias que rondan entre las cinco y las siete páginas en las que hay de todo para todos los gustos en cuanto a terror (siempre teniendo en cuenta el momento en que vieron la luz, con una relativa moraleja, pero en algunos casos siendo claros referentes del terror que vino después) 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

jueves, 6 de febrero de 2025

PRESENCE, perspectiva espectral (crítica sin spoilers pero con matices)

Presence aparentaba ser la enésima película de casas encantadas y fantasmas, por lo que entiendo que de antemano pueda levantar más indiferencia que algo de curiosidad, y que el nombre más popular de su reparto fuera Lucy Liu tampoco creo que levante una especial ansiedad. Pero me decanté por el presente título por los nombres implicados en su puesta a punto: Steven Soderbergh y David Koepp, siendo el primero un director con una bastante amplia carrera en la que ha tocado todo tipo de géneros, con resultados variables para todos los gustos, aunque el público siempre le conocerá por la trilogía que inició junto con George Clooney en Ocean's Eleven
 
En cuanto a Koepp, responsable del guion del presente film, ha sido también el encargado de escribir guiones para títulos tan diversos como el primer Spider-Man de 2002 dirigido por Sam Raimi, Misión Imposible de Brian de Palma en 1996 con Tom Cruise, o unas cuantas entregas de sagas como la jurásica que comenzó Steven Spielberg o la de Indiana Jones. Ha probado suerte también como director, siendo su film más acertado (al menos para el que esto escribe) El último escalón de 1999, con Kevin Bacon de protagonista y basada en un relato de Richard Matheson. Dicho film, en cuya historia también se toca el tema de las presencias fantasmales como en esta película, pasó un tanto desapercibido en el momento de su estreno por El sexto sentido de M.Night Shyamalan, que también tocando el tema de los espíritus logró un éxito apabullante.
 
Pero voy al grano, ¿que es Presence? En esencia vendría a ser la historia de una familia que se va a vivir a una casa en la que pronto se siente una presencia de "algo". Los propios miembros de la citada familia (padre, madre, un hijo y una hija) no ofrecen mucho más allá del esbozo con el que están perfilados: el primero es más comprensivo, intentando cubrir las carencias emocionales que deja su mujer, a la que se nota más desapegada del núcleo familiar. Por su parte el hijo es un prototipo de adolescente un tanto egoísta, mientras que la hija arrastra un trauma y parece ser (en inicio) la más sensitiva, y la primera en notar que en esa casa hay ese "algo". La causa de dicha desazón en la jovencita queda sugerida, pero nunca desarrollada, aunque da pie a pensar que algún elemento de la misma sea esa "presencia" a la que da título el film, siendo en su último tramo cuando cierto personaje ofrece la explicación que nos permite atar cabos sueltos (más o menos) para entenderlo todo. No hay spoilers pero contado así no tiene nada que la haga llamativa, ¿verdad?
 
Bueno, aunque algunas críticas ya lo dan por supuesto, en mi caso tengo que ofrecer el matiz que hace a esta película un poco (tan solo un poco) mejor que un telefilm de sobremesa, al mismo tiempo que sería la mayor novedad que tiene sobre un esquema manido, ya visto hasta la saciedad. Para mi no sería un spoiler porque en si se hace evidente desde el inicio, pero si no se tiene en cuenta puede hacer que el resultado final convenza menos. Lo novedoso es que esta película está desarrollada desde el punto de vista del fantasma, moviéndose la cámara cual se supone que lo haría el espectro: en largos planos secuencia, sólo cortados por escuetas pausas en negro que van enlazando momentos. La "presencia" (intangible e inmaterial, "sentida" por algunos pero invisible hasta que sus actos la delatan) es el espectador. Presence vendría a ser un experimento visual a cuenta de una premisa algo manida, demostrando la solvencia de Soderbergh como cineasta, que mantiene la tensión, hasta un tramo final donde el ser humano demuestra ser peor que cualquier espectro.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 1 de febrero de 2025

WATSON / HABIA UNA VEZ UNA TELE... / BATMAN: FORTALEZA / RAVENCROFT: REAPERTURA / MARVEL KNIGHTS: 20 AÑOS (reseñas)

WATSON (episodio 1)

En su momento la serie Sherlock mostró que se podía adaptar al mítico detective y su universo en la actualidad, apenas unos años después de que la serie House dejara bien patente sus similitudes entre el doctor protagonista (encarnado por un espléndido Hugh Laurie) y Sherlock Holmes. Se dieron cuenta del filón y surgió Elementary, donde Watson pasaba a ser una mujer de rasgos orientales (los de la actriz Lucy Liu), por lo que tampoco nos vamos a hacer cruces porque en esta serie su protagonista sea un hombre de raza negra (al que da vida con un exceso de contención el actor Morris Chestnut) Pero el mayor problema de esta Watson es que aún teniendo una base tan buena, el resultado es a todas luces insulso, ya que su primer episodio deja claro que será una variante de la serie House (el esquema es similar) Lo único que destaca serían los primeros minutos (con clara mención a El problema final, relato donde parecía que Holmes y Moriarty morían) y el final, donde intentan animar algo con la aparición de uno al que se daba por difunto, reconocible por su sindactilia que hace que su mano casi parezca una M (de hecho en el mismo episodio lo describen así, ¿a que ya se imaginan quien es?), encarnado por el actor Randall Park. En resumen: una serie esquemática e intrascendente.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

HABIA UNA VEZ UNA TELE...

Ahora mismo tenemos una cantidad y variedad de canales y contenidos que quien se aburre es porque quiere, pero hubo una época en la que dicha oferta era ínfima, y los que vivimos nuestra infancia y adolescencia entre las décadas de 1980 y 1990 podemos dar fe de ello. Algunos dirán que se mira todo desde una perspectiva idealizada, pero resulta entrañable volver a aquellos años (e incluso antes) con este libro titulado Había una vez una tele..., cuyo subtítulo de Cuarenta años de programación infantil en TVE es una buena definición de lo que contienen sus páginas. A través de un recorrido que abarca desde los inicios de la televisión en España se hace un repaso concienzudo de toda la programación infantil que hubo, en algunos casos más instructiva de lo que pensamos y echando mano del ingenio y la imaginación cuando los medios (y el presupuesto) no daba para más. Sin duda una entrañable lectura para rememorar el pasado televisivo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

BATMAN: FORTALEZA

Sin ser un fiel seguidor de Batman (apenas mero aficionado), si me encuentro desde hace tiempo con la sensación de que hay TANTO del personaje y su (amplio) entorno que al final colapsa cualquier interés que se pueda tener en las andanzas del Caballero Oscuro. No sería ni la primera ni la última vez que cojo algún cómic de ese universo por la biblioteca que al final devuelvo sin leer, porque no consiguen encender la chispa de mi interés por lo que me están contando, y en un inicio pensaba que esa posibilidad podía estar también presente en este. Craso error por mi parte.

Tampoco voy a decir que este cómic sea una maravilla, pero si es verdad que consigue plantear una premisa interesante, que va desarrollando de manera acertada, lo que permite disfrutar de una buena historia. También es cierto que, para lo que cuenta y como lo cuenta, ocho números son quizás demasiados, pero el resultado es bastante competente aunque de la sensación de que la justificación de su título tarde tanto en aparecer. Supongo que la satisfacción final que deja se deba al estar situado fuera de continuidad, lo que le permite una conclusión como la que tiene.

¿Y de que va esto? Lo que se pensaba que era un apagón en Gotham resulta ser a nivel mundial, y pronto se descubre que está provocado por unos alienígenas que han llegado a la Tierra en busca del último descendiente de la Casa de El (o sea, Superman) por causas que se irán conociendo a medida que avance la historia. El problema es que el kryptoniano parece haber desaparecido de la Tierra, y la Liga de la Justicia no parece dar abasto para solucionar la crisis, por lo que Batman y un variopinto grupo de personajes van a la Fortaleza de la Soledad para intentar conseguir algo que les ayude.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)